Mostrando 1 - 20 Resultados de 37 Para Buscar 'Guerrero, Gabriela', tiempo de consulta: 3.18s Limitar resultados
1
ponencia
Semana de la evidencia, 11 de noviembre de 2019.
2
libro
El objetivo principal de la presente investigación es estudiar los efectos de las características individuales y escolares en la decisión de los estudiantes de postular a educación superior. También se describe el perfil de quienes postulan a educación superior en comparación a sus pares que no lo han hecho y se indaga acerca de las principales dificultades que enfrentan en su transición a los estudios post-secundarios. Se trata de un estudio que utiliza un diseño longitudinal con tres rondas de recolección de datos. La muestra analítica incluye 380 estudiantes de 33 instituciones educativas urbanas tanto públicas como privadas en Lima, Perú, que se graduaron de la secundaria en el año 2010 y que tienen información completa para las tres rondas. Los resultados sugieren que un conjunto de factores individuales y escolares predicen la postulación a educación superior de lo...
3
libro
Actualmente, Beca 18 es el programa de formación de capital humano más importante del Perú. Este estudio cualitativo, que analiza la implementación del programa en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), busca conocer las oportunidades de acceso a la educación superior de los y las jóvenes de la zona; asimismo, indaga sobre la influencia de Beca 18 en sus vidas, tanto en sus trayectorias educativas y/o laborales como en sus aspiraciones. Es preciso señalar, además, que los y las jóvenes que participaron en esta investigación forman parte del estudio longitudinal Niños del Milenio. El estudio encuentra que Beca 18 es un programa muy valorado por la población del VRAEM; sin embargo, señala que aún hay aspectos que deben mejorarse en su diseño e implementación. Por otra parte, el análisis longitudinal muestra que Beca 18 favorece el acceso de los y las jóve...
4
capítulo de libro
En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 261-281). Lima: GRADE.
5
informe técnico
Este informe presenta los resultados de la Evaluación de Diseño e Implementación de las Formas de Atención Diversificada (FAD) en el nivel de educación secundaria de la educación básica regular, que el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) viene implementando en zonas rurales del país. Las FAD del nivel de educación secundaria permiten a los niños, niñas y adolescentes (NNA) del ámbito rural tener acceso a educación de calidad, con pertinencia cultural y acorde a las complejidades de su entorno. A través de estas formas de atención no solo se busca fomentar el acceso, sino también la permanencia y culminación oportuna de la educación básica de los NNA que residen en el ámbito rural.
6
libro
La investigación, realizada de junio a diciembre de 2008, comprendió la revisión de la normativa emitida para este proceso, así como entrevistas a los actores relacionados al mismo en las regiones de Ancash, Ayacucho, Junín, Lima y Piura. Los resultados sugieren que la prevista transferencia se caracterizó por haber avanzado escasamente respecto de lo proyectado por: a) La falta de planificación adecuada, que causó la constante modificación del marco normativo y b) la decisión de fusionar varios programas sociales, entre ellos Wawa Wasi, lo que hizo más complejo el proceso. Asimismo, se encontró que los entrevistados señalaron como principal ventaja de la transferencia la posibilidad de que se produjera un contacto más directo entre las autoridades, el programa y sus beneficiarios; mientras que entre las desventajas se mencionó la desarticulación del Equipo Técnico y la ...
7
capítulo de libro
En: Benavides, M. y Neira, P. (Eds.), Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos (pp. 55-118). Lima: GRADE.
8
libro
El Diálogo Interamericano y UNICEF presentan este estudio como una contribución al fortalecimiento de la agenda de cuidados y desarrollo infantil temprano en la región. A través de un análisis transversal y la comparación del diseño e implementación de programas de visitas domiciliarias en diez países de la región, el estudio busca ofrecer una caracterización de estos programas, destacando buenas prácticas, retos de implementación y extrayendo aprendizajes para políticas subnacionales, nacionales y regionales. Se analiza también cómo los factores que influyen en su impacto en el bienestar infantil y familiar contribuyen a la transformación de las prácticas de cuidado y los roles de género tradicionales en los hogares.
9
informe técnico
Las alianzas público privadas (APP) son una modalidad relativamente reciente de trabajo por la cual se establecen convenios en los que ambas partes asumen compromisos y riesgos. Se han originado como una alternativa a la dicotomía entre oferta del sector privado y público, con miras a mejorar la efi ciencia y cobertura de servicios diversos. Si bien existen algunas experiencias y estudios internacionales interesantes de APP en educación, es muy poco lo reportado para la primera infancia. En el presente documento se muestan los resultados de un estudio que explora las posibilidades y riesgos que podría involucrar el establecimiento de APP para la intervención en primera infancia en el Perú. En la sección 1 se presentan algunos datos estadísticos sobre matrícula en educación inicial. Los resultados sugieren que la asistencia a centros de educación inicial en niños de 0 a 6 añ...
10
Este documento describe las experiencias de violencia de los niños en el hogar en Perú, utilizando un enfoque de vida. La violencia contra los niños en el hogar tiende a aumentar con la edad, ya que los niños realizan más tareas (especialmente en las zonas rurales) y pasan más tiempo fuera del hogar (en algunos casos, en las zonas urbanas). Las posibilidades de ser golpeados por los padres aumentan cuando los niños fallan en sus responsabilidades; pasar más tiempo fuera de casa también presentaba peligros potenciales para los niños (por ejemplo, ser robado en la comunidad, unirse a una pandilla, etc.), y así la violencia fue utilizada como un medio para protegerlos y evitar que se descarrilen. Discutimos cómo vivir en la pobreza afecta las relaciones entre padres e hijos. Satisfacer las necesidades económicas básicas de una familia es la prioridad para los padres, quienes t...
11
libro
Este documento de investigación utiliza información cualitativa proveniente del estudio longitudinal Niños del Milenio para estudiar en profundidad las expectativas educativas de padres, docentes y estudiantes en contextos urbanos y rurales del país. Es una contribución a la literatura sobre el tema porque permite, en primer lugar, analizar simultáneamente las expectativas educativas de los principales actores —docentes, padres y alumnos— a fin de observar la congruencia entre estas y sus implicancias en los resultados educativos de los alumnos. En segundo lugar, gracias a la naturaleza longitudinal de los datos con los que se cuenta —tres rondas de información cualitativa: 2007, 2008 y 2011—, este documento contribuye a la literatura previa en la medida en que explora tanto los factores relacionados con la formación de las expectativas educativas al inicio de la educaci...
12
artículo
Aportes de información relevante para planificar el escalamiento de los servicios de los programas de AEPI a través de las percepciones y opiniones de sus actores clave en dos regiones del país.
13
informe técnico
El objetivo de este estudio es averiguar cómo se viene aplicando el curriculo nacional (CN) en las escuelas públicas de primaria. Específicamente, se buscó saber cómo comprenden y usan este nuevo plan de estudios los directores y docentes, y qué dificultades tienen para implementarlo. Esta investigación cualitativa se realizó entre agosto de 2017 y febrero de 2018 e incluyó las siguientes tareas: i) revisión de los documentos y herramientas curriculares de apoyo a la implementación del CN; ii) recojo de información mediante entrevistas en profundidad y grupos focales con actores seleccionados en una muestra de nueve instituciones educativas en tres regiones del Perú: Lima, Cajamarca y Junín; iii) análisis de una muestra de planificaciones de sesiones de aprendizaje realizadas por los docentes de esas escuelas; y iv) entrevistas con los equipos técnicos a escalas nacional,...
14
artículo
Este artículo presenta la metodología y los hallazgos iniciales de la Encuesta Escolar de Young Lives en Perú, cuyo objetivo es estudiar la desigualdad en las oportunidades educativas y los resultados de los estudiantes de la cohorte más joven (nacidos entre 2001 y 2002). Se recopilaron datos en 132 escuelas de nueve regiones del Perú, que representan cuatro tipos de escuelas: escuelas privadas urbanas, públicas urbanas, rurales públicas (españolas) y rurales públicas (bilingües). Se recopiló información sobre la calidad de la escuela (insumos disponibles en la escuela, como su infraestructura, y procesos educativos dentro de las aulas tales como las interacciones sociales y pedagógicas que constituyen el clima del aula), capacidad de respuesta de la escuela a las necesidades y potencial de los estudiantes (por ejemplo, instrucción en su lengua materna, apoyo a estudiantes ...
15
artículo
Los resultados de la encuesta Young Lives muestran la existencia de una brecha entre las aspiraciones de los jóvenes a la educación superior y sus posibilidades reales de acceder a este nivel de educación. Este documento utiliza información cualitativa de Young Lives para obtener una comprensión más profunda de los jóvenes aspiraciones, así como sus percepciones de las principales barreras que les impiden alcanzar estas aspiraciones. Más específicamente, analizamos cómo se forman las aspiraciones, en qué medida están relacionadas con las aspiraciones educativas de los padres para sus hijos, y si son estables o tienden a cambiar con el tiempo. Encontramos altas aspiraciones educativas entre los jóvenes de bajos ingresos y sus cuidadores y establecemos que la educación es muy valorada por las familias peruanas. Las aspiraciones de los jóvenes y sus los cuidadores están inf...
16
libro
El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la demanda social por servicios de AEPI orientados a niños menores de tres años, con miras a proveer información relevante para planificar el escalamiento (scale-up) de este tipo de intervenciones. Se trata de un estudio de caso realizado en dos distritos de la Región Puno y un distrito de la Región Áncash. La selección de la muestra fue intencional: buscamos distritos que tuvieran tanto población urbana como rural, así como población indígena, y en los que se implementaran programas públicos de AEPI (Wawa Wasi, Cunas Públicas, SET, PIET o PIETBAF). Por lo tanto, los resultados del presente estudio no son generalizables a todo el ámbito nacional, sino solo a contextos similares a los antes descritos. En cada una de las tres zonas (Acora, Yunguyo y Huaraz), se seleccionó aleatoriamente las sedes de cada uno de ...
17
capítulo de libro
En: Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp. 163-206). Lima: GRADE.
18
tesis de grado
La familia es la red social de apoyo más importante en el adulto mayor puesto que en esta etapa de vida la capacidad funcional experimenta variaciones por la reducción de la actividad laboral, social y física requiriendo mayor soporte familiar. Agregado a esto la familia que tiene como integrante a un adulto mayor hospitalizado se enfrenta a difíciles retos propios de la enfermedad que genera alteración en la funcionalidad individual y familiar. En el campo de la Medicina Familiar y la Geriatría, es primordial identificar el tipo de funcionalidad familiar y capacidad funcional del adulto mayor hospitalizado a fin de brindarle una atención integral, integrada y continua. Objetivos: Determinar la correlación que existe entre la funcionalidad familiar y la capacidad funcional de los adultos mayores hospitalizados. Determinar el tipo de funcionalidad familiar y las características d...
19
tesis de grado
La finalidad de la investigación tuvo como propósito, Proponer la Inteligencia Emocional como estrategia para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores de la Micro red de salud, Chachapoyas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo aplicada, diseño no experimental descriptivo propositivo. Se tuvo como muestra a 30 personas en la cual se trabajó con todo el total, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el cuestionario como instrumentos, la validez se realizó mediante juicios de expertos, la confiabilidad alcanzó un coeficiente alto lo que manifestó ser confiable para su aplicación. Los resultados la variable independiente inteligencia emocional según el análisis de datos de los trabajadores de la Micro red de salud Chachapoyas, se encontraron en un nivel medio. Y la variable dependiente que es el desempeño laboral, se encontraron según sus result...
20