Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'SOPLIN, Hugo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 ...
2
artículo
Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 ...
3
artículo
Anteriores investigaciones, sugieren una incorporación por las plantas del carbono proveniente del metanol; por ello se diseñaron experimentos para determinar si su aplicación foliar afectaría el rendimiento y crecimiento en un cultivo hidropónico de lechuga (Lactuca sativa L.). Se utilizó metanol a los porcentajes de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80, con un testigo sin tratamiento. Se midieron el peso fresco, longitud del tallo floral, apertura estomatal y se anotaron otras observaciones correspondientes. Hubo variaciones estacionales, probablemente debido a las diferentes tasas de crecimiento vegetativo y de almacenamiento a lo largo del año, originadas por  cambios de temperatura y luminosidad. A la cosecha, se registraron incrementos de peso radicular con las aplicaciones foliares de metanol, pero no incrementos de peso foliar. También se pudo observar aumento en la e...
4
artículo
Con la finalidad de evaluar el establecimiento de cinco cultivos de cobertura y determinar su aporte potencial a la fertilidad del suelo en función a la extracción total de nutrientes, se instaló un experimento en la Estación Experimental “El Choclino” del Instituto de Cultivos Tropicales, ubicado en la región de San Martín, Perú. Cinco cultivos de cobertura fueron sembrados: Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg, Calopogonium mucunoides (L.), Callisia repens (Jacq.) L., Canavalia ensiformis (L.) y Centrosema macrocarpum Benth. El porcentaje de cobertura alcanzado por Canavalia, fue significativamente superior a los demás cultivos, logrando el cubrimiento total del suelo a los 90 días después de la siembra. La mayor producción de biomasa foliar y radicular sobre la base de materia seca, se consiguió con Centrosema (9.61 t ha-1 y 2.76 t ha-1, respectivamente). La...