Agrobiodiversidad en los Andes peruanos: Tensiones y conexiones entre conocimiento tradicional y conocimiento nuevo.

Descripción del Articulo

La Sociología Rural ha retornado al diálogo de saberes como línea de investigación. En ese contexto, la recuperación de saberes locales es esencial para la conservación de la agrobiodiversidad. Ello es de particular interés para los Andes peruanos ya que éste constituye un escenario matriz para la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas, Silvana
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/52656
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes Locales O Tradicionales
Nuevos Saberes
Sociología Rural
Agrodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La Sociología Rural ha retornado al diálogo de saberes como línea de investigación. En ese contexto, la recuperación de saberes locales es esencial para la conservación de la agrobiodiversidad. Ello es de particular interés para los Andes peruanos ya que éste constituye un escenario matriz para la interacción hombre-naturaleza y es, a la vez, plataforma para el desarrollo de numerosas comunidades de pequeños productores. La actividad humana interactúa con la base de recursos naturales y genera un conjunto de conexiones y tensiones entre conocimiento tradicional y conocimiento nuevo dando pie a nuevos modos de conocer y aproximarse a la realidad. Esta ponencia analiza las experiencias de gestión de la agrobiodiversidad con enfoque de interculturalidad implementadas por el Programa BIOANDES en el Cusco a la luz del enfoque del marco de capitales de la comunidad. Como resultado, se genera evidencia sobre las conexiones entre conocimiento tradicional y nuevo y se plantea pistas acerca de las tensiones que emergen a partir de ellas. Asimismo, el ejercicio da pie para repensar enfoques, categorías e instrumentos en un contexto de cambio permanente y haciendo evidente que la experiencia es no sólo fuente de conocimiento sino, fundamentalmente, una oportunidad para interpelar nuestros marcos de referencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).