1
artículo
Publicado 2009
Enlace

Credibility and its influence on public opinion, a delicate tapie in rhe terrain of journalism,is said to be the "thread of gold", the biggest capital asset the media can own,The media will surely get a sympathetic response from rhe public, which will express itsconfidence if all the information is true and the facts are based on reliable sources.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

Se acepta que Internet es la gran revolución tecnológica de los últimos tiempos. Nunca como ahora la humanidad puede tener acceso a una información sin precedentes en la historia. Sin embargo, también Internet es un campo peligrosamente minado por quienes la utilizan para publicar incontables historias y temas sin respeto alguno a los principios fundamentales de la ética, especialmente en el terreno periodístico. Por lo tanto, los usuarios tienen que mostrarse muy cautelosos y aplicar siempre la norma de la comprobación en más de una fuente.
3
libro
Publicado 2004
Enlace

El texto que usted tiene en sus manos abarca lo más detalladamente posible los procedimientos y técnicas que la práctica diaria en las diferentes etapas y especialidades ha permitido establecer. Hay aspectos que han podido ser conceptualizados solo gracias a experiencias muy pragmáticas. Estas lecciones abarcan desde los conceptos básicos de noticia e información hasta los lineamientos esenciales para elaborar programas periodísticos como noticieros, revistas, magazines, documentales, repordramas, docudramas y las distintas versiones de los espacios de conversación (talk shows, reality shows, debates, paneles, entrevistas). Las lecciones están estructuradas en unidades de aprendizaje que cuentan con sus respectivos glosarios y cuestionarios de revisión.
4
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

La presente tesis desarrolla un plan estratégico para una empresa metalmecánica cuyo principal problema es que no está creciendo en facturación según el potencial del mercado, con una rentabilidad baja que no permite su mayor crecimiento. Es por ello que se plantea implementar un plan estratégico para su crecimiento sostenido en el tiempo, para ello se realiza una evaluación tanto interna como externa, utilizando matrices como herramientas de apoyo que ayudaran a determinar las estrategias a seguir y cuál es su ventaja competitiva, se definen los objetivos y puntos de seguimiento, y se comprueba la viabilidad económica de la inversión a realizar en un plazo de 3 años.
5
artículo
Neglected and underutilized crop species (NUS) are not widely grown or marketed. Certain crop types (amaranth, buckwheat, and quinoa) have advantages over commercial crops (rice, maize, and wheat). They can grow in harsh environments because of their greater resistance to abiotic and biotic stresses. Harnessing the NUS can solve global problems such as climate change, loss of agrobiodiversity, food insecurity, poverty, and unemployment in rural regions. Hence, this review investigates the various social, environmental, and economic functions associated with NUS cultivation to encourage and support future research on these crops.
6
artículo
Publicado 1994
Enlace

Este ensayo fue conducido en la E.E. “San Ramón” de Yurimaguas, en un suelo Típico paleudult Fino Siliceo hypertérmico, Perú, con el objeto de evaluar el efecto de Pontoscolex corethrurus sobre el crecimiento y producción de 6 ciclos de cultivos anuales y las propiedades del suelo.El ensayo tuvo un diseño factorial de 3 x 2 con 3 tratamientos de manejo de residuos: C: control; CR: residuos de cosecha (2.5 T ha1-1), y CRB: residuos de cosecha + abono verde de leguminosa (2.5 T ha-1, de cada uno); y 2 subtratamientos de lombrices (sin lombrices o con un inóculo de 360 kg ha-1 de Pontoscolex corethrurus de peso fresco). La producción fue significativamente afectada por la introducción de lombrices y el tipo y cantidad de insumos orgánicos. Los más altos rendimientos en promedio se obtuvieron en los tratamientos con residuos de cultivo + abono verde de leguminosa e inocula...
7
artículo
Publicado 1994
Enlace

Este ensayo fue conducido en la E.E. “San Ramón” de Yurimaguas, en un suelo Típico paleudult Fino Siliceo hypertérmico, Perú, con el objeto de evaluar el efecto de Pontoscolex corethrurus sobre el crecimiento y producción de 6 ciclos de cultivos anuales y las propiedades del suelo.El ensayo tuvo un diseño factorial de 3 x 2 con 3 tratamientos de manejo de residuos: C: control; CR: residuos de cosecha (2.5 T ha1-1), y CRB: residuos de cosecha + abono verde de leguminosa (2.5 T ha-1, de cada uno); y 2 subtratamientos de lombrices (sin lombrices o con un inóculo de 360 kg ha-1 de Pontoscolex corethrurus de peso fresco). La producción fue significativamente afectada por la introducción de lombrices y el tipo y cantidad de insumos orgánicos. Los más altos rendimientos en promedio se obtuvieron en los tratamientos con residuos de cultivo + abono verde de leguminosa e inocula...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se evaluó el carbono almacenado en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito José Crespo y Castillo (Huánuco, Perú). El contenido total de carbono se interrelacionó con los factores sociales, económicos y ambientales de las parcelas y familias que lo cultivan. La investigación se realizó mediante cuestionarios tipo Likert encuestando a 36 productores pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios. La estimación de carbono se realizó mediante la metodología planteada por Arévalo et al. (2003), evaluándose la biomasa aérea y carbono en el suelo. Los cacaotales tuvieron un dosel de sombra simple con un promedio de cuatro especies a razón de 69 árboles ha-1. El valor promedio total de carbono acumulado en los cacaotales fue 131.18 t C ha-1 (65.61 t C ha-1 para biomasa aérea y 65.57 t C ha-1 para el componente suelo). El manejo de ...
9
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se determinó la biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la tierra en la región de San Martín-Perú, con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono. Los sistemas de uso de la tierra evaluados fueron: Bosque primario, Bosque secundario de diferentes edades, sistemas agrícolas locales maíz (Zea maiz), arroz (Oriza Sativa), pastos (Brachiaria) y sistemas agroforestales con café (Coffea arabica) bajo sombra y cacao (Cacao sp.). También se comparó este potencial con otros sistemas de uso de la tierra de otras regiones del Perú y se monitoreó la pérdida de reservas de carbono después del corte de la foresta y su reemplazo por cultivos. En cada uno de éstos sistemas se establecieron al azar cinco transectos donde se evaluó la biomasa arbórea. Dentro de éstos transectos se establecieron cuadrados también al azar para cuantificar la biomasa herbác...
10
artículo
Publicado 2007
Enlace

En Mayo 2003 se instalaron cuatro plantaciones de uña de gato Uncaria tomentosa (Willd) D.C a lo largo de la Cuenca del Río Aguaytia en Ucayali Perú. Las plantas correspondieron al clon 11, propagadas in vitro, y procedentes del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El estudio se basó en la determinación de la influencia edáfica en la producción de biomasa de esta especie como cultivo. Las áreas experimentales se encuentran a diferentes niveles altitudinales desde los 136 hasta los 884 msnm. En Junio 2005 se realizó la primera poda y el muestreo de suelos a dos profundidades, de 0 a 15 y de 15 a 30 cm del suelo.La textura arcillosa en los suelos fueron las que correlacionaron mejor con la producción de la biomasa del clon; siendo las ecuaciones más representativas: a) Biomasa = 27.329(% Arena) - 51.875 y b) Biomasa = -3...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace

En una plantación de Pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) de cuatro años de edad se sembró una leguminosa forrajera centrosema (Centrosema macrocarpum Benth.) como cobertura del suelo, con niveles crecientes de Fósforo (P) con el fin de encontrar la dosis adecuada que permita lograr un rápido establecimiento de la cobertura, para su posterior utilización como un sistema silvopastoril.Cuatro niveles de P fueron probados: 0, 20, 40 y 80 Kg/ha usando roca fosfórica como fuente de P. Estas dosis se aplicaron al voleo, antes de la siembra de la cobertura, al inicio del experimento. La respuesta a las dosis de P se midió con el diseño de Bloques Completamente Randomizados (BCR).Los niveles iniciales de P en el suelo fueron bajos, incrementándose significativamente en función a las dosis crecientes de P. Similar tendencia se observó en la concentración de P tanto en los tejid...
12
artículo
Publicado 2007
Enlace

En este estudio se evaluó la biomasa aérea en seis diferentes sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) asociado con especies forestales maderables y frutales; con el propósito de conocer el potencial de captura de carbono por cada sistema. El estudio se realizó en dos diferentes sitios ubicados en la región San Martín (provincias de San Martín y Mariscal Cáceres). Los sistemas agroforestales estimados presentaron edades de 5, 12 y 20 años. En cada sistema se establecieron aleatoriamente cinco cuadrantes de 100 m2 cada uno, evaluándose la biomasa vegetal total existente. Para evaluar la ecuación alométrica del cacao se muestrearon 7 plantas cuyas edades variaron de 01 hasta 22 años. Loas resultados en captura de carbono en cada sistema agroforestal varían desde 26.2 t C ha-1para el sistema de Pachiza de 5 años hasta 45.07 t C ha-1del sistema agroforest...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace

El uso inadecuado de los sistemas integrados de eucalipto (Eucalyptus globulus) con cultivos del maíz (Zea mays L.) en la región austral del Ecuador, está generando contaminación y desperdicio de fuentes alternas de fertilización orgánica. El objetivo de la investigación fue aprovechar la biomasa residual del eucalipto, transformada a biochar, para la siembra del maíz y propiciar el aumento del rendimiento. El cultivo se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP). Para la preparación del biochar se utilizó dos tipos de pirólisis y dos clases de biomasa. Un control sin aplicación de biocarbón y un tratamiento fertilizado. El diseño experimental utilizado fue bloque completo al azar. La semilla probada fue la variedad “INIAP 103 Mishqui sara”. Las variables del rendimiento evaluadas fueron: peso de grano seco, ...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace

El uso inadecuado de los sistemas integrados de eucalipto (Eucalyptus globulus) con cultivos del maíz (Zea mays L.) en la región austral del Ecuador, está generando contaminación y desperdicio de fuentes alternas de fertilización orgánica. El objetivo de la investigación fue aprovechar la biomasa residual del eucalipto, transformada a biochar, para la siembra del maíz y propiciar el aumento del rendimiento. El cultivo se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP). Para la preparación del biochar se utilizó dos tipos de pirólisis y dos clases de biomasa. Un control sin aplicación de biocarbón y un tratamiento fertilizado. El diseño experimental utilizado fue bloque completo al azar. La semilla probada fue la variedad “INIAP 103 Mishqui sara”. Las variables del rendimiento evaluadas fueron: peso de grano seco, ...
15
artículo
Publicado 2009
Enlace

Se realizó el diagnostico del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.) en el Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción, Región y Departamento de Junín, Perú, a través de la investigación participativa, con el objetivo de identificar las zonas homogéneas de producción, caracterizar los sistemas de manejo, determinar los indicadores de sustentabilidad, el índice de sustentabilidad y puntos críticos del manejo de suelos. Se identificaron dos zonas homogéneas de producción, una con riego y otra en secano. En la primera zona prevalecen los sistemas de cultivo con fertilización química y rotación con leguminosas. En la segunda zona prevalecen los sistemas de cultivos con descanso corto (1 año) y con fertilización orgánica. El manejo de suelos en ambas zonas se caracteriza por la remoción de los residuos de los cultivos, reducida aplicac...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se evaluó la calidad de vermicompost resultante de excreta de vacuno bajo dos sistemas de producción a través de sus parámetros físico - químicos y de su efecto sobre el crecimiento y el rendimiento de plantas de rábano (Rhaphanus sativus L) bajo condiciones de campo en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), Lima, Perú. Se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA) 12 tratamientos con tres repeticiones. El primer factor de estudio incluyó dos tipos de compost de vacuno, compostados bajo dos tratamientos (lavado e inoculado con microorganismos benéficos). Como segundo factor se empleó dos tipos de microorganismos (Bacillus sp., y microorganismos benéficos). Un tercer factor incluyó dos sistemas de producción de vermicompost (zanja y techo a dos aguas) empleando Eisenia foetida (40 días). Los vermicomposts procedentes del sistema zanja presentaron mayo...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se evaluó la calidad de vermicompost resultante de excreta de vacuno bajo dos sistemas de producción a través de sus parámetros físico - químicos y de su efecto sobre el crecimiento y el rendimiento de plantas de rábano (Rhaphanus sativus L) bajo condiciones de campo en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), Lima, Perú. Se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA) 12 tratamientos con tres repeticiones. El primer factor de estudio incluyó dos tipos de compost de vacuno, compostados bajo dos tratamientos (lavado e inoculado con microorganismos benéficos). Como segundo factor se empleó dos tipos de microorganismos (Bacillus sp., y microorganismos benéficos). Un tercer factor incluyó dos sistemas de producción de vermicompost (zanja y techo a dos aguas) empleando Eisenia foetida (40 días). Los vermicomposts procedentes del sistema zanja presentaron mayo...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

Four silvopastoral systems (SPS) and a system without tress were identified to measure variables such as: fresh matter, dry matter and floristic composition (dry and rainy season); nutritional composition; biomass: arboreal, herbaceous, litter and organic soil carbon (two depths), to determine total carbon and CO2. The greatest growth was recorded by the SPS Aliso pastures in both seasons and obtained the highest dry matter yield (0.27 kg/m2). In the rainy season, the greatest amount of grasses was for the SPS with Cypress (49%) and in weeds the SPS Pona (49%) and in the dry season the greatest amount of grasses was for the SPS Pino (52%) and in weeds SPS Pona (53%); predominantly Dactylis glomerata, Lolium multiflorum and Trifolium repens in both periods. In nutritional composition and digestibility, the SPS Aliso (crude protein (16.06%), neutral detergent fiber (48.23%) and digestibili...
19
artículo
Publicado 2020
Enlace

Four silvopastoral systems (SPS) and a system without tress were identified to measure variables such as: fresh matter, dry matter and floristic composition (dry and rainy season); nutritional composition; biomass: arboreal, herbaceous, litter and organic soil carbon (two depths), to determine total carbon and CO2. The greatest growth was recorded by the SPS Aliso pastures in both seasons and obtained the highest dry matter yield (0.27 kg/m2). In the rainy season, the greatest amount of grasses was for the SPS with Cypress (49%) and in weeds the SPS Pona (49%) and in the dry season the greatest amount of grasses was for the SPS Pino (52%) and in weeds SPS Pona (53%); predominantly Dactylis glomerata, Lolium multiflorum and Trifolium repens in both periods. In nutritional composition and digestibility, the SPS Aliso (crude protein (16.06%), neutral detergent fiber (48.23%) and digestibili...
20
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 ...