Alan Sánchez

|nacionalidad = 20px|argentino |nac_deportiva = |altura =

|deporte = Fútbol |inicio = 2004 |equipo_debut = Platense |posición = Volante |club = |liga =

|equipos = |torneos = |títulos = }}

Alan Sánchez (Capital Federal, Argentina, 23 de noviembre de 1985) es un exfutbolista argentino. Juega de volante ofensivo y su equipo actual es el Club Atlético Platense de la Primera División, donde forma parte de la Secretaría Técnica. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 64 Para Buscar 'Sánchez, Alan', tiempo de consulta: 5.74s Limitar resultados
1
2
informe técnico
The recent literature on human capital highlights the importance of investments during the first few years after birth as a determinant of economic outcomes later in life, including labour productivity. This paper assesses the relationship between conflict exposure –a transitory, aggregate, shock– and early nutrition. The relationship between conflict exposure and human capital outcomes can be put into doubt due to the endogenous nature of conflict. In this paper I use a rich dataset that permits me to trace the intensity of a country-specific, large-scale, conflict across regions and over time at the monthly frequency over a 20-year period. I use this data to link conflict exposure prevalent around the time of birth to child-level outcomes of birth cohorts born over an analogous time period. The identification strategy exploits differences in the intensity of exposure between siblin...
3
informe técnico
Este documento de trabajo investiga el papel de los programas de jornada escolar extendida, principalmente vistos como un medio para mejorar el rendimiento académico, para la prevención del embarazo adolescente. Primero revisa la literatura sobre alternativas de políticas para reducir el embarazo adolescente que se han evaluado en países en vías de desarrollo, incluidos los programas de jornada escolar extendida. En segundo lugar, describe el fenómeno del embarazo adolescente (y el matrimonio temprano y la convivencia) en el Perú. En tercer lugar, evalúa el impacto de la reforma de la jornada escolar extendida peruana (Jornada Escolar Completa, JEC) en varios factores de riesgo y de protección que predicen el embarazo adolescente.
4
artículo
Tanto las habilidades cognitivas como las no cognitivas son recompensadas en el mercado laboral. Sin embargo, hay poco evidencia sobre cómo estas habilidades se forman en el contexto de los países en desarrollo. yo estudio la forma en que las habilidades cognitivas y no cognitivas se adquieren simultáneamente en la transición desde la infancia hasta la adolescencia utilizando datos longitudinales de cuatro países: Perú, India, Vietnam y Etiopía. Estimo una versión linearizada de la tecnología de formación de habilidades, vinculando las entradas se observó de 7 a 8 años a los resultados observados a los 11 a 12 y de 14 a 15 años. Encuentro evidencia de autoproductividad principalmente para las habilidades cognitivas y la productividad cruzada para ambos tipos de habilidades. Luego extiendo la tecnología de formación de habilidades para tener en cuenta el papel del estado nu...
5
informe técnico
En este contexto, el objetivo general de este estudio es caracterizar los determinantes del subempleo y formación para el trabajo en Perú bajo un enfoque de ciclo de vida, y con un énfasis en explicar las brechas de género observadas. Se persiguen tres objetivos específicos: (i) establecer cuáles son los aspectos más importantes de la niñez, adolescencia y juventud que predicen una adecuada formación para el trabajo (distinguiendo entre educación superior, y capacitación para el trabajo); (ii) medir la importancia relativa de las competencias laborales (cognitivas, socio-emocionales y técnicas) acumuladas por los jóvenes para explicar diferencias en acceso a empleo, a empleo adecuado, así como diferencias en el nivel de ingresos; (iii) caracterizar los orígenes de la brecha de género actualmente observada en el mercado laboral, analizando hasta qué punto esta se explica ...
6
7
artículo
Este documento de política analiza la situación de América Latina y el Caribe con respecto a sus niveles de crecimientos en la tasa de asistencia a educación superior. En el caso del Perú, la tasa bruta de asistencia en este nivel aumentó entre el 2001 y el 2019 (para jóvenes de 17 a 21 años). En este contexto de mayor acceso, la calidad de la educación superior se ha convertido en una preocupación central.
8
capítulo de libro
En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 179-202). Lima: GRADE
9
artículo
En las encuestas de Niños del Milenio y estadísticas nacionales, 1 de cada 5 mujeres a los 19 años tenía al menos un hijo. Se propone reforzar políticas públicas para postergar el embarazo adolescente: concluir la secundaria, mejorar la educación sexual y promover la autoconfianza.
10
libro
La literatura internacional muestra que el embarazo adolescente puede llevar a una serie de resultados negativos para la madre en relación con el logro educativo y acceso al mercado laboral. Sin embargo, existe poca evidencia al respecto para Perú. En este contexto, el presente estudio tiene tres objetivos. Primero, documentar la prevalencia de madres adolescentes en Perú entre 2012 y 2017. Segundo, medir la asociación entre ser madre adolescente y resultados educativos y laborales en el corto plazo (entre los 15 y 19 años) y en el mediano plazo (entre los 20 y 24 años). Tercero, determinar si los resultados son heterogéneos según región natural, área de residencia, así como según ciertas características del embarazo, de la madre, y del momento en que se midieron los resultados. Para llevar a cabo el análisis, se utilizan datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familia...
11
informe técnico
In this study we revisit the impact of conditional cash transfers (CCTs) on child development, with an emphasis on the role of the age of exposure. We use longitudinal data from a unique paired-siblings sample of Peruvian children (the Young Lives study) to evaluate whether Juntos, a large-scale CCT implemented in Peru since 2005, has a greater effect on children who benefited from the programme during the first three years of life compared with its impact on those children who benefited between the ages of 5 and 7. To deal with programme selection we apply child fixed-effects methods. We find that exposure to the programme leads to a reduction in severe stunting and an improvement in height-for-age – but only for those exposed during the first three years of life. This result suggests that timing of exposure matters. However, no cognitive impact (as measured by a vocabulary-developmen...
12
capítulo de libro
El informe sobre Perú parte de una fuente de información excepcional: el estudio Niños del Milenio, que recolectó datos longitudinales. Durante 15 años, esta investigación dio seguimiento a dos grupos de adolescentes y jóvenes nacidos en los años 1994-1995 y 2001-2002, respectivamente. Aprovechando la información obtenida, el presente capítulo persigue dos objetivos. El primero es documentar las trayectorias educativas de los jóvenes y su eventual acceso a la educación postsecundaria y al mercado laboral, con especial énfasis en la manera en que los jóvenes combinan actividades de estudio y trabajo en distintas etapas de la vida. El segundo es realizar un análisis de los factores asociados a las decisiones de educación postsecundaria y participación en el mercado laboral. Un aspecto clave que se aborda es el rol de las habilidades, en específico, de las habilidades cogn...
13
artículo
Usamos datos únicos de panel a nivel individual de India (Andhra Pradesh), Perú, y Vietnam en una cohorte de personas encuestadas desde la edad de 8 años a 19 años para estudiar los factores que afectan la matriculación en la educación superior en estos ingresos medios países. Documentamos que, al igual que los datos representativos a nivel nacional, la proporción que accedió a la educación superior a esta edad es alta (~ 35-45 por ciento); que hay gradientes pronunciados en el acceso a la educación superior a través de la riqueza y la educación de los padres; que una parte sustancial del gradiente con respecto a la educación de los padres se explica por las aspiraciones de los padres y los hijos a la educación, a los 12 años de edad, y las medidas previas de aprendizaje; que, por el contrario, los gradientes de riqueza disminuyen mucho menos con la inclusión de estas va...
14
informe técnico
JUNTOS, el programa de transferencia condicionada del Perú, es una de las políticas sociales más importantes del país, en términos de presupuesto y número de beneficiarios. De esta manera, JUNTOS, que cumplió diez años en el 2015, realiza una transferencia de 100 soles mensuales (en montos de 200 soles bimestrales), que es equivalente a 10% del gasto mensual de los hogares beneficiados. La entrega del dinero se efectúa a las familias con la condición de que estas cumplan ciertas prácticas de salud y educación, principalmente vinculadas a sus hijos. Así, todos los niños y niñas menores de cinco años del hogar beneficiario deben asistir a sus controles de crecimiento y desarrollo, así como todos los niños y niñas en edad escolar tienen que acudir a la escuela, entre otros aspectos —el detalle específico de las condicionalidades ha variado a lo largo de los años. Habi...
15
informe técnico
Este documento de trabajo utiliza datos de Young Lives para investigar el impacto de la exposición temprana a temperaturas inusualmente bajas (por debajo de promedios a largo plazo) en la formación de capacidades humanas en una cohorte de niños nacidos en los Andes peruanos. La estrategia empírica utiliza las diferencias en la exposición a los niveles de temperatura entre los niños dentro de los grupos, generados por las diferencias en la fecha de nacimiento, en el mes de precisión, en las zonas donde las heladas son generalizadas. Los resultados son consistentes con la noción de que la adversidad en la primera infancia puede tener implicaciones en el desarrollo infantil; sin embargo, los impactos encontrados difieren según el período de edad y el sexo. Un aumento de una desviación estándar en el número de meses inusualmente fríos a los que el niño está expuesto durante l...
16
capítulo de libro
17
informe técnico
La prevalencia de la violencia —especialmente aquella dirigida contra niñas, niños y adolescentes (NNA)— es uno de los grandes retos pendientes de resolver en el Perú. Este texto utiliza información del estudio longitudinal Niños del Milenio con dos objetivos: primero, documentar la prevalencia de experiencias de violencia física y psicológica que hayan sufrido los NNA; y segundo, analizar los factores de ciclo de vida asociados a la ocurrencia de estos eventos. El estudio se basa en información recolectada entre el 2002 y el 2016. La información disponible permite documentar experiencias de violencia interpersonal, en el entorno familiar y de pareja, así como en el entorno comunitario, para dos grupos: la cohorte menor, a la que se le realizó seguimiento desde el primer año hasta los 15; y la cohorte mayor, seguida desde los 8 hasta los 22 años.
19
artículo
El objetivo de este trabajo es examinar el vínculo entre el retraso en el crecimiento temprano y el logro cognitivo posterior. Eso difiere de los estudios de aprendizaje nutricional en otros países en desarrollo en que se centra en la educación preescolar niños, y por lo tanto el tiempo pasado en la escuela no juega ningún papel. Los datos provienen de una cohorte de niños en Perú (Encuesta de Young Lives), para la cual hay información disponible de dos momentos: 2002, cuando eran de seis a 20 meses de edad; y 2006-7, cuando tenían entre 4 y 6 años. Para la estimación empírica, utilizo Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), controlando las características del niño y del hogar retrasado y tomando en cuenta las características de la comunidad. Para tratar de identificar la nutrición temprana, utilizo la altura materna y exposición a bajas temperaturas durante los primeros me...
20
libro
"The aim of this paper is to examine the link between early stunting and later cognitive achievement. It differs from nutrition–learning studies in other developing countries in that it focuses on pre-school children, and therefore time spent in school plays no role. Data comes from a cohort of children in Peru (Young Lives survey), for which information is available from two points of time: 2002, when they were six to 20 months old; and 2006-7, when they were 4 to 6 years old. For the empirical estimation, I use Ordinary Least Squares (OLS), controlling for lagged child and household characteristics and taking into account community characteristics. To try to identify early nutrition, I use maternal height and exposure to low temperatures during the first months of life as instrumental variables (IVs) for early nutrition. OLS results show a positive and statistically significant impac...