1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los Objetos de Aprendizaje son cualquier tipo de entidad -digital o no digital- y pueden ser usados, reutilizados y referenciados durante el aprendizaje apoyado en tecnología. Comúnmente son utilizados por programas conocidos como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) que distribuyen y gestionan dichos objetos en forma de cursos o programas educativos. Además, registran la interacción del alumno con cada recurso interactivo dentro de un curso y los reportan a sus instructores o docentes. Para hacer factible esta conexión entre los Sistemas de Gestión de Aprendizaje y Objetos de Aprendizaje se desarrollaron ciertos estándares de creación de objetos. Uno de ellos es SCORM, que especifica técnicas y lineamientos para el desarrollo de contenido. Otro estándar desarrollado es LTI que provee un conjunto de especificaciones que habilitan la interoperabili...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los Objetos de Aprendizaje son cualquier tipo de entidad -digital o no digital- y pueden ser usados, reutilizados y referenciados durante el aprendizaje apoyado en tecnología. Comúnmente son utilizados por programas conocidos como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) que distribuyen y gestionan dichos objetos en forma de cursos o programas educativos. Además, registran la interacción del alumno con cada recurso interactivo dentro de un curso y los reportan a sus instructores o docentes. Para hacer factible esta conexión entre los Sistemas de Gestión de Aprendizaje y Objetos de Aprendizaje se desarrollaron ciertos estándares de creación de objetos. Uno de ellos es SCORM, que especifica técnicas y lineamientos para el desarrollo de contenido. Otro estándar desarrollado es LTI que provee un conjunto de especificaciones que habilitan la interoperabili...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Debido al efecto positivo del empleo de enmiendas orgánicas en la producción agrícola, este va en aumento, El presente estudio evaluó el efecto de incorporar vermicompost en comparación con compost, de procedencia común, preparados en base de residuos de podas de jardín y estiércol vacuno, en las propiedades de un suelo de Ecuador, explotado por dieciocho años con monocultivo de Gypsophila (Gypsophila paniculata). Se efectúo en invernadero, utilizando macetas con 1,5 kilogramos de suelo, adicionándose dosis 0,25%, 0,50%, 1,00%, 2,00 % de enmienda, para sembrar una planta de Gypsophila como indicador biológico para tres ciclos de cosecha, en diseño completo al azar (DCA), con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. La caracterización de enmiendas, permitió observar que, vermicompost presentó, menor pH, menor salinidad, menor concentración de sodio y mayor humedad reteni...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Debido al efecto positivo del empleo de enmiendas orgánicas en la producción agrícola, este va en aumento, El presente estudio evaluó el efecto de incorporar vermicompost en comparación con compost, de procedencia común, preparados en base de residuos de podas de jardín y estiércol vacuno, en las propiedades de un suelo de Ecuador, explotado por dieciocho años con monocultivo de Gypsophila (Gypsophila paniculata). Se efectúo en invernadero, utilizando macetas con 1,5 kilogramos de suelo, adicionándose dosis 0,25%, 0,50%, 1,00%, 2,00 % de enmienda, para sembrar una planta de Gypsophila como indicador biológico para tres ciclos de cosecha, en diseño completo al azar (DCA), con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. La caracterización de enmiendas, permitió observar que, vermicompost presentó, menor pH, menor salinidad, menor concentración de sodio y mayor humedad reteni...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Con la finalidad de reducir la contaminación por metales pesados en los suelos del centro del país, decidimos observar el efecto de las enmiendas orgánicas (compost y vermicompost de Stevia). Se realizó el presente trabajo utilizando maíz como planta fitorremediadora. Para ello se emplearon los suelos agrícolas de las localidades Mantaro y Muqui del valle del Mantaro, cuyos contenidos de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el suelo superan el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de suelos del Perú. Los resultados indican que los suelos de la localidad de Muqui, contienen la mayor cantidad de Pb y Cd, presentando efectos negativos como un menor rendimiento de materia seca de hojas, tallos y raíces del maíz, además, de un desarrollo más lento. La planta de maíz absorbe los metales pesados del suelo como lo demuestra la mayor acumulación de plomo y cadmio en la raíz de ésta, confir...
6
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se realizó el diagnostico del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.) en el Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, Región y Departamento de Junín, Perú, a través de la investigación participativa, con el objetivo de identificar las zonas homogéneas de producción, caracterizar los sistemas de manejo, determinar los indicadores de sustentabilidad, el índice de sustentabilidad y puntos críticos del manejo de suelos. Se identificaron dos zonas homogéneas de producción, una con riego y otra en secano. En la primera zona prevalecen los sistemas de cultivo con fertilización química y rotación con leguminosas. En la segunda zona prevalecen los sistemas de cultivos con descanso corto (1 año) y con fertilización orgánica. El manejo de suelos en ambas zonas se caracteriza por la remoción de los residuos de los cultivos, reducida aplicac...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Con la finalidad de reducir la contaminación por metales pesados en los suelos del centro del país, decidimos observar el efecto de las enmiendas orgánicas (compost y vermicompost de Stevia). Se realizó el presente trabajo utilizando maíz como planta fitorremediadora. Para ello se emplearon los suelos agrícolas de las localidades Mantaro y Muqui del valle del Mantaro, cuyos contenidos de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el suelo superan el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de suelos del Perú. Los resultados indican que los suelos de la localidad de Muqui, contienen la mayor cantidad de Pb y Cd, presentando efectos negativos como un menor rendimiento de materia seca de hojas, tallos y raíces del maíz, además, de un desarrollo más lento. La planta de maíz absorbe los metales pesados del suelo como lo demuestra la mayor acumulación de plomo y cadmio en la raíz de ésta, confir...
8
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Con la finalidad de evaluar el establecimiento de cinco cultivos de cobertura y determinar su aporte potencial a la fertilidad del suelo en función a la extracción total de nutrientes, se instaló un experimento en la Estación Experimental “El Choclino” del Instituto de Cultivos Tropicales, ubicado en la región de San Martín, Perú. Cinco cultivos de cobertura fueron sembrados: Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg, Calopogonium mucunoides (L.), Callisia repens (Jacq.) L., Canavalia ensiformis (L.) y Centrosema macrocarpum Benth. El porcentaje de cobertura alcanzado por Canavalia, fue significativamente superior a los demás cultivos, logrando el cubrimiento total del suelo a los 90 días después de la siembra. La mayor producción de biomasa foliar y radicular sobre la base de materia seca, se consiguió con Centrosema (9.61 t ha-1 y 2.76 t ha-1, respectivamente). La...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar la absorción y la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), con la finalidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de fertilizantes. Los tratamientos evaluados fueron: T : 16 – 23–21 kg N, P O , K O ha-1, T : 8 1 2 5 2 2 – 12 – 11 kg N, P O , K O ha-1 y T : 23 – 35 – 30 kg N, P O , K O ha-1. Las plantas fueron muestreadas a los 75, 2 5 2 3 2 5 2 112, 150 y 225 días después de la siembra. La concentración de N, P y K en cada organismo (raíz, tallo, hoja y fruto) fue evaluada usando el peso fresco, peso seco y área foliar. Los resultados nos indican que el tratamiento con mayor dosis de fertilizantes presentó los mejores rendimientos en materia seca, que fueron estadísticamente superiores a los producidos en el tratamiento 2 y 1 respecti...
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar la absorción y la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), con la finalidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de fertilizantes. Los tratamientos evaluados fueron: T : 16 – 23–21 kg N, P O , K O ha-1, T : 8 1 2 5 2 2 – 12 – 11 kg N, P O , K O ha-1 y T : 23 – 35 – 30 kg N, P O , K O ha-1. Las plantas fueron muestreadas a los 75, 2 5 2 3 2 5 2 112, 150 y 225 días después de la siembra. La concentración de N, P y K en cada organismo (raíz, tallo, hoja y fruto) fue evaluada usando el peso fresco, peso seco y área foliar. Los resultados nos indican que el tratamiento con mayor dosis de fertilizantes presentó los mejores rendimientos en materia seca, que fueron estadísticamente superiores a los producidos en el tratamiento 2 y 1 respecti...