1
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

Considerando el aporte de la comunidad rural a la educación: - Frecuentemente invisibilizado. - Capital cultural y social que aporta a la educación escolar. - Conocimiento escolar/conocimiento local. - Conocimiento local que aporta en seguridad alimentaria, recuperación de tecnología y desarrollo en general.
2
3
4
artículo
This article addresses the professional trajectory of the Belgian-Peruvian anthropologist and sociologist Juan Ansión. His main research interests and his development over the years are presented, from his early work around mythical thinking in the Andean world to his sustained commitment to the issue of education in rural communities, expectations and projects on education and migration, and the impact of political violence in school. An issue that intersects the previous two - interculturality - arises from the need to conceptualize a new proposal that allows us to understand and challenge the relations of subordination and discrimination between cultures that Peruvian society experiences. Ansión will contribute significantly to the discussion around interculturality to this day, covering not only education, but also new fields, such as justice and health. The article addresses his r...
5
libro
El documento pone en discusión un conjunto de lineamientos éticos para la investigación en ciencias sociales. Partiendo del contexto y los principios éticos que orientan la investigación con seres humanos en el actual debate académico y considerando algunas situaciones derivadas de la práctica misma de un grupo de investigadores e investigadoras del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, se proponen casos, preguntas y criterios de actuación que pueden ser de ayuda para quienes realizan investigación social y se encuentran frente a dilemas y problemas éticos relacionados a diversos momentos de la investigación: desde el diseño previo, pasando por trabajo de campo e incluyendo la devolución posterior de los resultados. Se hace hincapié en la necesidad de considerar la investigación como un proceso que requiere ser reflexionado éticamente, atendiendo particularmente l...
6
Publicado 2009
Enlace

La Nota Técnica 18 presenta un análisis inicial de parte de la información cualitativa recogida en cuatro de los 20 distritos de Niños del Milenio en el Perú, entre agosto y diciembre del 2007. La recolección de datos se realizó con los dos grupos o cohortes de los niños que sigue el estudio Niños del Milenio: la cohorte menor, integrada por niñas y niños de cinco a seis años de edad en el 2007, y la cohorte mayor, conformada por niños y niñas de 11 a 13 años de edad. También se entrevistó a los cuidadores principales de los niños, sus profesores, representantes de su comunidad y otros niños que no son parte de la muestra. Tres preguntas guiaron la investigación cualitativa: 1. ¿Cuáles son las transiciones claves en las vidas de los niños y niñas, cómo las experimentan y qué influye en ellas? 2. ¿Cómo se entiende y evalúa el bienestar de los niños desde los ...
7
capítulo de libro
Publicado 2008
Enlace

En: Benavides, M. (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate (pp. 365-402). Lima: GRADE.
8
Dicha publicación aborda los temas de infancia, bienestar y transiciones en el Perú a través de la revisión de literatura académica, resultados de investigación, información estadística y documentos oficiales disponibles en el país. Mediante este ejercicio se evidencian las áreas que la investigación sobre infancia ha cubierto con mayor profundidad, así como las que no han recibido tanta atención. De este modo, se identifican los vacíos y necesidades en el tema infantil. Hecha la revisión, el componente cualitativo del estudio Niños del Milenio -así como otras iniciativas interesadas en la infancia- podían saber en qué podía contribuir en la investigación. Los temas principales de la revisión, en consonancia con las prioridades del estudio Niños del Milenio, son las transiciones, el acceso a servicios y el bienestar. Las transiciones han sido definidas como “even...
9
Publicado 2009
Enlace

En los últimos años, un creciente número de estudios ha abordado la importancia de la experiencia infantil en la educación inicial y el primer grado como una base fundamental para su trayectoria educativa. Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones se ha desarrollado en países industrializados, y se ha puesto poca atención a los países en vías de desarrollo. El presente texto busca contribuir a esta área, enfocándose en el contexto de América Latina, donde las tasas de repetición y deserción en el primer grado tienden a ser altas, y teniendo como estudio de caso un país andino como el Perú, caracterizado por su diversidad cultural. El proyecto Niños del Milenio ha llevado a cabo una investigación cualitativa en cuatro comunidades en distintos puntos del Perú, que representan diferentes contextos socioeconómicos y culturales. Este documento presenta los primeros ...
10
Publicado 2013
Enlace

Este documento se enfoca en las mujeres rurales jóvenes en el Perú y examina el rol que cumple la educación y la escolaridad en sus proyectos de vida, a fin de comprender mejor la creciente participación de las niñas y jóvenes rurales en la educación escolar. Se sostiene aquí que las altas aspiraciones educativas de las jóvenes rurales y sus familias no están relacionadas solamente al deseo de superar la pobreza y la marginación social, sino también las relaciones de género opresivas. La ampliación de roles femeninos disponibles para las mujeres rurales impacta en la constitución de sus identidades y proyectos de vida. Este documento muestra que estos procesos no son puramente individuales sino que están entrelazados con acuerdos intergeneracionales, proyectos familiares, y una comprensión compartida de los cambios necesarios para mejorar la vida de las mujeres rurales j...
11
Publicado 2011
Enlace

Este trabajo expone las expectativas, inquietudes y experiencias de niños peruanos provenientes de cuatro distritos contrastantes, durante su transición de la escuela primaria al colegio secundario. Los niños participantes del estudio tenían entre 11 y 13 años y eran parte del proyecto Niños del Milenio, un estudio longitudinal sobre pobreza infantil en cuatro países. Se visitó a los niños en dos años consecutivos para capturar diferentes puntos de vista antes, durante y después del proceso de transición. Se usaron métodos cualitativos para elucidar los puntos de vista de los mismos niños, así como de sus padres y maestros. El estudio encontró que los niños identifican una serie de cambios relacionados con una organización y un enfoque pedagógico diferentes en el colegio secundario, que son vistos por los niños como un difícil desafío, en términos académicos y soc...
12
capítulo de libro
Publicado 2008
Enlace

En: Benavides, M. (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate (pp. 131-175). Lima: GRADE.
13
14
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que América Latina es una de las regiones donde el trabajo infantil ha disminuido mucho en los últimos años: entre el 2000 y el 2012 vemos una disminución de 11% en el número de niños que trabajan (OIT 2011, 2013). Sin embargo, todavía existen 12.5 millones de niños y niñas que trabajan en América Latina. Brasil y Perú son los países latinoamericanos con mayor número de niños trabajadores.
15
libro
Publicado 2019
Enlace

Documento donde se analiza una obra temprana de Bourdieu y se señalan los conceptos presentes en ella, los cuales se formalizan en obras posteriores. El propósito es que los estudiantes observen cómo se va produciendo teoría, como proceso vinculado a lo empírico, con etapas sucesivas de formalización.
16
artículo
Publicado 2012
Enlace

Este artículo se enfoca en las actitudes de los padres y madres de familia hacia la educación inicial en cuatro distritos del Perú. Se utiliza una metodología cualitativa que combina entrevistas individuales y grupales y se contrastan estos hallazgos con información estadística más amplia de matrícula, disponibilidad y acceso al servicio. Se encuentra que a la par de una expansión creciente y sostenida de la educación inicial en el país, se ha desarrollado una actitud altamente positiva hacia ella en padres y madres de familia, tanto urbanos, como rurales; también se reportan posturas críticas, especialmente en madres indígenas, y se señalan las barreras que continúan presentes en el acceso a una educación inicial de calidad y con equidad para diversos grupos de la población peruana.
17
artículo
Publicado 2015
Enlace

Presentation of the dossier on indigenous childhood, ethnic-national identifications and education: Daily formative experiences inside and outside schools.
18
19
artículo
Publicado 2012
Enlace

Este artículo se enfoca en las actitudes de los padres y madres de familia hacia la educación inicial en cuatro distritos del Perú. Se utiliza una metodología cualitativa que combina entrevistas individuales y grupales y se contrastan estos hallazgos con información estadística más amplia de matrícula, disponibilidad y acceso al servicio. Se encuentra que a la par de una expansión creciente y sostenida de la educación inicial en el país, se ha desarrollado una actitud altamente positiva hacia ella en padres y madres de familia, tanto urbanos, como rurales; también se reportan posturas críticas, especialmente en madres indígenas, y se señalan las barreras que continúan presentes en el acceso a una educación inicial de calidad y con equidad para diversos grupos de la población peruana.
20