Javier Iguíñiz Echeverría

Javier Iguiñiz | lugar de nacimiento = Lesaka, Navarra, | nacionalidad = Española y Peruana | educación = Colegio La Salle | alma máter = Universidad Nacional de Ingeniería | posgrado = The New School
| ocupación = Ingeniero y Economista | partido político = Izquierda Unida
Partido Socialista (2005-2011) | cónyuge = Catalina Romero | hijos = 3 | premios = Beca Guggenheim | medio de comunicación = ''[https://www.desco.org.pe/quehacer-segunda-epoca/ Revista Quehacer]''
}} miniaturadeimagen|Javier Iguiñiz Javier María Iguiñiz Echeverría (Lesaca, Navarra, 26 de septiembre de 1945) es un ingeniero mecánico-eléctrico, economista y profesor universitario peruano-español. Es profesor emérito del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional desde noviembre de 2011 hasta mayo de 2020. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 131 Para Buscar 'Iguíñiz Echeverría, Javier', tiempo de consulta: 3.08s Limitar resultados
1
2
documento de trabajo
Mirar a la economía desde el interés por libertad de los individuos en general y de los agentes económicos en particular constituye un ejercicio relativamente poco común. En este trabajo nos centramos en un tipo de libertad: la que se refiere a “Los servicios económicos (en forma de oportunidades para participar en el comercio y la producción) (Sen 2000, 28). Un aspecto de tal libertad es el acceso a mercados. Ofrecemos una aproximación a uno de los elementos requeridos para dicho acceso: la innovación productiva que afecta el costo de transporte. En este trabajo, innovación tiene el sentido limitado de sustitución de cultivos que aumenta la proporción de productos con alto valor unitario dentro de la canasta de productos agrícolas de cada campesino. ¿Hay en el Perú un proceso de cambio de productos hacia aquellos que tienen un mayor valor por unidad de peso? Los resultad...
3
documento de trabajo
Observa la inflación en el Perú relacionándola a tres tipos de factores: el “grado de desarrollo” de la economía peruana, el dinamismo de su producción y las variables más usuales de “la política macroeconómica”.
4
libro
Esta publicación sistematiza más de 600 estudios sobre la realidad económica y social del Perú, realizados durante 1999-2003, revisando la literatura desarrollada en torno a nueve temas: macroeconomía y crecimiento; relaciones económicas internacionales; empleo; pobreza y distribución del ingreso; educación; salud; descentralización; regulación, privatización y concesiones; y medio ambiente y recursos naturales. A partir del balance preparado para cada materia, los autores plantean nuevas interrogantes y perspectivas de investigación que buscan motivar a la comunidad académica de las ciencias sociales y, a la vez, orientar los esfuerzos de análisis del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Así, al publicar este libro, el CIES persigue un doble objetivo: promover nuevos estudios que sean útiles para el diseño de políticas y fomentar una cultura de decis...
5
documento de trabajo
El objetivo general es mostrar la necesidad de una mirada multidimensional de la realidad. Para ello, cuatro conjuntos de gráficos nos permiten contrastar y complementar algunos de los elementos clásicos en el diagnóstico sobre América Latina durante las últimas décadas. El primero, sobre la brecha con los países ricos, muestra la evolución de largo plazo del PIB per capita y de indicadores básicos de salud y educación, para poner en evidencia que mientras en el primer caso se amplía en los otros dos se reduce. En el segundo conjunto mostramos que la “década perdida” en los ochenta del siglo pasado no fue una pérdida total. Algunos indicadores valiosos continuaron mostrando mejoras a pesar de la crisis. El tercero, muestra la diferencia entre la desigualdad regional al interior de varios países cuando se registra en términos económicos y en desarrollo humano. Finalmen...
6
documento de trabajo
En este artículo mostramos que si el análisis se concentra en los efectos directos de la apertura comercial cuando un país tiene ventajas absolutas en los dos productos en los que compite dicha apertura no garantiza el tránsito hacia una especialización y al mutuo beneficio que la teoría de las ventajas comparativas define. Esta constatación puede permitir una conciliación entre los hechos observados con la teoría del comercio internacional. La propuesta básica es retomar de Smith las ventajas absolutas y de Marx, Harrod y Keynes el mecanismo de transmisión monetaria a través de la tasa de interés en vez de los precios. Además cuando establecemos que los déficits comerciales tienen incidencia en el crédito y en la inversión resulta especialmente difícil aislar el proceso económico que sigue inmediatamente a la apertura de sus efectos de largo plazo y del problema de la...
7
documento de trabajo
Se atribuye a la crisis de la deuda el aumento más masivo y rápido de la pobreza en América Latina. Por esa crisis se ha denominado a los 80 “la década perdida”. La campaña Jubileo 2000 presiona a los acreedores en base a una fuerte exigencia moral. El objetivo de este trabajo es desentrañar las diferentes facetas de esta exigencia. ¿Por qué los acreedores deberían asumir responsabilidad en el esfuerzo por reducir la pobreza de América Latina? Después de todo esa pobreza es antigua y es la consecuencia de muchos factores, aparte de los pagos de la deuda externa o la condicionalidad impuesta sobre los gobiernos de los países endeudados. Por eso, es importante responder lo mejor posible a preguntas como ¿Quiénes son los acreedores? ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los acreedores hacia lo que se denomina la deuda social? Cuando de lo que se trata es de hacer un caso p...
8
documento de trabajo
Analizamos tres conceptos de competencia en el mercado. Aunque en cada uno de ellos se pueden apreciar las distintas facetas de la libertad, también aportan especialmente a alguna de ellas. Proponemos que el enfoque de “equilibrio general neoclásico” aporta principalmente a la discusión de los resultados de una actividad económica, el enfoque de las “barreras a la entrada” invita a estudiar los recursos necesarios para competir y el enfoque de la “competencia como proceso”, pone el acento en la actividad competitiva misma. Además, conforme nos movemos del primero hacia los demás, enriqueciendo el significado de la competencia se pone más en evidencia la existencia de pérdidas de oportunidades para participar en el mercado que provienen de la propia competencia económica. Cada concepto de competencia responde a teorías que especifican o aluden a ciertos tipos y distr...
9
10
artículo
no presenta resumen
11
documento de trabajo
Este articulo presenta, en base a ilustraciones más elementales posible, las fuerzas que incentivan a la concentración de la actividad industrial en las grandes ciudades. En efecto, las diferencias de tamaño de las ciudades constituyen un problema muy serio para la instalación de industrias competitivas en aquellas que tienen menor tamaño. El monto de la inversión máxima posible en una ciudad menor no depende del tamaño del mercado local sino del costo de transporte de las mercancías desde el mercado más grande. Las diferencias de productividad a favor de la ciudad pequeña difícilmente pueden contrarrestar las diferencias de tamaño de mercado en el país. Finalmente, proponemos la conveniencia de transformar antes de transportar para el objetivo de hacer viable una industria en ciudades menores. El aprovechamiento de recursos locales es fundamental, pero también lo es aumen...
12
documento de trabajo
En este artículo hemos comparado las fluctuaciones de las economías andinas entre sí durante 1950-1995 y la evolución cíclica de la economía peruana y de Estados Unidos de Norteamerica entre 1929 y 1995. El resultado principal de la comparación basada en la descomposición de las series por el método determinístico y de Hodrick-Prescott, es que hasta 1981 los ciclos andinos están positiva y significativamente correlacionados entre sí con la excepción de Venezuela. La sincronía con el ciclo de EE.UU. es mayor en el caso de los países no petroleros del área, pero, en general, es menos robusta que la encontrada entre los países andinos. La correlación positiva y significativa entre países andinos y con EE.UU. desaparece en el período 1981-1995. La crisis de la deuda “desconecta” las trayectorias de corto plazo. La correlación entre los ciclos de Perú y EE.UU. es pos...
13
documento de trabajo
Realiza un análisis de las política s económicas aplicadas entre 1975 y 1985. El análisis es de acuerdo a los tipos de política puestos en marcha y no necesariamente cronológica: Crisis “por apertura” del mercado interno; reducción de la demanda agregada por medio de la aceleración de la inflación y la nueva política iniciada con el cambio de gobierno.
14
documento de trabajo
En este ensayo clasificatorio presentamos cinco tipos básicos de multidimensionalidad en la literatura reciente sobre desarrollo y pobreza. La primera es intra-económica pues incluye dos o más variables económicas. La segunda añade indicadores no económicos al ingreso. Podemos distinguir dos variantes en ese caso. Una de ellas es la que introduce la multidimensionalidad en el campo de los factores de la pobreza usualmente de ingreso. Algunos de esos factores son definidos como “capital”. Otra es la que incorpora elementos no económicos en la definición de pobreza. El tercer tipo de multidimensionalidad elimina el ingreso y las variables económicas en general de la definición de pobreza, lo que coloca a la dimensión económica meramente como factor. Es el caso del planteamiento de Sen que define el problema como uno, en última instancia, de libertad. Dentro de ese enfoque ...
15
documento de trabajo
En este artículo vamos a presentar uno de los orígenes de lo que actualmente es para muchos la parte más original de la política social, la “lucha contra la pobreza”. Para ello recurriremos principalmente a un esfuerzo pionero de reorientación de dicha lucha que se presentó en un folleto de la Cámara de Comercio de los EE.UU. editado en 1965 con el título The Concept of Poverty donde se hacen las distinciones y deslindes conceptuales que nos permiten establecer buena parte del ámbito asignado a la lucha contra la pobreza en la actualidad. Ello implicó definir de cierta manera la situación de pobreza y a los pobres. Es necesario establecer en qué medida dicha pobreza corresponde con la propia de nuestros países.
16
documento de trabajo
Reflexiones sobre algunos elementos para formular una estrategia de industrialización en perspectiva de largo plazo desde una experiencia como la peruana. Se trata principalmente de proponer una agenda de asuntos y no un conjunto de propuestas ordenadas.
17
documento de trabajo
Plantea una interpretación del proceso de crecimiento económico desde la perspectiva del sector externo y propone una serie de criterios de acción y medios para establecer una nueva relación entre la economía peruana y la economía mundial.
18
19
documento de trabajo
El objetivo de este artículo es establecer la manera en que la encíclica Caritas in Veritate sigue la pauta crítica a la economía moderna que ha producido encíclicas en los tres últimos siglos. En esa tradición se inscribe también el documento de los obispos en Aparecida. Una mirada que sirve de base para evaluar la naturaleza de esa crítica es la que llama la atención tanto sobre el grado de autonomía de la economía respecto de “interferencias” morales que pueden venir desde fuera del mundo de la economía como de la autonomía de la Iglesia respecto de ese mundo. Con esa sustentación en mente, mostramos cómo la reciente encíclica pone siempre en primer plano el problema del trabajo y el de la distribución de sus resultados y también cómo todo juicio moral obliga a establecer responsabilidades. Tras una aclaración sobre el significado de la subsidiariedad y de lo ...
20
documento de trabajo
La vía de influencia más poderosa de la deuda externa sobre el sector salud y, a la vez, la más cuantificable ocurre a través de la restricción presupuestal. Un recorrido de los distintos componentes de la política de salud permita sustentar la siguiente hipótesis: la restricción presupuestal es el principal factor tras a) la dificultad de acceso de la población pobre a los servicios de salud, b) la desigualdad en el acceso al servicio, c) la vulnerabilidad de los programas más focalizados en los sectores más pobres de la población y d) la baja productividad de los servicios de salud