1
2
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

Esta investigación examina el desempeño económico y social del Perú durante la primera década del siglo XXI y lo compara con los decenios anteriores. En particular, se evalúa en qué medida el Perú fue capaz de “desacoplarse“ de la reciente crisis financiera mundial y de mantener el progreso registrado en sus indicadores económicos, laborales y sociales. Por primera vez en su historia contemporánea, la economía peruana ha sido relativamente resiliente a una crisis financiera internacional, gracias a dos décadas de políticas macroeconómicas prudentes que permitieron la aplicación inédita de políticas fiscales y monetarias anticíclicas. El mejor indicador global que evalúa el impacto social de estos tiempos turbulentos es la evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, el cual ha disminuido en catorce puntos porcentuales entre 2004 y 2009 (de 48,6% a 34,8%),...
3
documento de trabajo
Pasar por un período de desempleo o inactividad forzosa puede ser una experiencia traumática para cualquier trabajador. Sin embargo, las consecuencias negativas del episodio de desempleo o inactividad pueda que no acaben con la obtención de un nuevo empleo. Este estudio encuentra que el flamante nuevo puesto de trabajo reporta, en la mayoría de casos, remuneraciones reales más bajas y una cantidad menor de beneficios laborales que las que ostentaba el trabajo anterior. El castigo salarial promedio encontrado fluctúa entre 9 y 20% en términos reales. Por su parte, el porcentaje de personas que sufre esta reinserción laboral castigada es de 62%. Las pérdidas en el acceso a beneficios laborales tales como seguro de salud, pensiones de jubilación, vacaciones, gratificaciones y compensación por tiempo de servicios puede ser aún más drásticas, como consecuencia de una reinserció...
4
libro
Publicado 1994
Enlace

La gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoques estructuralistas. En el caso de los modelos neoclásicos, la existencia del sector informal se debe principalmente a la presencia de distorsiones salariales o legales-institucionales en el sector formal moderno. Por su parte, el enfoque estructuralista señala que el sector informal urbano surge primordialmente como consecuencia de restricciones en la creación de empleo en el sector moderno formal, debido al uso generalizado de tecnologías intensivas en capital en el mismo. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada a través de detalladas encuestas de hogares y empresas en los...
5
artículo
Publicado 2009
Enlace

Two out of every three jobs in Peru are generated in the self-employment and household microenterprises. This study uses the «Self-employment Income» module in non-agricultural household enterprises in the Peruvian National Household Surveys, between 2002 and 2006, and estimates an array of empirical models aimed at explaining differences in levels and growth rates of real incomes in these endeavours. There is a set of robust results from complementary methodologies. First of all, labour experience and educational attainment of the entrepreneur have positive impacts on real income. Likewise, business legal registration and functioning in a fixed location are also important factors for the sustainability of the microenterprises over time.
6
libro
Publicado 2007
Enlace

En las últimas décadas, el número de profesionales que ingresan cada año al mercado laboral peruano se ha multiplicado 65 veces. Hoy en día, estudian en el Perú medio millón de jóvenes en 85 universidades, mientras que otros cerca de cuatrocientos mil jóvenes se forman en más de un millar de institutos superiores no universitarios. Todos los años siguen egresando en nuestro país cerca de cien mil profesionales universitarios y técnicos con estudios superiores. Y muchos se preguntan si vale la pena todo este esfuerzo de inversión individual, familiar y como sociedad en su conjunto. La presente investigación encuentra evidencia mixta acerca de la rentabilidad de la inversión en educación superior en el mercado laboral peruano. Gracias a la convexificación de los retornos a la educación, la educación universitaria (tanto privada como pública) ofrece en la actualidad ren...
7
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

El presente trabajo desarrolla un modelo que proporciona una caracterización de la distribución conjunta de la duración de la búsqueda, los salarios y las habilidades aceptados con heterogeneidad no observada basada en Eckstein y Wolpin (1995). El objetivo es estimar el efecto de las habilidades cognitivas y socioemocionales sobre los salarios del primer empleo y la duración de la búsqueda de empleo. La heterogeneidad observada y no observada se explota como fuentes de identificación. Los datos se extrajeron de la ENHAB 2010 que no se ha utilizado antes para este propósito y que contiene información retrospectiva completa sobre los resultados del primer trabajo y los niños. El modelo se estima mediante una maximización de la probabilidad conjunta. Los resultados preliminares de los salarios muestran que las habilidades socioemocionales son las más valoradas entre los individu...
8
libro
El estudio encuentra una oferta de horas de trabajo en el Perú Urbano de pendiente negativa. De esta manera, mientras menor es la remuneración real por hora en el mercado, mayores son las horas de trabajo ofertadas. Este tipo de comportamiento ayudaría a explicar la tendencia creciente de las horas trabajadas en las últimas dos décadas, las que para el caso de los hombres en Lima Metropolitana pasaron de un promedio de 50.3 horas semanales en 1985 a 54.8 horas en el 2000. El estudio también obtiene indicios de que estos aumentos en las horas trabajadas, cuando superan límites razonables (33.4% de trabajadores en Lima Metropolitana tuvieron jornadas semanales mayores a las 60 horas en el 2002), pueden afectar otros aspectos del bienestar de los trabajadores y sus familias. Otro hallazgo de la investigación es el aumento de la oferta individual de horas trabajadas por pertenecer a ...
9
libro
Analizan seis casos de éxito empresarial y generación de empleo no precario en los últimos años en el Perú, con el objeto de identificar lecciones de estrategia empresarial y espacios para la acción pública que faciliten la diversificación de estos casos exitosos: 1) El boom de agroexportaciones y el caso de Agrokasa; 2) La cadena de la alpaca y el caso del Grupo Inca; 3) Las exportaciones de confecciones de algodón y el caso de Topy Top; 4) La revolución gastronómica y el caso de Gastón Acurio; 5) Gastronomía: el caso de la calle Capón y el Wa Lok; 6) El auge del supermercadismo y el caso del Grupo Wong.
10
documento de trabajo
Publicado 2005
Enlace

El presente estudio busca analizar la mayor cantidad de información disponible con el fin de realizar una medición del impacto en el nivel de vida de la población del desempeño macroeconómico para el período 2001-2004. El ciclo de crecimiento económico continuado por cerca de cuatro años consecutivos está comenzando a traducirse en mejoras en el bienestar de la población, especialmente la más pobre del país. Se trata todavía de un proceso heterogéneo con resultados desiguales que necesita consolidarse conforme se continúe por una senda de crecimiento económico alto y sostenido y se apliquen políticas sociales eficaces.
11
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace

En el presente documento se analiza la evolución de la desigualdad monetaria en el Perú entre 1997 y 2010, periodo caracterizado por un proceso de rápido crecimiento económico (5% promedio anual). Se encuentra una reducción de la desigualdad de 13.4% medida a través del coeficiente de Gini calculado con la información de ingresos de las encuestas de hogares. También calculamos el coeficiente de Gini con la información de las cuentas nacionales y mostramos que la caída en la desigualdad es un resultado robusto al potencial subreporte en los percentiles más altos de la distribución de ingresos y gastos. Por último, cuantificamos la contribución que ha tenido el programa JUNTOS en la reducción de la desigualdad durante la segunda mitad de la década pasada. Encontramos que dicha contribución fue del orden del 25%. Además, verificamos cómo la significativa expansión en cob...
12
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace

Cada ciudadano que tiene que realizar algún trámite en una dependencia estatal termina usualmente mortificado por las largas colas, por el trato descortés o simple maltrato de los funcionarios públicos y, en muchos casos, por el requerimiento de coimas para “agilizar” o hacer efectivo el servicio. Instituciones públicas como la Policía y el Poder Judicial muestran, simultáneamente, tasas preocupantemente altas de pago de coimas, así como una baja proporción de usuarios que terminan exitosamente sus trámites. La investigación encuentra evidencia estadísticamente significativa de entre dos y tres tipos de castigos que enfrentan los pobres en el Perú. En primer lugar, salvo el caso de los centros educativos estatales, los pobres tienen menor probabilidad de acceso a todos los demás servicios públicos, tales como la Policía, el Poder Judicial y los servicios de infraestru...
13
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

En Perú, la desigualdad de ingresos ha mostrado una tendencia decreciente en la última década, con un ritmo de decrecimiento considerablemente mayor en la primera mitad (2007-2011). Este resultado lo corroboran las estimaciones que corrigen por el potencial subreporte en las encuestas de hogares. Una pregunta pendiente tiene que ver con la importancia relativa de la acción redistributiva de la política pública y de los cambios en las fuentes de ingreso privadas de las familias en esta caída de la desigualdad. En este trabajo revisamos la construcción de la variable de ingreso empleada para el cálculo del coeficiente de Gini en Perú y proponemos una variable de ingreso alternativa a la oficial que incorpora todas las fuentes públicas y privadas. Con esta nueva medida es posible dar cuenta del rol de las transferencias públicas en la evolución de la desigualdad. Empleamos dos ...
14
artículo
Publicado 2008
Enlace

This paper assesses the feasibility of Peru achieving the first MDG with respect to the eradication of hunger: specifically, halving the deficit of calorie intake by the population of Peru. To evaluate this possibility, a panel model for the period 2001-2005 is estimated and its coefficients are used as inputs in order to run simulations up to the year 2015. The main conclusion of this analysis is that the achievement of the goal, based solely on economic variables such as income growth or its radical redistribution, is barely feasible. The simulation scenarios clearly reveal the multidimensional nature of the problem of calorie deficits. The most cost-effective scenario for halving hunger over the next ten years in Peru would involve a 7% annual growth rate for the economy, the achievement of the education and sanitation millennium goals, and the investment of 44 to 66 million dollars a...
15
documento de trabajo
Conforme la proporción de jóvenes con educación secundaria completa se incrementa en todas partes del mundo, los países enfrentan una fuerte presión para expandir la oferta de educación superior pública y promover el aumento de la oferta provista por organizaciones privadas. Algunos riesgos inherentes a un acelerado crecimiento del sector son la proliferación de programas universitarios y técnicos de baja calidad y el desajuste entre la demanda laboral y la oferta educativa. En un mercado con imperfecciones propias de “bienes experiencia”, un desmesurado incremento del número de graduados universitarios y no universitarios podría exacerbar problemas ya existentes como las elevadas tasas de desempleo, subempleo y sobreeducación de profesionales. Es este contexto que surge un importante debate acerca del papel regulatorio del Estado sobre la cantidad y calidad de alumnos y ...
16
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace

Dos de cada tres empleos en el Perú se generan en el trabajo independiente y la microempresa familiar. Este estudio hace uso del módulo especializado de “Ingreso del trabajador independiente” en empresas familiares no agrícolas de las Encuestas Nacionales de Hogares, entre el 2002 y 2006, y estima un conjunto de modelos empíricos que tratan de explicar las diferencias en los niveles y las tasas de crecimiento real de los ingresos en estos emprendimientos. Se arriban a un conjunto de resultados robustos con una serie de metodologías complementarias. En primer lugar, destaca el significativo papel jugado por la experiencia laboral acumulada del microempresario, así como el impacto positivo de su nivel educativo. Asimismo, se confirma la potencialidad de la formalización de las empresas y la necesidad de funcionamiento en un local fijo para la sostenibilidad del negocio. Por últ...
17
libro
Cada ciudadano peruano que tiene que realizar algún trámite en una dependencia estatal, sea nacional, regional o local, termina usualmente mortificado por las largas colas y tiempos de espera que hay que soportar, por las veces que hay que regresar a la misma institución para terminar con el trámite, por el trato descortés o simple maltrato de los funcionarios públicos y, en muchos casos, por el requerimiento de coimas para «agilizar» o hacer efectivo el servicio. El Perú está viviendo una bonanza económica sin precedentes en su historia contemporánea, con tasas de crecimiento promedio anual superiores al 6% durante más de una década. En este contexto, los problemas que más preocupan a la ciudadanía son la persistente desigualdad y pobreza, la corrupción en el Estado y la inseguridad ciudadana. Este estudio se ha concentrado en explorar la relación entre los dos primero...
18
libro
Las evaluaciones de impacto son una herramienta de información y política importante para establecer si los proyectos, programas o políticas públicas están cumpliendo efectivamente con sus objetivos de desarrollo. Sus resultados cuantitativos permiten identificar qué programas consiguen los objetivos planteados y cuáles son los programas de mayor impacto, lo que hace de ellas una guía indispensable para una adecuada distribución de los escasos recursos públicos y de la cooperación internacional para el desarrollo. El trabajo ha sido estructurado de la siguiente manera: En primer lugar se presenta una breve descripción del programa y sus objetivos. Luego, se identifica las bases de datos y la metodología empleada. Finalmente, se presenta los resultados de la evaluación y comentarios tanto a la metodología aplicada como a los resultados encontrados. Es un estudio exploratori...
19
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace

A pesar del elevado crecimiento de la economía peruana en los últimos diez años, los profesionales universitarios se enfrentan a dificultades cada vez mayores para desempeñarse en ocupaciones laborales acorde a su formación educativa superior, habilidades e inversiones educativas. Este panorama se concreta en la condición “subempleo profesional“ por la cual cuatro de cada diez profesionales universitarios al 2012 se encuentran sobre-educados, ocupando vacantes no profesionales y subremunerados. Proponemos que el deterioro en la calidad de la educación superior universitaria ha sido un desencadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados, como alternativa a la literatura que analiza causas relacionadas a la demanda laboral. El objetivo principal de esta investigación consiste en explorar y cuantificar en qué medida la calidad de la educación superior contr...
20
documento de trabajo
This paper analyzes trends in poverty, income inequality and social policies in Peru in the last twenty years. Our objective is to explain what lies behind the generalized perception and complain by Peruvians that welfare and living standards have not got any better in at least two generations. We find problems in several fronts: lower expenditure than the average in the region, which could explain restrictions in coverage and quality of services, but also problems related to targeting, delivery of services, and overlapping, and deficient design and choice of effective programs. We also discuss why is that social policies have failed to deliver crucial assets for short, and specially, long term poverty and inequality alleviation in Peru, and present some guidelines to improve social policy design and implementation in Peru given past lessons, with special emphasis on the Millennium Devel...