Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana', tiempo de consulta: 0.32s Limitar resultados
1
La capacitación es un proceso por el cual un individuo adquiere nuevas destrezas y conocimientos que promueven, fundamentalmente, un cambio de actitud. En este proceso se estimula la reflexión sobre la realidad y evalúa la potencialidad creativa, con el propósito de modificar esta realidad hacia la búsqueda de condiciones que permitan mejorar el desempeño laboral. Según la UNESCO, la capacitación es el conjunto de procesos educacionales organizados, cualesquiera sean sus contenidos, niveles y métodos; tanto formales e informales que prolonguen o reemplacen la educación inicial, a través de los cuales las personas adultas desarrollan sus actividades, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus calificaciones técnicas o profesionales o las reorientan en una nueva dirección, produciendo un cambio de actitudes y de comportamiento en una doble perspectiva: el desarrollo personal in...
2
libro
El documento que presentamos es el producto de una reflexión grupal que se ha nutrido de los resultados del diagnóstico evaluativo realizado a fines del año 2000; del estudio y sistematización de los documentos que orientan y norman la educación primaria de menores, la formación y la capacitación docente y la educación bilingüe intercultural; del análisis de los materiales educativos elaborados y distribuidos por el Ministerio de Educación (MED), y del conocimiento de las experiencias de metodología multigrado emprendidas en diversos países. Con relación a este último punto, especialmente útil fue la participación de dos miembros del equipo en el Proyecto de Investigación Internacional “Enseñanza multigrado en Perú, Sri Lanka y Vietnam”, conducido por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Aun cuando las competencias y las habilidades del docente...
3
El Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD) del Ministerio de Educación del Perú siempre consideró necesario contar con un sistema de monitoreo y evaluación. Desde su creación hasta la fecha, ha tenido la responsabilidad de velar por la capacitación que ofrece el Ministerio de Educación a miles de docentes en todo el país, quienes son capacitados por más de 150 entes ejecutores, cada uno de los cuales actúa con comprensibles diferencias. A partir de una evaluación del PLANCAD que se hiciera a fines de 1995, y luego de haberse validado la estrategia —con lo cual se decidió generalizar el proyecto—, surgió la necesidad de contar con un mecanismo destinado a evaluar las acciones que llevaban a cabo los entes ejecutores. Así, a principios de 1996, el PLANCAD decide emprender sus acciones de monitoreo y afinar las de evaluación. El sistema de monitoreo y evaluación...
4
libro
El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, de un lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de formación magisterial y, de otro lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de docentes, y determina si existe o no un exceso de oferta de docentes en el mercado. La preocupación por este tema se ha manifestado en esfuerzos por definir las características que debe tener un “buen docente” y medir la calidad del aprendizaje y de la enseñanza. En este sentido, acciones concretas han sido puestas en marcha por el Ministerio de Educación (MED): elaboración de ...
5
libro
La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es distinguir, dentro de la diversidad de la población, grupos afines por sus características. Cualquier reflexión general podría establecer a priori un conjunto de agrupamientos en los casos. Estos agrupamientos resultarían consistentes tanto con consideraciones teóricas como con el conocimiento previo de la realidad objeto de análisis. Este procedimiento, del todo válido, puede verse enriquecido y corregido con un enfoque empírico que busque determinar si los agrupamientos esperados efectivamente se verifican en la realidad o si existen dimensiones no esperadas que afectan el co...
6
libro
El propósito de este trabajo es servir como texto de consulta para los encargados de capacitar a profesores de castellano como segunda lengua. Presenta, en líneas muy generales, respuestas sencillas a preguntas que son frecuentes entre los docentes que enfrentan la enorme tarea de enseñar castellano o de enseñar en castellano a niños bilingües, que viven en contextos en los que se hablan lenguas nativas.