1
artículo
This paper analyses the evidence about the impact of adopting inflation targeting (IT) on inflation dynamics in a wide range of countries. ln particular, it reports on the econometric evaluation undertaken by Vega and Winkelried (200S) and compares this with results from other authors. In general, our comparative exercise shows that the impact of adopting inflation targeting over mean inflation is moderate in developed countries, but that its effects are significant when adopted by less-developed countries.
2
libro
Publicado 2017
Enlace

La econometría de series de tiempo es una disciplina fundamental para el análisis de datos financieros y macroeconómicos. Su estudio requiere técnicas estadísticas avanzadas, cuyo dominio es esencial para realizar inferencias y proyecciones precisas. Sin embargo, estos métodos suelen ser complejos y van más allá del nivel de pregrado, lo que obliga a los docentes a recurrir a enfoques simplificados o recetas prácticas. Como resultado, los estudiantes pueden aprender a aplicar los métodos sin comprender plenamente sus fundamentos, limitando su capacidad crítica e interpretativa. Las simulaciones de Monte Carlo se presentan como una herramienta pedagógica clave para abordar esta dificultad. Basadas en principios estadísticos como la Ley Débil de los Grandes Números y el Teorema del Límite Central, estas simulaciones permiten visualizar de manera accesible y gráfica los mis...
3
artículo
This paper analyses the evidence about the impact of adopting inflation targeting (IT) on inflation dynamics in a wide range of countries. ln particular, it reports on the econometric evaluation undertaken by Vega and Winkelried (200S) and compares this with results from other authors. In general, our comparative exercise shows that the impact of adopting inflation targeting over mean inflation is moderate in developed countries, but that its effects are significant when adopted by less-developed countries.
4
libro
Publicado 2022
Enlace

Visto en retrospectiva, esta era de extraordinario desempeño macroeconómico es, en buena medida, resultado de la estabilidad macroeconómica y el desarrollo institucional que se inician con las reformas estructurales de los noventa y que se fortalecen con esfuerzos de reforma más recientes. En esta publicación ofrecemos un análisis de estas reformas, sus aciertos y sus resultados, así como de la agenda todavía pendiente y de los retos que enfrenta la política macroeconómica en el Perú. Más aún, situamos la experiencia peruana en un contexto internacional en donde los países latinoamericanos, en particular, y las economías emergentes, en general, han buscado implementar sus propias reformas a la vez que enfrentaban episodios de turbulencia financiera internacional sin precedentes. Este libro es también un homenaje póstumo a Renzo Rossini, quien tuvo una destacada trayector...
5
libro
Política y estabilidad monetaria en el Perú: homenaje a Julio Velarde, Banquero Central del año 2015
Publicado 2016
Enlace

El presente volumen es un homenaje a la denominación de Julio Velarde Flores como “Banquero Central del Año 2015”, a nivel global y de América, por la prestigiosa revista The Banker del grupo Financial Times. El libro contiene diversos ensayos de prestigiosos economistas. Se divide en tres partes. En la primera, se transcribe los discursos que se ofrecieron en la noche del homenaje a Julio Velarde en la Universidad del Pacífico. La segunda parte incluye cinco ensayos relacionados con la práctica nacional e internacional de la política monetaria y financiera. Y finalmente la tercera parte contiene cuatro contribuciones desde la modelística macroeconómica, todas ellas buscan responder preguntas de política monetaria de indudable relevancia práctica.
6
artículo
The traditional approaches to measuring poverty use arbitrary assumptions and do not include the relative nature of this phenomenon. The main finding of subjective approaches in this field is that more people tend to consider themselves “poorer“ than what is suggested by objective measures. This paper argues that these limitations could be overcome by means of the introduction of subjective considerations in poverty measurement. Since measuring poverty through agents' reports is not totally reliable -because of the lack of appropriate mechanisms to reveal the correct information and the conditionality of these reports on psychological factors-, this paper uses an intermediate approach: contrasting poor people's poverty perception with socio-economic and demographic objective characteristics. This paper uses information from the HOPE (Hogares de Pobreza Extrema, Severely Poor Househol...
7
libro
Publicado 2003
Enlace

Incluye las herramientas matemáticas más importantes para introducirse en el mundo de la dinámica económica: sucesiones y series numéricas, series de potencias y de Taylor, ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias. Además, tiene como valor agregado la inclusión de aplicaciones económicas reales, como convergencia y crecimiento económico; multiplicadores de la economía; base monetaria, liquidez y multiplicador bancario; medidas de riesgo de un bono; medida absoluta de aversión al riesgo; distribución del ingreso; estabilidad en economía; ciclos económicos; dinámica de la producción per cápita; modelo IS-LM; la “q” de Tobin; modelo de la telaraña; ciclo de inventarios; y muchos otras más.
8
libro
Publicado 2003
Enlace

Analiza el problema del bienestar y trata de rescatar la opinión del actor principal que siempre ha estado ausente en el escenario del diseño de las políticas sociales: los pobres. El punto de partida es colocar a los pobres en el centro de la preocupación, midiendo el componente objetivo (observable); por ello se pretende, además, conocer la dimensión subjetiva y emocional de la pobreza. Luego nos presenta tres clásicas intervenciones diseñadas intencionalmente a favor de los pobres: los programas alimentarios, las microfinanzas y los programas educativos. Finalmente se aborda la particularidad de dos grupos vulnerables tradicionalmente excluidos: las madres adolescentes y las poblaciones indígenas.
9
libro
La existencia de programas sociales obedece al objetivo del Estado de reducir el déficit de bienestar de las personas más pobres del país. Por ello, cumplen un papel fundamental como estrategia de alivio de la pobreza y redistribución del gasto. Su correcto funcionamiento es de primera importancia en un contexto de recursos limitados, donde grandes grupos poblacionales no acceden de manera adecuada al mercado y no son capaces de satisfacer sus necesidades básicas. Proponen reformas de corto plazo para potenciar la progresividad del gasto social. Todas ellas consistentes con objetivos de mediano plazo definidos a partir de sistemas integrales de ayuda. Los objetivos son: aumentar la cobertura en los programas donde la expansión de la intervención social por sí misma es progresiva. Además, afinar el proceso de incorporación de beneficiarios tanto en términos de subcobertura como...
10
documento de trabajo
The reduction of macroeconomic vulnerability in emerging markets is at the core of the research agenda.Liability dollarization plays a vital role and its implications have been addressed in the literature via “financial accelerator” mechanism. If we asses vulnerability in terms of the evolution of investment, we claim that, in absence of an asset price channel, departures from a pure float will mitigate vulnerability and improve welfare. Conversely, with an active asset price channel a tighter exchange rate policy will have marginal effects on welfare and vulnerability when compared to that associated to a reduction in liability dollarization.
11
libro
Publicado 2005
Enlace

Falta poco para finalizar el año 2005 y el gobierno peruano se encuentra frente a una de las decisiones de política comercial más relevantes en los últimos diez años: la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. La posibilidad de que este tratado se vuelva realidad ha despertado el entusiasmo y la esperanza de muchos pero, a la vez, también temores y voces airadas de otros que reclaman por lo injusto e inconveniente que podría resultar para los peruanos. Los objetivos de este libro son: recoger por qué el Perú debería apostar a ser parte cada vez más activa del proceso de globalización, a partir de la apertura de su economía al comercio internacional; y por qué el TLC con los Estados Unidos puede ser un mecanismo de importancia para alcanzar este fin.