Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano

Descripción del Articulo

El estudio encuentra una oferta de horas de trabajo en el Perú Urbano de pendiente negativa. De esta manera, mientras menor es la remuneración real por hora en el mercado, mayores son las horas de trabajo ofertadas. Este tipo de comportamiento ayudaría a explicar la tendencia creciente de las horas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamada Fukusaki, Gustavo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1422
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jornada laboral--Perú
Descripción
Sumario:El estudio encuentra una oferta de horas de trabajo en el Perú Urbano de pendiente negativa. De esta manera, mientras menor es la remuneración real por hora en el mercado, mayores son las horas de trabajo ofertadas. Este tipo de comportamiento ayudaría a explicar la tendencia creciente de las horas trabajadas en las últimas dos décadas, las que para el caso de los hombres en Lima Metropolitana pasaron de un promedio de 50.3 horas semanales en 1985 a 54.8 horas en el 2000. El estudio también obtiene indicios de que estos aumentos en las horas trabajadas, cuando superan límites razonables (33.4% de trabajadores en Lima Metropolitana tuvieron jornadas semanales mayores a las 60 horas en el 2002), pueden afectar otros aspectos del bienestar de los trabajadores y sus familias. Otro hallazgo de la investigación es el aumento de la oferta individual de horas trabajadas por pertenecer a cohortes de trabajadores tan numerosos como los de reciente ingreso al mercado de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).