Mostrando 1 - 20 Resultados de 40 Para Buscar 'Kogan, Liuba', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
2
artículo
This essay is the result of a research project about the current position of women who studied at Universidad del Pacífico between 1980 and 1985. It describes the difficulties they encountered, and strategies they developed when applying for jobs. It is based on interviews using standardized questionnaires. The following pages show the results of the research.
3
artículo
This article analyzes the decisions about paid and unpaid domestic work made by upper- and professional-class women from Lima (married with children of legal age) who stopped employing domestic workers during the lockdown imposed in response to the Covid-19 pandemic. The research highlights a world of winners and losers: of employers who undertake housework with the help of family members, lower their cleaning standards, use latest-generation domestic appliances, or procure third-party services; and of domestic workers who are laid off, experience pay reductions, or stop receiving the corresponding benefits.
4
artículo
Resulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de darle un sentido práctico a un cúmulo de aportes diversos y dispersos en el tiempo, en torno al cómo investigar desde una perspectiva cualitativa. La construcción de tipologías con relación a «la arquitectura» o diseño de investigaciones cualitativas ha resultado –en términos generales– poco asible, poco convincente, poco práctico. Tal vez la principal dificultad en «ordenar» dichos diseños de investigación, radique en obviar que ellos provienen de tradiciones epistemológicas, disciplinas y momentos históricos diferentes. Lo que proponemos, por tanto, es la const...
5
artículo
Resulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de darle un sentido práctico a un cúmulo de aportes diversos y dispersos en el tiempo, en torno al cómo investigar desde una perspectiva cualitativa. La construcción de tipologías con relación a «la arquitectura» o diseño de investigaciones cualitativas ha resultado –en términos generales– poco asible, poco convincente, poco práctico. Tal vez la principal dificultad en «ordenar» dichos diseños de investigación, radique en obviar que ellos provienen de tradiciones epistemológicas, disciplinas y momentos históricos diferentes. Lo que proponemos, por tanto, es la const...
6
artículo
The purpose of this paper is to analyze the culture of the body in gymnasiums. It suggests that if these spaces were, before, the redoubt of boxers and of body-builders, who sought to build strong and muscular bodies for physical competition, today they are used to build the post modern performative self. In this way, they propose new technology, practices, norms and knowledges that leave not much space for individual agency. Thus, the body that is attained within the context of the fitness culture is not a metaphor of the machine, or of the conscience’s tool, which requires discipline and training, it isn’t even the mediator of an inner being. The individual who follows the fitness culture is one who performs to keep performing. His fate is constant movement in order to respond constantly and in a flexible way to the changing commands of post-modernity.
7
artículo
In this paper we explore the hair and beard grooming narratives of fourteen upper-middle-class men aged between 27 and 40 years from Lima, as well as those of barbers and barbershop managers. We conduct in-depth interviews and analyze their thematic and interpretive content, questioning to what extent the focus on male appearance elucidates gender, race and class relations. We find that the interviewees use various strategies to avoid being feminized by their interest in grooming. At the same time, the subjects seek to match their hairstyle and/or beard with their clothing and body type in order to appear well turned-out; in Peru, this practice is strongly linked to racial, gender and class narratives.
8
libro
"El presente trabajo de investigación explora las representaciones de la política y el poder de mujeres de los sectores medio-alto y alto de Lima que conforman asociaciones de mujeres. La idea de fondo que anima este proyecto de investigación es conocer qué papel juegan estas asociaciones femeninas en el nuevo contexto político donde el papel de las mujeres, respecto de la política y de lo público, parece redefinirse. Blondet y Montero plantean a modo de hipótesis en el mencionado proyecto, que las mujeres se han incorporado a la vida pública asumiendo nuevas posiciones de influencia y de poder por tres razones fundamentales: Primero, por la importancia que tiene el tema de la mujer en el nuevo discurso internacional, lo que ha lleva do a que esos planteamientos se incorporen en el discurso gubernamental y en la agenda política nacional. Segundo, por la creciente visibilidad y ...
9
artículo
El texto esboza un balance de las perspectivas teóricas desde las cuales la antropología y la sociología pensaron el tema del cuerpo. Se revisan las tres principales perspectivas de análisis del cuerpo: como producto de un conjunto de prácticas sociales, constante y sistemáticamente actualizadas a partir de actividades reguladas socialmente; como locus de la construcción de sentido, y como un sistema de signos que sustenta y expresa relaciones de poder. Finalmente, se bosquejan los temas pendientes para el debate en torno a los estudios sobre cuerpo en el Perú.
10
artículo
The purpose of this paper is to analyze the culture of the body in gymnasiums. It suggests that if these spaces were, before, the redoubt of boxers and of body-builders, who sought to build strong and muscular bodies for physical competition, today they are used to build the post modern performative self. In this way, they propose new technology, practices, norms and knowledges that leave not much space for individual agency. Thus, the body that is attained within the context of the fitness culture is not a metaphor of the machine, or of the conscience’s tool, which requires discipline and training, it isn’t even the mediator of an inner being. The individual who follows the fitness culture is one who performs to keep performing. His fate is constant movement in order to respond constantly and in a flexible way to the changing commands of post-modernity.
11
artículo
In this paper we explore the hair and beard grooming narratives of fourteen upper-middle-class men aged between 27 and 40 years from Lima, as well as those of barbers and barbershop managers. We conduct in-depth interviews and analyze their thematic and interpretive content, questioning to what extent the focus on male appearance elucidates gender, race and class relations. We find that the interviewees use various strategies to avoid being feminized by their interest in grooming. At the same time, the subjects seek to match their hairstyle and/or beard with their clothing and body type in order to appear well turned-out; in Peru, this practice is strongly linked to racial, gender and class narratives.
12
artículo
El texto esboza un balance de las perspectivas teóricas desde las cuales la antropología y la sociología pensaron el tema del cuerpo. Se revisan las tres principales perspectivas de análisis del cuerpo: como producto de un conjunto de prácticas sociales, constante y sistemáticamente actualizadas a partir de actividades reguladas socialmente; como locus de la construcción de sentido, y como un sistema de signos que sustenta y expresa relaciones de poder. Finalmente, se bosquejan los temas pendientes para el debate en torno a los estudios sobre cuerpo en el Perú.
13
artículo
14
15
artículo
16
documento de trabajo
En este trabajo analizamos quince letras de rap, de un corpus de ciento quince canciones escritas por veintiún grupos de rap del Callao. La muestra incluye aquellas canciones cuyas letras –que más allá de temas como la denuncia, el amor, el barrio, el rap, el homenaje, las drogas o el sexo– tratan de la aflicción profunda en términos de desesperanza, soledad y arrepentimiento. Se encontró que las letras muestran el debate ético del rapero ante la posibilidad de trasgredir normas sociales en búsqueda de dinero o involucrarse en el consumo de drogas. Los raperos cuyas canciones examinamos viven en barrios pobres y altamente violentos en donde son cotidianos la comercialización de droga, el hurto, el sicariato, los conflictos interbarriales y la represión policial.
17
artículo
No presenta resumen.
18
artículo
The text proposes to consider that invigorated, anorexic or bulimic bodies are borderline bodies: are the extremes of a scale where the central axle is the corporal ideal of slenderness in societies of the late capitalism. We start form the premise that bodies are social meaning producers and transmitters and that nutritional practices have always loaded with sense as social processes (support, pleasure, ritual, interchange, incorporation of the outside into the corporal interior). Nevertheless, socio-historical characteristics are analyzed allowing the understanding of relationships established by people with food and construction of the embodiment in traditional and modern societies, and late modernity.
19
libro
Contiene relatos de investigación en administración, ciencias sociales y economía acerca a seis narrativas de investigación que se plantean varios dilemas metodológicos. Cada uno de los textos que se presenta propone una gran riqueza reflexiva, pues se aboca a contar cómo se llevó a cabo la investigación y dejando de lado al jurado de tesis, colega crítico o amigo no muy bienintencionado, susurra las ideas y venidas por las que se tuvo que transitar. En esta recopilación de ensayos - que de ningún modo pretende ser exhaustiva siguiendo el criterio de las metodologías o de las herramientas - incluye un artículo sobre las posibilidades de Internet como instrumento de investigación para la selección de información e informantes, ya que cruza silenciosamente al resto de las investigaciones.
20
documento de trabajo
El presente estudio se propone comprender las variables no observables respecto a los sistemas de discriminación en el ámbito empresarial a través de metodologías cualitativas. El ámbito empresarial no representa un espacio social homogéneo. Por el contrario, las empresas tienen diferentes tamaños, estructuras y culturas organizacionales. Es por ello que mediante la revisión de fuentes cuantitativas y entrevistas personales, se aborda la investigación de empresas grandes, medianas y pequeñas según sus propias especificidades, poniendo en evidencia las diferentes formas en que la discriminación se reproduce en ellas. Las maneras de discriminación no se instauran exclusivamente debido a los estereotipos y prejuicios compartidos, sino también debido a las estructuras de las organizaciones. Del mismo modo, los mecanismos de discriminación y su percepción varían con relación...