Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Galarza, Francisco', tiempo de consulta: 1.19s Limitar resultados
2
artículo
The credit market is a typical one where the problem of asymmetric information exists. This raise two problems: one drawn by the impossibility to control all the borrowers' actions that could affect their capacity (insolvency default) and willingness (strategic default) to repay the loans granted, which constitutes hidden actions for lenders (moral hazard). The other problem is related to the inability of the lender to know all the credit applicant's relevant aspects in his lending decision (adverse selection or hidden information). This article focus on three non-conventional arrangements to ensure loan repayment established by formal and informal lenders to resolve the informational problem, the first established by the Cajas Municipales, the second by the NGOs, and the third is an interesting experience of vertical integration between formal (bank) and informal (NGO) lenders. All thes...
3
artículo
This article looks at the determinants of the choice of productive projects involving intertemporal contracts in rural Peru. In a setting where the formal education is limited, the successful launching of new financial instruments may be affected by the lack of proper understanding of their main features,  as well as judgment biases. We find that education, a source of judgement bias, and (weakly) risk aversion, affect such a project choice. In contrast, wealth does not appear to play a role in explaining project choice.
5
documento de trabajo
En este documento investigamos el rol de la apariencia física en la tasa de discriminación observada en el mercado laboral de Lima. Se trata de un diseño experimental que nos permite observar la interacción de tres variables sobre la probabilidad de recibir una respuesta favorable de un reclutador cuando un candidato manda un currículo de vida (CV). En particular, analizamos si existen diferencias entre la tasa de respuesta por apariencia física, la raza (medida por el apellido de origen) y el sexo del postulante. Debido a que en el experimento estamos controlando variables que son determinantes en el proceso de reclutamiento (colegio de procedencia, instituto o universidad de procedencia, años de experiencia laboral y edad, entre los principales), los resultados obtenidos sobre nuestras variables de interés son mucho más precisos respecto a los que obtendríamos a través del a...
6
artículo
En este artículo, proponemos la estimación de la productividad agrícola usando datos micro-económicos para el Perú. El método consiste en la estimación de una función de producción agraria, que permite recuperar la productividad como un residuo, y constituye una aplicación directa de desarrollos metodológicos recientes en la estimación de funciones de producción con datos de panel (e.g., Gandhi et al., 2013), pero aplicado en este artículo a datos de sección cru- zada. Debido a la menor información disponible para la estimación con respecto al caso de datos de panel, recurrimos a supuestos de formas funcionales. En particular, se escoge la función de elasticidad de sustitución constante, que permite una mayor flexibilidad que otras formas usadas previamente en la literatura empírica nacional, como la Cobb-Douglas. Encontramos que no hay sustento para la hipót...
7
artículo
In this article, we propose an estimation of the agriculture productivity using micro data forPeru. The method used builds on recent production function’s estimation techniques developed for panel data (e.g., Gandhi et al., 2013) but using cross-section data. Data constraints urge us to impose functional forms for the estimation. In particular, we choose the constant elasticity of substitution function, which is more flexible that other functions used by prior literature in Peru (such as the Cobb-Douglas). We find no evidence of the existence of increasing returns to scale in the Peruvian agriculture, and that the productivity is positively correlated with age, sex, andeducation, and negatively correlated with the farming unit’s acreage and market power.
8
artículo
El consumo de alcohol por menores de edad es un problema grave que afecta a todo el mundo. En el Perú, 50% de aquellos que consumieron alcohol alguna vez comenzó antes de los 13 años; y el 90%, antes de los 16. Examinamos las variables correlacionadas con la frecuencia e intensidad de consumo de menores de edad en el Perú. Encontramos que las características individuales (fumar y portar armas), la exposición a eventos traumáticos (como abuso sexual y violencia doméstica), los efectos de pares, y el acceso a la información, se correlacionaron significativamente con dichas decisiones. Este resultado subraya la importancia de abordar el problema de manera integral, incluyendo a los estudiantes escolares, los padres, las escuelas y el gobierno; en especial, si consideramos que las políticas dirigidas a los adolescentes pueden tener efectos multiplicadores.
9
artículo
Underage drinking is a serious problem worldwide. In the case of Peru, 50% of those who have ever used alcohol started doing so before the age of 13, and 90% before 16. In this study, we examine the correlations of frequency and intensity of underage drinking in Peru. We find that individual characteristics (smoking and carrying guns), exposure to traumatic events (sexual abuse and domestic violence), peer effects, and access to information are significantly correlated with drinking. This highlights the importance of addressing the problem in a comprehensive manner that includes students, parents, schools, and the government, especially considering that policies targeted at adolescents may have multiplier effects.
10
artículo
Entender el comportamiento de aquellos que empiezan —o pretenden empezar— un negocio es vital para un país de emprendedores así como el Perú, el cual registró la tercera tasa más alta de emprededeurismo activo a nivel mundial en 2011, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, el Perú también registró, el año 2011, una de las tasas más altas de descontinuación de negocios entre las economías basadas en la eficiencias y recursos. Este estudio representa el primer intento en analizar ciertas características de conducta (aversión al riesgo, alegría por el triunfo, confianza excesiva y el pago de impuestos) de una muestra de emprendedoresmotivados por la necesidad en Lima, Perú. Estas características puede que ayuden a explicar, en primer lugar, la decisión de devenir emprendedores, pero también la decisión de dejar el mercado. En pa...
11
artículo
Understanding the behavior of those who start--or intend to start--a business is vital for a country of entrepreneurs such as Peru, which registered the third highest rate of active entrepreneurship worldwide in 2011, according to the Global Entrepreneurship Monitor (GEM). However, Peru also registered, in 2011, one of the highest business discontinuation rates among efficiency-based and resource-based economies. This study represents the first effort to analyze certain behavioral characteristics (risk aversion, joy of winning, overconfidence and tax collection) of a sample of necessity-driven entrepreneurs in Lima, Peru. These features might help explain, in the first place, the decision to become entrepreneurs, but also the decision to leave the market. In particular, wefind that entrepreneurs are risk averse, tend to overestimate their abilities and are willing to work harder ...
12
libro
Pie de imprenta: Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
13
libro
"Todos queremos un sistema de finanzas rurales sostenible, competitivo, con una amplia cobertura, que facilite procesos de desarrollo rural. Un sistema que atienda a pobladores rurales de distintas características, de modo tal que puedan desarrollar sus actividades económicas de la manera más eficiente posible y aprovechar las mejores oportunidades de negocios para mejorar las condiciones de producción y de vida en el ámbito rural. Pero siguen siendo preguntas pendientes de responder de dónde partimos y cómo avanzamos hacia este objetivo. Este documento busca responder la primera interrogante y plantear una agenda de discusión que nos permita comenzar a debatir sobre la segunda." –Introducción.
14
libro
"En el Perú, sólo un reducido sector de la población puede tener acceso al dinero que prestan los bancos 'formales'. El resto de personas también tiene necesidades de capital, de trabajo o de crédito de consumo de manera creciente, pero no tiene acceso al crédito formal, o se inhibe de buscarlo. El resultado de ello ha sido la aparición de un variado y complejo sistema financiero 'informal' o 'no formal', cuyas características son poco conocidas. Un calificado equipo de economistas ha estudiado este importante problema en sus diferentes modalidades, tanto desde el lado de las fuentes del crédito, como del lado de la demanda y las características de sus usuarios. Microempresarios, agricultores y hogares populares recurren a esta suerte de banca 'alternativa', pese a carecer de un título de propiedad o de garantías reales que son normalmente exigidas en la banca formal. Una min...