1
artículo
Publicado 2013
Enlace

This paper explores to what extent changes in performance of secondary education students between 2000 and 2009 for the Latin American countries participating in the OECD’s Programme for International Student Assessment (PISA) are explained by changes in the socio-economic conditions of the studied populations. To this end, the authors reprocess PISA data concluding that, as expected given the existing body of literature, changes in the socio-economic background of the populations under scrutiny play a very important role inexplaining the observed changes in the performance of students. Moreover, a different procedure is used for measuring the socio-economic background and this procedure ended up, for the five countries included in the analysis, being more sensitive to the contextual characteristics to which this data refers to.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

Se reseñó el libro: Education and the State in Modern Peru: Primary Schooling in Lima, 1821-c. 1921.
3
libro
Publicado 2017
Enlace

El presente volumen contiene siete capítulos, estructurados como se detalla a continuación. En el capítulo 1 se da cuenta de las tendencias de largo plazo, que permiten entender el momento actual y los desafíos. En el capítulo 2 se muestran algunos atributos fundamentales del sistema educativo y se hace un análisis descriptivo de las principales variables asociadas al acceso, el tránsito, la conclusión y los logros de aprendizaje de los estudiantes, siempre de la educación básica regular del Perú. En el capítulo 3, en cambio, se plantean los principales atributos de la fuerza laboral docente y de gestión (directores), utilizando la Encuesta Nacional Docente y la Encuesta Nacional de Instituciones Educativas del 2014. El análisis de la inversión en materia educativa —recursos públicos y de las familias— se resume en el capítulo 4. En el capítulo 5 se traslada el aná...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

Este artículo discute la evidencia generada mediante la evaluación censal de estudiantes del Perú (aplicada en el segundo grado de educación primaria para medir desempeños en comprensión lectora y matemática) entre 2007 y 2014, con relación a brechas de equidad vinculadas al sexo de los estudiantes, la gestión de la escuela (estatal/no estatal); el área geográfica (urbana/rural); y su característica (escuelas completas/multigrados).
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

Este artículo discute la evidencia generada mediante la evaluación censal de estudiantes del Perú (aplicada en el segundo grado de educación primaria para medir desempeños en comprensión lectora y matemática) entre 2007 y 2014, con relación a brechas de equidad vinculadas al sexo de los estudiantes, la gestión de la escuela (estatal/no estatal); el área geográfica (urbana/rural); y su característica (escuelas completas/multigrados).
6
artículo
Publicado 2015
Enlace

This article discusses the evidence produced by the census-based student assessment (conducted in grade two –primary education to measure performance in relation to reading comprehension and mathematics) between 2007 and 2014 in relation to equity– related gaps regarding students’ sex; school management type (State-run; Privately-run); location (urban/rural areas); and the manner in which the provision of instruction is organised (complete/multigrade schools).
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

Este artículo discute la evidencia generada mediante la evaluación censal de estudiantes del Perú (aplicada en el segundo grado de educación primaria para medir desempeños en comprensión lectora y matemática) entre 2007 y 2014, con relación a brechas de equidad vinculadas al sexo de los estudiantes, la gestión de la escuela (estatal/no estatal); el área geográfica (urbana/rural); y su característica (escuelas completas/multigrados).
8
libro
"Hay muchos elementos coyunturales que entran en juego en esta situación; sin embargo, lo que quiero postular en este texto es que es muy probable que, en realidad, no estemos ante el final de un mediocre, torpe y penoso gobierno y su reemplazo por un gobierno débil que aparece limitado por la presión y, presumiblemente, el chantaje, de diversos agentes y no solo de la mayoría parlamentaria, sino más bien ante el final de un ciclo largo que se gesta en los años ochenta y se inicia en los noventa del siglo XX. Este ciclo no tendría que ver solo con problemas de configuración del ordenamiento político del país, sino también con cómo esa configuración se entronca con formas y maneras de entender la política, el Estado y las relaciones entre nosotros mismos, es decir, con la cultura política". -- Introducción
9
artículo
Publicado 1991
Enlace

In 1987 we arrived in Cusco with the intention of carrying out an investigation on the characteristics of the State in the region. The debate with the other members of the research team, as well as our previous concerns, led us to raise the possibility of developing a field investigation aimed at accounting for how, in a particular space, the subjects develop a set of practices aimed at obtaining benefits. of the state offices present there. We seek to account for the state presence as a reference for the action of the subjects and of this as a central element for the configuration of the political space.
10
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

En la actualidad en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación de “sociedad de ciudadanos” debido a que los estudiantes no comparten sus notas, información, proyectos que normalmente se aprenden o realizan en los centros educativos. Además, no hay una interacción entre estos estudiantes. La presente tesis plantea la implementación de una red social usando metodologías ágiles para el proceso de participación estudiantil en la Universidad Autónoma del Perú, que tuvo de apoyo la integración del estudiante en las actividades universitarias que conlleven temas de intereses. La finalidad al implementar la red social en la Universidad Autónoma del Perú es contar con una herramienta que interactúe con el estudiante y genere conocimientos y destrezas intelectuales en diversas ramas de las carreras universitarias mediante la creación de...
11
libro
Publicado 2001
Enlace

La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es distinguir, dentro de la diversidad de la población, grupos afines por sus características. Cualquier reflexión general podría establecer a priori un conjunto de agrupamientos en los casos. Estos agrupamientos resultarían consistentes tanto con consideraciones teóricas como con el conocimiento previo de la realidad objeto de análisis. Este procedimiento, del todo válido, puede verse enriquecido y corregido con un enfoque empírico que busque determinar si los agrupamientos esperados efectivamente se verifican en la realidad o si existen dimensiones no esperadas que afectan el co...
12
libro
Publicado 2022
Enlace

El estudio parte por un breve planteamiento del problema que se aborda, es decir, se atiende a la pregunta acerca de la necesidad de hacer una propuesta que permita evaluar la pertinencia de los programas de educación superior universitaria. Responder esta pregunta requiere tener presente dos cosas: en primer lugar, la necesidad de entender a la pertinencia como un atributo central de cualquier oferta formativa que no puede ser vista como un “adicional” o un “deseable” sino como un elemento que define el valor de dicha propuesta. De hecho, si uno sigue a la UNESCO (2007), la pertinencia es una dimensión de la calidad de los sistemas educativos en tanto se vincula de modo directo con la posibilidad de asegurar elementos clave, como los identificados por Tomasevski (2001). En segundo lugar, existe un elemento práctico insoslayable en la política educativa: es materialmente impo...
13
artículo
Publicado 2025
Enlace

The article covers two centuries of the history of public education in Peru, focusing on the relationship between the intellectual and political debates on education and pedagogical orientations, social dynamics, government initiatives, and the characteristics of the implementation of educational policies. We examine the political and cultural tensions in defining the orientations of education between 1821 and 1905, and their continuity from 1905 to the beginning of the 1950s, the relationship with external pedagogical trends, as well as the influence of indigenism on educational policies. Next, we study the confluence between the developmentalist discourse, the expansion of the State and the demands of new political forces, driving the massification of education until the end of the twentieth century. We conclude with the educational policies in this century, that fail to solve fa...
14
El presente informe es el resultado del trabajo de evaluación realizado durante 1999 por el Grupo de Evaluación designado por la Comisión Peruana de Cooperación con la UNESCO del Ministerio de Educación del Peru. Este esfuerzo contó con el aporte de las diversas Direcciones Nacionales de dicho Ministerio; así como de Agencias Internacionales (UNESCO, UNFPA, UNICEF Y PNUO) y Organizaciones no Gubernamentales (EDUCA, TAREA Y FORO EDUCATIVO). El informe se desarrolla siguiendo las orientaciones y directivas desarrollados por el Foro Consultivo Internacional de Educación para Todos para efectos de esta evaluación aunque, en determinadas secciones, se incorpora información y consideraciones adicionales que el Grupo de Evaluación y las personas e instituciones que participaron consideraron relevantes.