Planeamiento estratégico de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla- Loreto

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone estrategias que permitirán a la provincia de Mariscal Ramón Castillo alcanzar su máximo potencial para la prosperidad y el desarrollo de sus habitantes. Mariscal Ramón Castilla se encuentra en la Región Loreto y es considerada de alto interés geopolítico por ser una zona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Erquínigo Pezo, César, Ramos Huaman, Frank, Andía Carbajal, Luis, Caro Vargas, Silvana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165811
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo regional -- Perú -- Loreto
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo propone estrategias que permitirán a la provincia de Mariscal Ramón Castillo alcanzar su máximo potencial para la prosperidad y el desarrollo de sus habitantes. Mariscal Ramón Castilla se encuentra en la Región Loreto y es considerada de alto interés geopolítico por ser una zona en la que se concentra la actividad de producción y tráfico de drogas, además de ser zona de frontera con dos países vecinos. Ambas características han generado el incremento de inversión en programas sociales y proyectos de desarrollo para su población. Por una parte impulsada por la cooperación internacional interesada en la lucha contra el narcotráfico y, por otra, por el gobierno nacional interesado en el desarrollo de fronteras vivas con población con un gran sentido de pertenencia al Perú. Mariscal Ramón Castilla cuenta con recursos biodiversos que hoy son aprovechados principalmente en tres actividades económicas: a) la extracción maderera, b) la pesca y c) la agricultura. Esta última actividad principalmente se desarrolla para el autoconsumo, sin embargo, es la actividad económica actual en la que encontramos mayores posibilidades de agregación de valor y sofisticación de la cadena de valor. En el presente trabajo se propone como motor de desarrollo para para la provincia la generación de cadenas de valor sostenibles gracias a la industrialización del camu-camu fruto amazónico de alto valor vitamínico con una demanda creciente en el mercado nacional e internacional. No solo por ser el fruto con mayor contenido de vitamina c en el mundo, sino también por su propiedad de antioxidante la cual lo diferencia de sus productos sustitutos. A ello se suma la oportunidad del impulso que se está dando a su posicionamiento en el mundo entero gracias a las campañas promocionales de PromPerú dirigidas a mercados internacionales. En esta coyuntura, se busca generar e integrar la industrialización del camu-camu verticalmente hacia atrás y hacia adelante, alineada a estrategias intensivas de desarrollo de mercados y productos que capitalicen las oportunidades y fortalezas de Mariscal Ramón Castilla. Para ello se requerirá consolidar alianzas a nivel local, regional y multilateral de modo que se pueda desarrollar el tejido social y las redes comerciales necesarias para garantizar las condiciones de abastecimiento, operación, comercialización e innovación, compartiendo riesgos y recursos con más involucrados clave. Entre ellos, se identifican a inversionistas del sector privado interesados en alcanzar con su producto a clientes del sector turístico y gastronómico, inicialmente, y a grandes cadenas internacionales de distribución comercial en una segunda etapa. Como consecuencia, Mariscal Ramón Castilla será competitiva gracias a las mejoras en el capital humano, la infraestructura, las actividades económicas y la innovación generada por la industrialización de derivados de camu-camu. A partir de su comercialización en el mercado nacional e internacional, Mariscal Ramón Castilla multiplicará sus ingresos per cápita por 12, generando riqueza para las familias vinculadas a la cadena de valor del camucamu; será fuente de conocimiento e innovación con el desarrollo de patentes, las cuales serán desarrolladas en el marco de la generación de conocimientos innovadores que aprovechen los conocimientos ancestrales de su tribus nativas y los conocimientos del exterior trasladados por investigadores y estudiantes nacionales e internacionales; finalmente, contará con mejores condiciones de educación, salud e ingresos para su población, reflejados en sus altos valores en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).