Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
Descripción del Articulo
La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9130 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/9130 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instituciones educativas Educación básica Enseñanza técnica Educación superior Educación especial Educación rural Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es distinguir, dentro de la diversidad de la población, grupos afines por sus características. Cualquier reflexión general podría establecer a priori un conjunto de agrupamientos en los casos. Estos agrupamientos resultarían consistentes tanto con consideraciones teóricas como con el conocimiento previo de la realidad objeto de análisis. Este procedimiento, del todo válido, puede verse enriquecido y corregido con un enfoque empírico que busque determinar si los agrupamientos esperados efectivamente se verifican en la realidad o si existen dimensiones no esperadas que afectan el comportamiento de la población de un modo significativo. Este estudio partió de considerar las diferencias patentes entre centros educativos por la naturaleza de su accionar, y estableció siete grupos dentro de la población: seis de educación escolarizada (inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria, ocupacional y especial) y uno de educación no escolarizada. Una vez establecidos los grupos, se acopió información del Censo Escolar de 1993, y del entorno, tomada del estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. El acopio de información se hizo considerando que la calidad del sistema educativo se expresa en el desempeño del estudiante, fenómeno complejo que cuenta, entre las dimensiones que lo explican, con las siguientes: nivel de vida: derivado del ingreso familiar y del gasto público social; forma de vida: producto de la cultura de crianza y de las actividades del estudiante y su familia; valores a los que está expuesto en el ámbito familiar, el mundo de la educación y la vida social en general; infraestructura y materiales educativos, incluyendo el currículo; desempeño del maestro: derivado de su perfil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).