Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos

Descripción del Articulo

Este reporte es producto del estudio Young Marriage and Parenthood Study, que también se desarrolló en Etiopía, India y Zambia, y contó con el financiamiento del IDRC. Para tal fin, se recogieron las experiencias de jóvenes que, entre los 14 y los 21 años, habían empezado la convivencia —o el matrim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Arangoitia, Vanessa
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Juventud
Personas no casadas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este reporte es producto del estudio Young Marriage and Parenthood Study, que también se desarrolló en Etiopía, India y Zambia, y contó con el financiamiento del IDRC. Para tal fin, se recogieron las experiencias de jóvenes que, entre los 14 y los 21 años, habían empezado la convivencia —o el matrimonio— y/o se habían convertido en madres o padres. Asimismo, se exploraron las motivaciones que los llevaron a iniciar una vida en pareja, así como las implicancias de este proceso en su salud sexual y reproductiva, y en la eliminación de los ciclos intergeneracionales de pobreza y desigualdad de género. Este documento se basa en el análisis de datos cualitativos de una submuestra del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú. La información fue recopilada en tres localidades durante el 2018: Lima, zona urbana; Piura, zona periurbana; y Junín, zona rural en selva. Dado que Niños del Milenio es un estudio de carácter longitudinal, la recolección de información cualitativa se basó en data previamente recogida en las encuestas realizadas a las familias de los jóvenes que constituyen estudios de caso en cinco rondas de recojo de información —2002, 2006, 2009, 2013 y 2016—, con lo cual, al momento del trabajo de campo, ya se contaba con información respecto al contexto en que los y las jóvenes habían crecido, los cambios importantes que habían enfrentado en el nivel familiar, así como su historia educativa e índice de riqueza. Los hallazgos de este reporte complementan información del estudio internacional respecto a esta problemática que afecta a miles de jóvenes alrededor del mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).