Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'Lavado, Pablo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
For many years, research has dealt with the relationship between the adoption of risk behaviors by teenagers and factors related to the family or the environment, ignoring other factors such as teenagers’ own cognitive or non-cognitive skills. This study seeks to demonstrate the relationship between these two variables and ascertain whether adolescents’ cognitive and non-cognitive skills are negatively associated with the consumption of tobacco and alcohol and the early initiation of sexual activity. The investigation used Peru’s Young Lives database and employed two estimation methods: fixed effects and instrumental variables. The results show that the relationship between risk behaviors and cognitive and non-cognitive skills is negative. That is, adolescents with higher levels of intelligence, self-esteem, and self-efficacy are less likely to engage in risky behaviors.
2
artículo
El estudio examina el mercado laboral de «jóvenes urbanos» entre 18 y 35 años de edad sin estudios superiores (universitarios o técnicos) a partir de Encuestas de Hogares (Enaho) y encuestas especializadas (Enhab, Entrans). Los resultados muestran, en primer lugar, una contracción de la oferta en el período 2007-2012 que coincide con la masificación de la educación superior de los últimos diez años. Segundo, se halló que los estudiantes de escuelas públicas son más propensos a alcanzar un máximo nivel educativo de secundaria completa. Tercero, se estimó que los jóvenes urbanos de 15 a 29 años reportados en la Entrans 2012 y que recibieron capacitaciones laborales durante el año anterior a la encuesta tienen 4,1 veces mayor probabilidad de obtener «empleados adecuados» —en términos de remuneraciones, contratos adecuados y seguro de salud. Finalmente, se pro...
3
artículo
The study examines the job market of «urban youth» aged between 18 and 35 without higher education (university or technical) based on household surveys (Encuesta Nacional de Hogares – Enaho) and specialized surveys (Encuesta Nacional de Habilidades – Enhab; Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo – Entrans). The results show, firstly, supply constraints in the period 2007- 2012, which coincides with the massification of higher education over the last ten years. Secondly, it was found that students from public schools are more liable to complete high school with maxi- mum educational attainment. Thirdly, it was estimated that urban youths aged 15 to 29 cited in the Entrans 2012—and who received job training in the year prior to the survey—are 4.1 times more likely to obtain «adequate employment» in terms of pay, adequate contracts, and health insurance. Fina...
4
documento de trabajo
In spite of impressive rates of economic growth, the quality of the labor force’s human capital is considered a major challenge for sustaining medium term economic growth in Peru. This note reviews the skills of the Peruvian labor force, and the status of the continuous education and training system. Based on such an assessment and on learnings from international best practices, it proposes a system of continuous education and training that draws from international best practices, but that addresses local capacity and institutional issues.
5
documento de trabajo
Se han realizado muchos estudios que analizan el efecto de la estricta legislación de protección del empleo. Sin embargo, casi todos ellos se han enfocado en un impacto a posteriori; dejando de lado un segundo canal, pero igualmente importante: las expectativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las expectativas en el mercado laboral formal e informal peruano.
6
capítulo de libro
En este trabajo, se explorará la relación existente entre los componentes del mercado laboral y el proceso migratorio interno hacia las zonas rurales, analizando el caso particular de las localidades peruanas a raíz de la pandemia de COVID-19. Asimismo, se busca analizar la existencia de un efecto diferenciado según el nivel educativo de la población perteneciente al mercado laboral. De esta manera, se tiene como objetivo brindar aportes importantes para el correcto entendimiento del contexto actual y la implicancia de los niveles educativos de las personas en el mercado laboral
7
documento de trabajo
En la presente investigación se afirma que la educación es obligatoria cuando los niveles educativos son insoslayables. Ningún nivel puede saltarse bajo ningún concepto. Y, bajo esta definición, el único nivel educativo no obligatorio en el Perú es el preescolar. No es necesario haber cursado educación preescolar para acceder a primaria. Incluso dentro de las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, se aprueba que la matrícula para los niños y niñas de cero a dos años se realice de manera flexible en cualquier época del año y que los niños que cumplen tres años al 31 de marzo son promovidos automáticamente al aula de tres años y los que cumplen seis años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al primer grado de la Educación Primaria. Como se puede observar, el único requisito para la promoción de gr...
8
capítulo de libro
Capítulo 9 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. En este estudio se mide la importancia de la calidad de la educación superior en los retornos y/o salarios de los trabajadores peruanos. Se encuentra que los trabajadores egresados de universidades de mayor calidad tienen ingresos salariales que en promedio son 80% mayores que sus contrapartes que asistieron a instituciones de menor calidad en el año 2012. Esta brecha se mantiene independientemente de la carrera que estudiaron.
9
capítulo de libro
El objetivo principal de la presente investigación es estimar el impacto de las medidas gubernamentales impuestas en América Latina para controlar la propagación de la COVID-19 sobre la actividad económica y el mercado laboral. La evaluación de este caso nos permitirá: (i) contar con una base de datos actualizada tanto de la propagación de la COVID-19 como del desarrollo económico durante el año 2020 para América Latina; y (ii) brindar un estudio útil para los policymakers, con el fin de reconocer y rediseñar medidas de contención efectivas y sostenibles en el marco económico regional.
10
documento de trabajo
This paper considers identification of treatment effects when the outcome variables and covari-ates are not observed in the same data sets. Ecological inference models, where aggregate out-come information is combined with individual demographic information, are a common example of these situations. In this context, the counterfactual distributions and the treatment effects are not point identified. However, recent results provide bounds to partially identify causal effects. Unlike previous works, this paper adopts the selection on unobservables assumption, which means that randomization of treatment assignments is not achieved until time fixed unobserved heterogeneity is controlled for. Panel data models linear in the unobserved components are con-sidered to achieve identification. To assess the performance of these bounds, this paper provides a simulation exercise.
11
capítulo de libro
Capítulo 11 de libro “Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias“. La capacitación en el trabajo constituye un elemento fundamental que incrementa la productividad de los trabajadores a lo largo del ciclo de vida. En este capítulo se estudian los retornos de la capacitación laboral en el Perú con datos de la década de 2000. Encontramos que el retorno de la capacitación laboral en el Perú, si bien es muy heterogéneo al depender del centro de estudios y del nivel educativo del trabajador, es positivo; aunque este sistema tiene limitaciones estructurales que han empujado a un equilibrio ineficiente y subóptimo, donde los trabajadores cargan con la mayor parte de los costos de capacitación y asisten, en su mayoría, a las instituciones menos eficientes. Se propone un esquema de subsidios a la educación continua para incrementar la capacitación labora...
12
documento de trabajo
En este trabajo se estima el efecto de Fe y Alegría, una administración público-privada en educación en el Perú, sobre los rendimientos en matemáticas y comprensión lectora en alumnos de segundo de primaria, entre los años 2007 y 2012. La estrategia de identificación se basa en el sorteo que Fe y Alegría realiza para decidir quién ingresa a la escuela en primer grado de primaria. Nuestras estimaciones sugieren que para el caso de una escuela Fe y Alegría donde se realizó el sorteo y teníamos registros de varios años, se encontró una ganancia de 0,4 desviaciones estándar en rendimiento en matemáticas y comprensión lectora. Asimismo, se aprecia que el efecto positivo de esta escuela ha ido incrementándose en el tiempo y ha sido particularmente fuerte en el 2012. En comprensión lectora se pasó de 0,2 en el 2007 a 1,15 desviaciones estándares en el 2012. En matemática...
13
documento de trabajo
La formación de habilidades cognitivas y no cognitivas en la adultez ha sido escasamente estudiada en la literatura económica y psicológica. La falta de estudios sobre este proceso de producción se explica en parte por los resultados anteriores que apuntan a la estabilización de las habilidades en los últimos años de la adolescencia. Sin embargo, la reciente evidencia apoya la maleabilidad de habilidades durante la edad adulta. Siguiendo el último aspecto de la literatura, se identifica los eventos asociados con la destrucción de habilidades durante esta edad. Además, se evalúa los efectos de la dinámica de las habilidades en los resultados del mercado de trabajo, como los salarios y la empleabilidad. Ampliamos el modelo de formación de habilidades (Cunha y otros, 2010) y lo estimamos en su forma reducida usando el Estudio de Cohorte Británico de 1970. Los resultados muestr...
14
documento de trabajo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de diversas medidas de políticas laborales en la distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) entre el sector formal e informal. Elaboramos un modelo de búsqueda para el emparejamiento entre trabajadores y empresas, el cual considera las fricciones propias de nuestro mercado nacional que no habrían sido tomadas en cuenta en trabajos anteriores. En particular, buscamos evaluar políticas que permitan reducir la informalidad laboral en el país. Encontramos que reducir los costos de búsqueda de trabajadores que enfrenta una empresa para cubrir una vacante se traducen en una reducción de la informalidad laboral. Por otro lado, al reducir las tasas impositivas sobre la planilla, la proporción de trabajadores informales se reduce en mayor magnitud que en el caso de los costos de búsqueda, pero a su vez genera un ...
15
artículo
A lo largo de los años, la literatura ha abordado el estudio de los comportamientos de riesgo en adolescentes en relación a la influencia de factores familiares o de contexto, dejando de lado otros factores inherentes a ellos, como son las habilidades cognitivas y no cognitivas. La presente investigación busca mostrar el vínculo que mantienen las habilidades cognitivas y no cognitivas y verificar si estas tienen una relación negativa con el consumo de tabaco y alcohol y la iniciación temprana de la vida sexual en los adolescentes. La base de datos empleada fue la encuesta Niños del Milenio (Young Lives) y se emplearon dos métodos de estimación: efectos fijos y variables instrumentales, a través de los cuales se pudo demostrar que la relación entre los tres tipos de comportamientos de riesgo estudiados y las habilidades cognitivas y no cognitivas es negativa. Es decir, adolesce...
16
capítulo de libro
El objetivo de este capítulo es recoger la experiencia sobre la medición de la pobreza en el contexto de la pandemia, considerando las fuentes de información con diferentes frecuencias que existen para realizar estimaciones de la pobreza monetaria en función de proyecciones macroeconómicas. En particular, se describe la metodología utilizada en Lavado y Liendo (2020) y Lavado, Liendo y Guzmán (2021), para la estimación de la pobreza en 2020 y 2021.
17
artículo
The study examines the job market of «urban youth» aged between 18 and 35 without higher education (university or technical) based on household surveys (Encuesta Nacional de Hogares – Enaho) and specialized surveys (Encuesta Nacional de Habilidades – Enhab; Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo – Entrans). The results show, firstly, supply constraints in the period 2007- 2012, which coincides with the massification of higher education over the last ten years. Secondly, it was found that students from public schools are more liable to complete high school with maxi- mum educational attainment. Thirdly, it was estimated that urban youths aged 15 to 29 cited in the Entrans 2012—and who received job training in the year prior to the survey—are 4.1 times more likely to obtain «adequate employment» in terms of pay, adequate contracts, and health insurance. Fina...
18
tesis de maestría
La presente investigación titulada “Gestión de operaciones y Calidad de servicios de las empresas de agua y saneamiento en el Perú, año 2022”, y se caracteriza por emplear el método hipotético deductivo, del tipo descriptivo, correlacional, con un diseño no experimental, que comprende dos variables: Gestión de operaciones y Calidad de servicios. De la exposición de la problemática se aprecia que existe deficiencia en la calidad del servicio que las empresas de agua y saneamiento dan a los usuarios de las áreas urbanas a nivel nacional. El estudio pretende determinar si existe relación entre las variables indicadas. Para ello se ha desarrollado el marco teórico y el sustento de las variables, sus dimensiones y sus indicadores correspondientes. El instrumento para la captura de información fue mediante encuestas con una muestra de 27 empresas y la valoración fue mediante...
19
documento de trabajo
Forma parte de las propuestas ganadoras de la “Convocatoria Nacional de Investigaciones 2014”, organizada por el INEI, el Movimiento Manuela Ramos y el CISEPA – PUCP.
20
libro
La presente publicación busca ser de utilidad para los encargados de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas en materia de seguridad, pero también para grupos académicos y estudiantes y población general interesados en conocer y entender con mayor profundidad la seguridad ciudadana en el país.