Mostrando 1 - 20 Resultados de 41 Para Buscar 'Rojas Arangoitia, Vanessa', tiempo de consulta: 3.79s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
2
libro
En este informe, se presentan datos, estudios y análisis vinculados con la interrupción de los estudios, el abandono escolar o la deserción, palabras con las que se suele llamar en la literatura a la terminación temprana –temporal o definitiva– de la educación formal. Con este término, nos referimos aquí a las niñas, los niños o las y los adolescentes (NNA) que no están matriculados en la educación básica regular (EBR). A partir del análisis de encuestas a nivel nacional –Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes)– y de bases de datos del Ministerio de Educación (Minedu) –Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie), Estadística de la Calidad Educativa (Escale)–, así como de la evidencia del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú, damos cuenta de cómo, a pesar de...
3
libro
En los últimos años, la educación universitaria ha experimentado un incremento significativo en el Perú. Sánchez, Favara y Porter (2021b) señalan que, de acuerdo con la Unidad de Estadística de Calidad Educativa (Escale) del Ministerio de Educación (Minedu), la tasa bruta de asistencia en la educación superior pasó de 38% a 77% entre los años 2001 y 2019 (para jóvenes de 17 a 21 años). En este contexto de crecimiento, la reforma universitaria (2014) y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu) han sido muestras claras, desde el Estado, de la voluntad de regular el incremento pero también la calidad de este nivel educativo. No obstante, en el año 2020, y como consecuencia de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la educación superior sufrió varios impactos referidos a la provisión del servicio, así como a la deserción y matrícula d...
4
artículo
Este documento explora las transiciones y caminos interrelacionados de los jóvenes a través de la escolarización, el trabajo y la paternidad, con un enfoque especial en la forma en que el género afecta las trayectorias hacia la edad adulta entre una muestra de jóvenes que crecen en la pobreza. Informamos sobre los resultados y las trayectorias de los miembros de la cohorte mayor que participaron en la investigación cualitativa longitudinal de Young Lives entre 2007 y 2014, cuando tenían entre 13 y 20 años, y combinamos este análisis con estadísticas de encuestas descriptivas de la muestra más amplia de Young Lives de niños de la cohorte mayor.
5
capítulo de libro
Sobre la base de información cualitativa, el capítulo muestra cómo diferentes factores llevan a las mujeres jóvenes a iniciar una convivencia o matrimonio antes de la mayoría de edad. A través de las experiencias de tres mujeres que empezaron a convivir antes de los 18 años en el Perú, los autores muestran cómo es la vida para ellas, las inequidades en las relaciones de poder que enfrentan en su vida diaria y qué tan lejanas de la realidad están sus esperanzas y aspiraciones actuales. Además, los autores se preguntan sobre qué tan diferentes serían las vidas de estas jóvenes si existiese la posibilidad de cambiar algunas de las normas sociales. El análisis de estas experiencias de vida permite reflexionar sobre cómo la relación entre la pobreza, las desigualdades y las rígidas normas sociales de género conforman la base de un problema que limita las oportunidades de l...
6
artículo
Este documento presenta las percepciones de mujeres que fueron madres en su juventud, y que forman parte de la muestra longitudinal del estudio cualitativo Niños del Milenio (NdM). Para ellas, la labor de cuidado se complejizó al asumir el acompañamiento educativo de sus hijos durante la pandemia del COVID-19. Las mujeres que fueron madres en la adolescencia y no concluyeron su educación básica fueron las más agobiadas. Los resultados insisten en la urgencia de implementar un sistema de cuidados enfocado en las cuidadoras jóvenes que interrumpieron sus estudios o trabajo por la maternidad o la convivencia.
7
libro
Utilizando información cualitativa del estudio longitudinal Niños del Milenio de los años 2007, 2008 y 2011, este documento investiga las percepciones de niños, niñas y adolescentes —de contextos rurales y urbanos— acerca de los servicios educativos y de salud, para, sobre esa base, conocer su percepción acerca del rol que cumple el Estado peruano. Además, y gracias a la naturaleza longitudinal del estudio, se analizan las percepciones acerca de las mejoras y los riesgos respecto a los entornos en los que estos niños están creciendo, lo que permitirá ampliar la discusión sobre el ejercicio ciudadano y la infancia. Los resultados de este estudio cualitativo sugieren que los niños, niñas y adolescentes comprenden que el Estado llega a la localidad urbana o rural donde vive el ciudadano —en este caso, los propios niños—, pero sin equidad ni transparencia. Las instituci...
8
informe técnico
Young people have suffered most from the economic and social consequences of the COVID-19 pandemic in Latin America. The the pandemic constituted a highly complex scenario in which emergency remote and virtual education emerged as a useful, though not perfect, tool. This paper presents findings from the second instalment of a telephone follow-up study conducted over two consecutive years, 2020 and 2021, with the Younger Cohort (19- and 20- year-olds) of the qualitative longitudinal Niños del Milenio (Young Lives) study in Peru. This study aims to highlight the changes and continuities in the educational challenges faced by young people in relation to the COVID-19 crisis. Based on their testimonies, the paper explores the obstacles to their access to education, but above all, factors that appear to be interfering with or jeopardising the continuation of their studies. It also examines th...
9
libro
Este texto explora las experiencias de violencia que marcaron la infancia y la adolescencia de dos niñas peruanas, una del ámbito urbano y la otra del rural. Para ello, se basa en información cualitativa del estudio longitudinal Niños del Milenio de los años 2007, 2008, 2011 y 2014, e información adicional del 2018. En el marco del enfoque socioecológico, en ambos estudios de caso se analiza la violencia no solo con relación a las características individuales —sexo o edad—, sino también como resultado de una serie de factores que interactúan en los ámbitos familiar, educativo y comunitario. Entre los resultados, destaca la presencia de distintos tipos de violencia a lo largo de las trayectorias de vida de estas dos niñas. Asimismo, se observa que esta violencia es ejercida tanto por los cuidadores principales —padres y familiares— como por otros actores —docentes...
10
artículo
El análisis de las percepciones de niños y niñas, y de las diversas situaciones que enfrentan familias urbanas y rurales que participan en el estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio (NdM), muestra que el cuidado infantil es una actividad familiar y femenina. Además, la precariedad económica en la que viven estos niños los expone a sentimientos de desprotección.
11
En este documento examinamos cómo el género afecta las trayectorias educativas, laborales y de maternidad/ paternidad de una muestra de jóvenes que crecen en situación de pobreza en el Perú. Reportamos los resultados y las trayectorias de 26 miembros de la cohorte mayor que participaron en la investigación cualitativa del estudio longitudinal Niños del Milenio entre el año 2007 y el 2014, cuando tenían de 13 a 20 años de edad, y combinamos este análisis con estadísticas descriptivas de la muestra más amplia de la encuesta de la cohorte mayor de Niños del Milenio.
12
artículo
Desde 2007, el estudio Niños del Milenio en el Perú viene recogiendo las voces de los niños y niñas –hoy jóvenes o adultos jóvenes– respecto a sus percepciones de bienestar a lo largo del ciclo de vida. En los últimos años, y como consecuencia de la pandemia, la juventud –tanto de zonas rurales como urbanas– ha enfrentado desafíos extraordinarios en términos de su bienestar subjetivo. El estudio encuentra que el concepto de bienestar cambia según la etapa de la vida en la que se hallan estos jóvenes. Por ejemplo, el acceder a servicios educativos de calidad y mostrar un buen rendimiento académico es un elemento que no se mantuvo igual durante su niñez, adolescencia y adultez. Un hito importante en la trayectoria de los jóvenes, que marca su percepción del bienestar en diversos aspectos de su vida, fue la pandemia por covid-19. Algunos jóvenes refieren que, debido...
13
libro
Este reporte es producto del estudio Young Marriage and Parenthood Study, que también se desarrolló en Etiopía, India y Zambia, y contó con el financiamiento del IDRC. Para tal fin, se recogieron las experiencias de jóvenes que, entre los 14 y los 21 años, habían empezado la convivencia —o el matrimonio— y/o se habían convertido en madres o padres. Asimismo, se exploraron las motivaciones que los llevaron a iniciar una vida en pareja, así como las implicancias de este proceso en su salud sexual y reproductiva, y en la eliminación de los ciclos intergeneracionales de pobreza y desigualdad de género. Este documento se basa en el análisis de datos cualitativos de una submuestra del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú. La información fue recopilada en tres localidades durante el 2018: Lima, zona urbana; Piura, zona periurbana; y Junín, zona rural en selva. D...
14
libro
El objetivo principal del presente estudio es dar a conocer algunas estrategias de las familias peruanas, de entornos rurales y urbanos, referidas al cuidado de las niñas y los niños en contextos de pobreza y pobreza extrema. Este trabajo utiliza información acerca de las percepciones de bienestar y las interrelaciones familiares recogida por el estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio en el Perú entre el 2007 y el 2018. Los resultados muestran que esta es una actividad que le corresponde únicamente a la familia, en donde prevalece la idea de la feminización en el cuidado, específicamente en el cuidado de menores. Cuando las familias enfrentan situaciones de cambio que impactan y debilitan aún más su economía, el cuidado de los menores queda en segundo lugar, lo cual afecta su bienestar. A partir de las voces de los propios niños y niñas se identifica (i) la necesi...
15
artículo
Este estudio cualitativo busca evidenciar las múltiples y persistentes formas de violencia que las niñas peruanas pueden experimentar desde la infancia hasta la adolescencia, así como los recursos con los que cuentan para responder ante ella. El propósito del texto es, además, aproximarse a la compleja relación que existe entre los espacios individual, familiar y comunitario, así como determinar qué cumplen estos en la reproducción de la violencia.
16
artículo
Este documento presenta un análisis de la interrupción escolar en el Perú, destacando tanto su carácter multicausal como su impacto desproporcionado en las y los estudiantes afectados. Este fenómeno es el resultado de factores que, a menudo, se gestan con anterioridad en las poblaciones vulnerables, como las rurales, las indígenas y las que están en situación de pobreza extrema. Factores como la baja calidad educativa agravan la interrupción de los estudios. Aunque contamos con programas que buscan mitigar el problema, su impacto es limitado por la falta de políticas integrales y recursos educativos adecuados. El documento propone fortalecer las estrategias de prevención, retención y reinserción escolar mediante enfoques integrados, ampliación de programas educativos y promoción de la equidad de género. Asimismo, enfatiza la corresponsabilidad estatal para garantizar el d...
17
libro
Este documento de trabajo aborda el llamado bienestar subjetivo sobre la base de la propia perspectiva de los adolescentes a quienes se hace seguimiento en el estudio Niños del Milenio. Los entrevistados son un subgrupo de los jóvenes –cohorte mayor– del estudio Niños del Milenio, que viven en cuatro distritos del Perú. A ellos –al igual que a un subgrupo de niños de la cohorte menor– se les visita en más ocasiones que a sus pares de la muestra general para poder conversar con ellos en profundidad.
18
libro
La pandemia por covid-19 ha tenido un impacto multidimensional en el bienestar de la población joven en general, y ha sido más grave en América Latina y el Caribe. Utilizando datos longitudinales y cualitativos del estudio Niños del Milenio, las autoras analizan de qué manera un grupo de jóvenes de cuatro diferentes regiones del Perú –que crecieron en condiciones de pobreza– entienden su bienestar, y cómo reflexionan en torno a este tema en un contexto de posconfinamiento y pandemia. Los hallazgos sugieren que, a lo largo del ciclo de vida de los participantes –infancia, adolescencia y adultez–, se observaron permanencias en los elementos constituyentes de su bienestar subjetivo: soporte familiar, acceso a servicios educativos, trabajo, tener una buena situación económica y contar con características individuales de la personalidad. Sin embargo, cada uno de estos eleme...
19
informe técnico
Sobre la base de los datos cualitativos del estudio Niños del Milenio, esta investigación se centra en las transiciones sociales de un grupo de niños entre 9 y 10 años. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar acerca de cómo estos niños utilizan su tiempo para asumir nuevas funciones y responsabilidades en la realización de tareas cotidianas. En este sentido, las autoras destacan las similitudes y diferencias entre áreas geográficas (urbana y rural), a fin de comprender las diferentes maneras de crecer en el Perú y evidenciar las múltiples formas de ser niño, y las diversas infancias existentes en el país. Como es de esperarse, a medida que los niños y niñas van creciendo, sus responsabilidades a nivel familiar se incrementan, tanto en el ámbito doméstico como productivo. Según los resultados encontrados, la etapa comprendida entre los 7 y 8 años representa...
20
artículo
Al declararse la cuarentena nacional, en marzo del 2020, las y los jóvenes que estaban cursando estudios superiores se vieron inmersos en la educación virtual de emergencia. Este documento analiza sus percepciones ante el cambio, así como las barreras que enfrentaron y los recursos con los que contaron para continuar estudiando. Además, describe cómo el COVID-19 influyó en las aspiraciones de los jóvenes que no estaban estudiando ese año, quienes tuvieron que postergar –nuevamente– sus planes educativos como consecuencia del impacto económico en sus familias.