Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Bonifaz, José Luis', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
libro
El objetivo principal de la presente investigación es estimar los beneficios que traerán para el Perú la construcción y operación de la carretera interoceánica, desde la perspectiva: macroeconómica y microeconómica. El contenido abarca ocho capítulos; el primero presenta los antecedentes y las características principales de la carretera Interoceánica. En el segundo capítulo realiza un resumen de los estudios de pre factibilidad y factibilidad, mediante los cuales se realizaron evaluaciones económicas del proyecto. En el tercer capítulo, expone los resultados de la aproximación macroeconómica del impacto de la carretera sobre la producción nacional, regional y sectorial. En el cuarto capítulo presenta los resultados de la estimación de los beneficios directos de las actividades de transporte. En el quinto capítulo caracteriza algunas actividades como ejemplos de los be...
2
documento de trabajo
El siguiente documento tiene el propósito de evaluar el esquema tarifario de SEDAPAL, en relación al subsidio cruzado y los errores de inclusión y exclusión. La situación analizada y las propuestas serán evaluadas mediante la medición de un indicador de desempeño basado en Angel-Urdinola y Wodon (2007), el cual evaluará principalmente la focalización del esquema hacia aquellos usuarios de SEDAPAL en situación de pobreza. Para ello, se proponen diversos mecanismos con el cual se logre cumplir con minimizar los errores, sin poner en riesgo la estabilidad financiera de esta entidad prestadora del servicio.
3
libro
La investigación consta de cinco capítulos. El primero presenta una visión general del sector eléctrico en el Perú, con énfasis en el sector de distribución. El segundo aborda el marco legal de la regulación de precios en el sector de la distribución eléctrica, para lo cual se analiza tanto la LCE como la forma en que ésta es aplicada por la CTE. En el capítulo 3 describen los principales métodos de regulación desarrollados por la teoría económica y discuten las formas de regulación implementadas en el sector de distribución eléctrica en el Perú. El cuarto capítulo revisa los efectos de la metodología aplicada por la CTE tanto sobre las tarifas como sobre el comportamiento de los actores dentro del sector. Y en el quinto capítulo, presentan un análisis de la eficiencia relativa de las empresas distribuidoras de energía en el Perú, en el período 1995- 1998, para...
4
documento de trabajo
Analiza la ineficiencia de las empresas en la industria del agua entre 1999 y 2010. Para ello se utilizó los datos de 12 empresas de toda América Latina. Una de las principales conclusiones del estudio es que las empresas del sector privado superan a las del sector público con el tiempo. Otra conclusión es que no hay economías de escala o la densidad, teniendo en cuenta el tamaño real de la media del sector. Finalmente, la ineficiencia muestra una correlación positiva con el tamaño de las empresas y con la longitud de la red.
5
documento de trabajo
Presenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos. ¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentale...
6
artículo
In September 1997, CTE set a new distribution rate after estimating the investment value, called New Replacement Value (VNR) for power distribution utilities in Peru. This estimation is an indispensable tool to set rates for 1997-2001 but raised a controversy between CTE and the regulated companies that reached the judiciary and generated a series of contradictory opinions on rate setting, regulation methods and LCE opinions. A theoretical model of game theory show that if the agents acting maximizing profits, the Nash equilibrium will be appropriate by the LCE. Although, if there are exist a deviation by “populist“ causes the equilibrium will be inefficient for the user but harmful for the company. In the next period, the companies will have incentives for underinvestment or recoil of the business but will never invest efficiently. We concluded that the important question is not if ...
7
libro
El objetivo del presente estudio es estimar los beneficios que traerá para el país, y particularmente para la macrorregión sur (MRS), la construcción y operación de la carretera Interoceánica. Esta estimación se ha realizado tanto desde un enfoque macroeconómico como desde uno microeconómico. El primer enfoque se ha realizado a través de un modelo que estima el impacto de la construcción y operación de la carretera sobre la producción nacional, regional y sectorial, con el propósito de obtener una estimación agregada del excedente del productor. El enfoque microeconómico, por su parte, se ha realizado mediante la evaluación económica de un proyecto de transporte.
8
artículo
The aim of this paper is to analyze the technical efficiency of the companies that operated on the electric power distribution sector in Peru from 1995 to 1998. For this purpose we will employ Data Envelopment Analysis (DEA), and we will point out the main advantages and limitations of this technique. This well-known non-parametric and deterministic tool is used to empirically build the production frontier in this sector. Finally, we will discuss about the topic of efficiency in the public sector comparing the average performance according with the ownership of the capital for public, privatized and private companies. From this empirical analysis we conclude that the privatization process, per se, does not suppose improvements of efficiency respect to public companies if we do not capture others characteristics of the market.
9
documento de trabajo
This paper estimates the inefficiency of Peruvian electricity distribution companies to determine if the expected results from the 90’s reform were met. To do this, we used data for 19 distribution companies for the period 2000 – 2008 using a Cost Stochastic Frontier approach and estimating inefficiency in a one-step procedure. The analysis suggests that private utilities are less inefficient than public Utilities because of better management practices. In other words, private management and investments had been favorable in terms of efficiency for the period studied. Also, regulation changes, especially in 2005, have increased distribution costs and geographical characteristics impact negatively on efficiency, especially in public Utilities. This can be explained by the fact that State investment in difficult areas, with public Utilities operating, imposes additional costs (manageme...
10
libro
Presenta las técnicas matemáticas de optimización aplicadas al análisis económico y cubre los tópicos de programación matemática, optimización dinámica y teoría de juegos.
11
documento de trabajo
La ausencia de infraestructura o un atraso tecnológico en la misma hace que los usuarios de los servicios públicos tengan que pagar un sobrecosto. Los sobrecostos por una inadecuada infraestructura se refieren a la medida monetaria de los costos adicionales que los usuarios están obligados a soportar por la utilización (o no utilización) de inadecuada (o inexistente) infraestructura, en comparación con una situación de provisión óptima de la misma. El presente estudio estima dichos sobrecostos para el caso peruano con una metodología alternativa a la utilizada por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Estos equivalen a US$ 349’000,466 anuales.
12
libro
Incluye las herramientas matemáticas más importantes para introducirse en el mundo de la dinámica económica: sucesiones y series numéricas, series de potencias y de Taylor, ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias. Además, tiene como valor agregado la inclusión de aplicaciones económicas reales, como convergencia y crecimiento económico; multiplicadores de la economía; base monetaria, liquidez y multiplicador bancario; medidas de riesgo de un bono; medida absoluta de aversión al riesgo; distribución del ingreso; estabilidad en economía; ciclos económicos; dinámica de la producción per cápita; modelo IS-LM; la “q” de Tobin; modelo de la telaraña; ciclo de inventarios; y muchos otras más.
13
artículo
The private investment in the concessions program of infrastructure in Peru will be US$M 13,700 for the period 1999-2001. Thus, it’s very important for this process to be accomplished in the best way. This means that the concession's winner will be the more efficient firm. The purpose of this work is to present, from auction theory, its most important applications over the concessions of infrastructure. Two of the methods used to define the auction variable are analized: Minimum Toll (fixed term) and Least Value Present of Income (variable term). Finally, we give some basic recommendations to achieve that the auction mechanism reaches the proposed objectives.
14
libro
En la corta existencia de los organismos reguladores de servicios públicos (Osinergmin, Osiptel, Ositran y Sunass), algunas de sus funciones han sido melladas o al menos amenazadas. Asimismo, los reguladores han mostrado cierta discrecionalidad durante su proceso de aprendizaje, y algunos de ellos han enfrentado problemas para regular a las empresas públicas. En este contexto, los editores consideraron conveniente convocar a diversos expertos que los ayudaran a precisar la problemática regulatoria, tanto general como particular a cada sector, y a plantear líneas de acción concretas para fortalecer el sistema regulatorio.
15
libro
El objetivo del presente documento es ilustrar algunos de los principales problemas acontecidos en el escenario mixto de surgimiento de la participación privada en coexistencia con empresas públicas, y en un contexto de aprendizaje tanto de la agencia de promoción de la inversión privada (Proinversión) como de los organismos reguladores y de las propias instancias públicas concedentes (diversos ministerios y gobiernos municipales). Profundiza los conocimientos en concesión y regulación de los servicios públicos, debido a lo cual la metodología escogida es la de «estudios de caso». Esta metodología es de gran utilidad para el proceso de aprendizaje basado en la discusión, pues brinda la información básica para centrar la discusión y, a la vez, invita a investigar algo más sobre el tema y a hacer el seguimiento a los problemas.
16
libro
El presente trabajo desarrolla los correspondientes marcos conceptuales para el cálculo de los beneficios sociales en general y para el cálculo de los beneficios de la electrificación rural, respectivamente. Además, se establece una propuesta de cómo pueden caracterizarse los diversos tipos de intervenciones en materia de electrificación rural, desde el punto de vista académico, así como los beneficios sociales que estas generan y los consumidores de energía rural que los perciben. Por otro lado, se explica la propuesta metodológica para el cálculo de los beneficios sociales, que se realiza para los fines de la consultoría; y, se muestran los resultados de su implementación, a través de la recopilación de información socioeconómica de hogares mediante la Encuesta de Hogares Rurales sobre Usos de Energía 2013, elaborada y aplicada como parte de este estudio en diversas ...