Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Favara, Marta', tiempo de consulta: 2.85s Limitar resultados
1
informe técnico
No longer children: What do Young Lives children do when they grow up? is a Young Lives research report, synthesising research from the past two survey rounds (in 2013 and 2016) to reflect on how the experience of poverty early in life affects future opportunities, documenting children and young people’s trajectories from school into post-secondary education and the labour market, and investigating their chances to access productive jobs.
2
In previous literature, social capital has been hypothesized as a substitute for other forms of capital, such as physical and human capital. This paper contributes to this literature, studying the association between mothers’ access to social capital via participation in community organizations and their children’s nutritional status at 1 and 5 years. Using the Peruvian sample of the Young Lives project, this study suggests that, where human capital is scarce, social capital might have important implications for child development. Maternal social capital is positively associated with height at 1 year old for those children whose mothers have no formal education. No significant association is found at 5 years of age.
3
informe técnico
In this study, we used data from the Young Lives study, which investigates teenage childbearing, marriage, and cohabitation by tracking a cohort of individuals from the ages of 8 to 19 years. While the present analysis does not intend to establish causality, the longitudinal nature of the data allows us to identify the combination of early circumstances and life changes that induce a higher likelihood of these events. The analysis addresses bias due both to reverse causality and to community characteristics that are usually unobserved and fixed over time, a strategy that is quite unique in studies of developing countries. About 1 out of 5 females (and 1 out of 20 males) in our sample had at least one child by the age of 19, and 80 percent of them were married or cohabiting. Early marriage/cohabitation is indeed intrinsically related to early pregnancy and largely predicted by the same fa...
4
artículo
En la literatura anterior, el capital social se ha formulado como un sustituto de otras formas de capital, como el capital físico y humano. Este trabajo contribuye a esta literatura, estudiando la asociación entre el acceso de las madres al capital social a través de la participación en organizaciones comunitarias y el estado nutricional de sus hijos en 1 y 5 años. Usando la muestra peruana del proyecto Young Lives, este estudio sugiere que, donde el capital humano es escaso, el capital social podría tener implicaciones importantes para el desarrollo del niño. El capital social materno se asocia positivamente con la altura a 1 año de edad para aquellos niños cuyas madres no tienen educación formal. No se encuentra una asociación significativa a los 5 años de edad.
5
artículo
Usamos un único conjunto de datos longitudinales de Perú para investigar la relación entre competencias psicosociales relacionadas con los conceptos de autoestima, autoeficacia y aspiraciones, y una serie de conductas de riesgo en un período crucial de transición entre la adolescencia y la adultez temprana. En primer lugar, documentamos una alta prevalencia de comportamientos riesgosos, con una de cada dos personas participando en al menos una actividad arriesgada a la edad de 19 años, y un aumento dramático entre las edades de 15 y 19. En segundo lugar, encontramos un pronunciado pro-masculino sesgo y algunas diferencias según el área de residencia, particularmente en el consumo de alcohol, que es más prevalente en las áreas urbanas. En tercer lugar, encontramos una correlación negativa (robusta a una serie de especificaciones) entre la autoestima temprana y las conductas ar...
6
informe técnico
Este documento de trabajo investiga el papel de los programas de jornada escolar extendida, principalmente vistos como un medio para mejorar el rendimiento académico, para la prevención del embarazo adolescente. Primero revisa la literatura sobre alternativas de políticas para reducir el embarazo adolescente que se han evaluado en países en vías de desarrollo, incluidos los programas de jornada escolar extendida. En segundo lugar, describe el fenómeno del embarazo adolescente (y el matrimonio temprano y la convivencia) en el Perú. En tercer lugar, evalúa el impacto de la reforma de la jornada escolar extendida peruana (Jornada Escolar Completa, JEC) en varios factores de riesgo y de protección que predicen el embarazo adolescente.
7
capítulo de libro
El informe sobre Perú parte de una fuente de información excepcional: el estudio Niños del Milenio, que recolectó datos longitudinales. Durante 15 años, esta investigación dio seguimiento a dos grupos de adolescentes y jóvenes nacidos en los años 1994-1995 y 2001-2002, respectivamente. Aprovechando la información obtenida, el presente capítulo persigue dos objetivos. El primero es documentar las trayectorias educativas de los jóvenes y su eventual acceso a la educación postsecundaria y al mercado laboral, con especial énfasis en la manera en que los jóvenes combinan actividades de estudio y trabajo en distintas etapas de la vida. El segundo es realizar un análisis de los factores asociados a las decisiones de educación postsecundaria y participación en el mercado laboral. Un aspecto clave que se aborda es el rol de las habilidades, en específico, de las habilidades cogn...
8
artículo
Este documento de política analiza la situación de América Latina y el Caribe con respecto a sus niveles de crecimientos en la tasa de asistencia a educación superior. En el caso del Perú, la tasa bruta de asistencia en este nivel aumentó entre el 2001 y el 2019 (para jóvenes de 17 a 21 años). En este contexto de mayor acceso, la calidad de la educación superior se ha convertido en una preocupación central.
9
artículo
En las encuestas de Niños del Milenio y estadísticas nacionales, 1 de cada 5 mujeres a los 19 años tenía al menos un hijo. Se propone reforzar políticas públicas para postergar el embarazo adolescente: concluir la secundaria, mejorar la educación sexual y promover la autoconfianza.
10
artículo
Sigue siendo un debate abierto si la asignación de más recursos mejora los resultados de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de bajo rendimiento. Nos centramos en el efecto del aumento del tiempo de instrucción, que es teóricamente ambiguo debido a posibles cambios compensatorios en el esfuerzo de los estudiantes, los profesores o los padres. Utilizando un enfoque de discontinuidad de la regresión, encontramos que una reforma que amplía la jornada escolar aumenta las puntuaciones de los exámenes de matemáticas, con un gran tamaño del efecto en relación con otras intervenciones. También mejoró la lectura, las habilidades técnicas y las competencias socioemocionales. Nuestros resultados se explican en parte por la reducción de la producción doméstica de los alumnos, la especialización de los profesores y las inversiones en asistencia pedagógica a los doce...
11
artículo
Utilizando datos de Niños del Milenio (NdM), se investiga la asociación entre las habilidades cognitivas medidas a los 12 años y los resultados educativos medidos a los 15 y 20 años. Los y las jóvenes con mayores puntajes en memoria de largo plazo y memoria de trabajo mostraron mejores resultados en las pruebas de vocabulario, matemática y comprensión lectora a los 15 años. Además, los que presentaban puntajes más altos en control inhibitorio obtuvieron puntajes mayores en la prueba de matemática. En el Perú, la memoria de largo plazo y el control inhibitorio predicen también el acceso a la educación superior a los 20 años. En el caso de la habilidad aprendizaje implícito, no se encontró ningún resultado consistente. Los resultados se explican principalmente por la función específica que cumple cada habilidad en el proceso de aprendizaje.
12
informe técnico
Este documento analiza la diferencia en la recuperación del empleo a corto plazo entre hombres y mujeres jóvenes en India, Perú y Vietnam luego de las cuarentenas nacionales impuestas en los tres países durante 2020. Los autores emplearon un modelo de mediación para establecer si, y en qué medida, los mecanismos comunmente sugeridos son responsables de una recuperación relativamente más lenta entre las mujeres jóvenes y de un aumento de la brecha de género en el empleo. De acuerdo con la literatura, se encontró evidencia de que la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado explica una proporción significativa de la disparidad en Perú y Vietnam, pero una proporción menor del cambio en la brecha de empleo en India. Sin embargo, contrariamente a la literatura anterior, se halló poca evidencia de que la actividad laboral realizada antes de la pandemia explique ...
13
19
artículo
Background & aims: Cardiometabolic traits are complex interrelated traits that result from a combination of genetic and lifestyle factors. This study aimed to assess the interaction between genetic variants and dietary macronutrient intake on cardiometabolic traits [body mass index, waist circumference, total cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C), low-density lipoprotein cholesterol, triacylglycerol, systolic blood pressure, diastolic blood pressure, fasting serum glucose, fasting serum insulin, and glycated haemoglobin]. Methods: This cross-sectional study consisted of 468 urban young adults aged 20 ± 1 years, and it was conducted as part of the Study of Obesity, Nutrition, Genes and Social factors (SONGS) project, a sub-study of the Young Lives study. Thirty-nine single nucleotide polymorphisms (SNPs) known to be associated with cardiometabolic traits at a genome-w...