Silvana Vargas

| final = | presidente = Francisco Sagasti | primerministro = Violeta Bermúdez | predecesor = Federico Tong | sucesora = Dina Boluarte | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Perú | alma máter = | cónyuge = }}

Silvana Eugenia Vargas Winstanley (1 de noviembre de 1971) es una socióloga peruana. Se desempeñó desde el 18 de noviembre de 2020 hasta el 28 de julio de 2021 en el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú en el Gobierno de Francisco Sagasti. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Vargas, Silvana', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
documento de trabajo
En el Perú, el desarrollo humano es hoy un discurso en tránsito a la práctica que aspira a ubicarse en el centro de la política pública. Un hito clave en este proceso fue la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en octubre de 2011. Esta ponencia analiza las oportunidades y límites de la gestión pública para aplicar el enfoque de desarrollo humano a partir de la experiencia del MIDIS, particularmente, aquellos que surgen en el tránsito del discurso a la práctica. A la fecha, si bien los avances de la transversalización del desarrollo humano en gestión pública son innegables, persisten tensiones entre categorías conceptuales, decisiones operativas e implementación. En particular, la ponencia analiza tres importantes iniciativas emprendidas por el Ministerio: Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, modelo d...
2
documento de trabajo
La Sociología Rural ha retornado al diálogo de saberes como línea de investigación. En ese contexto, la recuperación de saberes locales es esencial para la conservación de la agrobiodiversidad. Ello es de particular interés para los Andes peruanos ya que éste constituye un escenario matriz para la interacción hombre-naturaleza y es, a la vez, plataforma para el desarrollo de numerosas comunidades de pequeños productores. La actividad humana interactúa con la base de recursos naturales y genera un conjunto de conexiones y tensiones entre conocimiento tradicional y conocimiento nuevo dando pie a nuevos modos de conocer y aproximarse a la realidad. Esta ponencia analiza las experiencias de gestión de la agrobiodiversidad con enfoque de interculturalidad implementadas por el Programa BIOANDES en el Cusco a la luz del enfoque del marco de capitales de la comunidad. Como resultado,...
3
libro
Coedición con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
4
libro
"Se analizan el debate conceptual sobre las barreras y oportunidades que las mujeres profesionales experimentan, el proceso a través del cual, en un contexto de mayor exigencia para las mujeres, la discriminación no ha desaparecido sino que se ha reelaborado en formas más o menos sutiles según el tipo de empresas en las que se labora, y cómo, a pesar de los retos, las brechas laborales entre hombres y mujeres tienden a acortarse en puestos ejecutivos".― Presentación
5
tesis de grado
El presente trabajo de investigación está enfocado al Control preventivo y su influencia en la eficiencia de los procesos de adquisiciones y contrataciones de la red de salud Tacna, periodo 2017- 2019, asimismo el trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo el control preventivo influye en la eficiencia de los procesos de adquisiciones y contrataciones de la Red de Salud Tacna, periodo 2017-2019. El tipo de investigación es básica documental lo que nos ha permitido efectuar un análisis de datos de la ejecución de tres periodos consecutivos a través de la información que reporta el MEF en su página Web de la ejecución diaria de las diferentes unidades ejecutoras, revisando la documentación existente en todo el proceso de la investigación, evaluando el panorama transcultural, histórico y bibliográfico del tema objeto de estudio; obteniendo una amplia visió...
6
tesis de maestría
El desarrollo del presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: Determinar si la cultura financiera se relaciona con el endeudamiento por uso de tarjetas de crédito, en el Banco Interbank de la sede de la ciudad de Tacna, periodo 2022. Es una investigación básica de diseño no experimental, el nivel de investigación es descriptiva y correlacional, se trabajó con una población de 1300 clientes del Banco Interbank Sede Tacna, se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario para evaluar las variables. Se comprobó la hipótesis general afirmándose que la cultura financiera se relaciona directamente con el endeudamiento por uso de tarjetas de crédito, en el Banco Interbank de la sede de la ciudad de Tacna, periodo 2022. Apreciándose que el Rho de Spearman asciende a 0.820 y el p-valor es 0.000 siendo menor al nivel de significanc...
7
tesis de grado
Antecedentes: La hipoglicemia neonatal puede causar complicaciones en el neonato que pueden ser prevenidas con una oportuna detección de factores de riesgo. Objetivo: Identificar la prevalencia, manifestaciones clínicas y los factores de riesgo asociados a hipoglicemia en recién nacidos a término del Servicio de Neonatología del Hospital III Goyeneche-Arequipa en el periodo 2013-2017. Métodos: Revisión de historias clínicas de neonatos con diagnóstico definitivo de hipoglicemia y de un grupo control en proporción 1:1. Se comparan variables mediante prueba chi cuadrado (p=0.05) y se asocian con odds ratio. Resultados: En el periodo de estudio de 5 años; se encontraron 40 casos de un total de 11.203 nacimientos, con una prevalencia de 3.57 casos por cada 1000 nacidos vivos al año. Se encontró la presencia de comorbilidades maternas en 60% de casos y en 13.50% de controles, dif...
8
9
libro
"Luego de esta introducción, el texto que sigue se organiza en cinco secciones. En la primera se discuten los procesos aplicados para avanzar en la agenda de articular políticas, programas e intervenciones con el fin de lograr una política de desarrollo e inclusión social. La segunda sección se refiere al peso puesto en lograr una gestión que pueda medirse, evaluarse y, sobre todo, que genere insumos para mejorar. La tercera sección presenta el proceso de recibir, evaluar y modificar los programas sociales recibidos por el Midis. En la cuarta sección discutimos el desafío de introducir el tema territorial en el debate y diseño de la política de desarrollo e inclusión social. Finalmente, en la última sección, presentamos un conjunto de lecciones para mantener el debate." –Introducción.
10
informe técnico
"Luego de esta introducción, el texto que sigue se organiza en cinco secciones. En la primera se discuten los procesos aplicados para avanzar en la agenda de articular políticas, programas e intervenciones con el fin de lograr una política de desarrollo e inclusión social. La segunda sección se refiere al peso puesto en lograr una gestión que pueda medirse, evaluarse y, sobre todo, que genere insumos para mejorar. La tercera sección presenta el proceso de recibir, evaluar y modificar los programas sociales recibidos por el Midis. En la cuarta sección discutimos el desafío de introducir el tema territorial en el debate y diseño de la política de desarrollo e inclusión social. Finalmente, en la última sección, presentamos un conjunto de lecciones para mantener el debate." –Introducción.
11
libro
El presente volumen contiene siete capítulos, estructurados como se detalla a continuación. En el capítulo 1 se da cuenta de las tendencias de largo plazo, que permiten entender el momento actual y los desafíos. En el capítulo 2 se muestran algunos atributos fundamentales del sistema educativo y se hace un análisis descriptivo de las principales variables asociadas al acceso, el tránsito, la conclusión y los logros de aprendizaje de los estudiantes, siempre de la educación básica regular del Perú. En el capítulo 3, en cambio, se plantean los principales atributos de la fuerza laboral docente y de gestión (directores), utilizando la Encuesta Nacional Docente y la Encuesta Nacional de Instituciones Educativas del 2014. El análisis de la inversión en materia educativa —recursos públicos y de las familias— se resume en el capítulo 4. En el capítulo 5 se traslada el aná...
12
tesis de maestría
El presente trabajo propone estrategias que permitirán a la provincia de Mariscal Ramón Castillo alcanzar su máximo potencial para la prosperidad y el desarrollo de sus habitantes. Mariscal Ramón Castilla se encuentra en la Región Loreto y es considerada de alto interés geopolítico por ser una zona en la que se concentra la actividad de producción y tráfico de drogas, además de ser zona de frontera con dos países vecinos. Ambas características han generado el incremento de inversión en programas sociales y proyectos de desarrollo para su población. Por una parte impulsada por la cooperación internacional interesada en la lucha contra el narcotráfico y, por otra, por el gobierno nacional interesado en el desarrollo de fronteras vivas con población con un gran sentido de pertenencia al Perú. Mariscal Ramón Castilla cuenta con recursos biodiversos que hoy son aprovechados...
13
tesis de maestría
El presente trabajo propone estrategias que permitirán a la provincia de Mariscal Ramón Castillo alcanzar su máximo potencial para la prosperidad y el desarrollo de sus habitantes. Mariscal Ramón Castilla se encuentra en la Región Loreto y es considerada de alto interés geopolítico por ser una zona en la que se concentra la actividad de producción y tráfico de drogas, además de ser zona de frontera con dos países vecinos. Ambas características han generado el incremento de inversión en programas sociales y proyectos de desarrollo para su población. Por una parte impulsada por la cooperación internacional interesada en la lucha contra el narcotráfico y, por otra, por el gobierno nacional interesado en el desarrollo de fronteras vivas con población con un gran sentido de pertenencia al Perú. Mariscal Ramón Castilla cuenta con recursos biodiversos que hoy son aprovechados...
14
artículo
Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 ...
15
artículo
Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 ...
16
libro
Esta investigación tuvo como objetivo central estimar la magnitud, características y naturaleza de la actividad económica, o trabajo, de niños y adolescentes entre 5 a 17 años a partir de la Encuesta sobre el trabajo infantil (ETI) del 2007 y, en particular, su vinculación con la adquisición de escolaridad. Por población infantil ocupada se entiende a los niños que realizan actividades tanto fuera del hogar como dentro de él que contribuyen directa o indirectamente con la economía del hogar. Por otro lado, las actividades escolares son entendidas, además de la propia asistencia a la escuela, como aquellas actividades complementarias —vinculadas con la educación escolar— que se realizan fuera de la escuela o fuera del horario escolar.
17
libro
La grave crisis asociada a la propagación del COVID 19 no tiene precedentes. Esta ha puesto en evidencia, una vez más, los enormes retos que el desarrollo humano enfrenta en América Latina. Debido a su complejidad, abordar las consecuencias de la crisis en la configuración de las múltiples dimensiones del bienestar de las personas requiere, hoy más que nunca, fortalecer espacios interdisciplinarios de diálogo y reflexión. En línea con el compromiso de la PUCP por contribuir al desarrollo humano sostenible del Perú y la región, el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL PUCP), en colaboración con la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), organizó el ciclo de webinars “COVID-19 y Desarrollo Humano en América Latina: hacia una nueva agenda de investigación, políticas y responsabilidad social” entre los meses de mayo y junio de 2020. El c...