La pobreza es multidimensional: un ensayo de clasificación

Descripción del Articulo

En este ensayo clasificatorio presentamos cinco tipos básicos de multidimensionalidad en la literatura reciente sobre desarrollo y pobreza. La primera es intra-económica pues incluye dos o más variables económicas. La segunda añade indicadores no económicos al ingreso. Podemos distinguir dos variant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iguíñiz Echeverría, Javier
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46849
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:En este ensayo clasificatorio presentamos cinco tipos básicos de multidimensionalidad en la literatura reciente sobre desarrollo y pobreza. La primera es intra-económica pues incluye dos o más variables económicas. La segunda añade indicadores no económicos al ingreso. Podemos distinguir dos variantes en ese caso. Una de ellas es la que introduce la multidimensionalidad en el campo de los factores de la pobreza usualmente de ingreso. Algunos de esos factores son definidos como “capital”. Otra es la que incorpora elementos no económicos en la definición de pobreza. El tercer tipo de multidimensionalidad elimina el ingreso y las variables económicas en general de la definición de pobreza, lo que coloca a la dimensión económica meramente como factor. Es el caso del planteamiento de Sen que define el problema como uno, en última instancia, de libertad. Dentro de ese enfoque nos interesa destacar una de las maneras menos comprendidas de hacerlo cual es la que sirve para construir el Índice de Desarrollo Humano en los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD. La cuarta manera de establecer la multidimensionalidad de la pobreza es la que introduce la clasificación “económica,” “política,” “social,” “cultural,” u otras y que se deriva de la modalidad de separación de esferas de la vida propia del mundo liberal. La última que exponemos es la que se apoya directamente en las ideas de lo valioso en la vida y su relación con el desarrollo que tienen diversas corrientes filosóficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).