1
2
3
libro
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Pie de Imprenta: Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos: Care-Perú: Foro Educativo
4
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
"La investigación realizada tiene una aproximación cualitativa; se basa en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias y en material de fuentes primarias recogido a través de entrevistas. Con la recolección y procesamiento de dicha información es que se desarrollan los componentes centrales del trabajo: (i) el inventario y la caracterización general de la oferta registrada en el período; (ii) el análisis de casos emblemáticos seleccionados; y (iii) el análisis integrado de lo visto a partir del cual se formulan las conclusiones y recomendaciones. Estos temas son complementados con la identificación de los antecedentes, así como la caracterización del contexto en que se ejecutan las acciones de FDS." -- Introducción.
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
"El mejoramiento de los logros de aprendizaje de los estudiantes del sistema educativo peruano constituye un reto de primera importancia que demanda la puesta en marcha de propuestas y soluciones acertadas, viables y sostenibles. En el transcurso de los últimos 20 años se han sucedido en el país una serie de normas, programas y acciones dirigidos a mejorar la calidad de la educación dotando a las escuelas de recursos pedagógicos de diversa índole y promoviendo nuevas formas de gestión, organización e involucramiento de la comunidad educativa. En mérito a la reconocida centralidad del desempeño docente en los resultados del proceso educativo, formaron parte de esos esfuerzos las apuestas –exitosas o no– dirigidas a actualizar, innovar y desarrollar las capacidades del maestro a través de programas de capacitación o formación en servicio. Sin embargo, a juzgar por las medi...
6
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
"El propósito general de este informe es proporcionar información y elementos de juicio para atender los requerimientos del GEM 2020 que se desarrolla en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la educación (ODS 4). Teniendo como tema central la inclusión, el encargo específico recibido de Unesco consiste en presentar y analizar la ruralidad y la lejanía como condiciones que inciden en la posibilidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. En el caso peruano, la ruralidad y la lejanía ofrecen una perspectiva particularmente relevante para comprender los límites de la inclusión educativa. En efecto, la historia ha mostrado que muchas personas de las zonas rurales y remotas del Perú han sido excluidas de la educación en virtud de mecanismos de discriminación que afectaron a diversas generaciones." -- Introducción.
7
informe técnico
Publicado 2005
Enlace
Enlace
"Dicho estudio forma parte de la estrategia que aplica PROEDUCA-GTZ, a través de su componente de Formación Continua, para contribuir al mejoramiento profesional de los maestros peruanos y fue realizado por un equipo a cargo de investigadoras del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) entre abril y agosto de 2004, con los siguientes objetivos: -Conocer la calidad de la oferta de formación inicial y formación en servicio y su pertinencia con relación a las características y necesidades de las regiones y de los usuarios. -Aportar información y elementos de juicio para elaborar una propuesta de nuevas especialidades que puedan ser implementadas en los institutos superiores pedagógicos (ISP) que forman a los nuevos docentes, respondiendo a las características y necesidades de las regiones y de los usuarios. -Aportar información y elementos de juicio para elaborar la propuesta de un s...
8
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
"Dos preocupaciones centrales confluyen en la elaboración de este libro y de los artículos que lo componen. En primer lugar, el interés del IEP por entender la naturaleza y características del Estado peruano nos llevó a considerar que –dada la importancia de la escuela pública en nuestro país– el sistema educativo constituía sin duda un espacio privilegiado para ver y analizar el aparato estatal. En efecto, en tanto el funcionamiento de la educación nacional compromete a toda la jerarquía institucional, es posible encontrar al Estado, con sus variados actores y manifestaciones, en la autoridad central del sector, en los organismos regionales y locales y, por supuesto, en las propias escuelas. Se trata además de un segmento estatal que –como ningún otro servicio o dependencia– conforma la más vasta red de atención pública y –siendo un sistema socialmente masivo–...
9
capítulo de libro
La secundaria rural en América Latina: propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En: Cueto, S. (Ed.), Innovación y calidad en educación en América Latina (pp. 73-120). Lima: ILAIPP.
10
11
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo Determinar el Nivel de Conocimiento y normas de bioseguridad de los internos de Enfermería. Hospital Privado Piura, 2020. La investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, se aplicó la encuesta, y validación por juicio de expertos y con una confiabilidad de 0.87 según el Alfa de Cronbach, para el conocimiento de las normas de bioseguridad de los internos de enfermería. La Muestra: constituida por 40 internos de enfermería en un Hospital Privado de Piura 2020. Los resultados fueron: El Conocimiento y normas de bioseguridad en la dimensión de lavado de manos de los internos de Enfermería. Hospital Privado Piura, 2020, fue alto con el 57.5% (23), El Discernimiento de normas de bioseguridad en la dimensión de conocimiento del uso de barreras de protección de los internos de Enfermería. Hospital Privado Piura, 2020, fue alto el...
12
libro
Presenta los resultados obtenidos en el estudio sobre la escuela rural en el país. El trabajo realizado permite tener una visión integral de la situación de la educación primaria en las áreas rurales del Perú e identificar lineamientos para un programa que atienda el mejoramiento de su cobertura y calidad. Se ha trabajado con la lógica de que la educación primaria para las poblaciones rurales debe lograr niveles de aprendizaje similares a los establecidos para todo el país; pero para que ello sea posible tendrá necesariamente que institucionalizar un modo de atención que recoja e incorpore la especificidad de las condiciones de vida y cultura de las poblaciones rurales en cada región del país.
13
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación busca dar respuesta al problema de investigación formulado: ¿Cuáles son los efectos del programa de desarrollo de la función psicológica mnésica en el nivel de la memoria sensorial de niños de 5 años en una I.E.I. Parroquial del Callao, 2016?, el objetivo general fue establecer los efectos del programa de desarrollo de la función psicológica mnésica en el nivel de la memoria sensorial. A fin de concretar el presente estudio se tomó como población a un total de 50 niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial Parroquial del Callao, debido al tamaño de la población no se determinó una muestra específica. Para concretar el objeto central y los específicos se desarrollaron los procedimientos metodológicos bajo el enfoque cuantitativo, ciñéndonos a la estructura del diseño de investigación cuasiexperimental de tipo diseño con prepru...
14
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar como la gestión administrativa se relaciona de manera significativa con el uso de los recursos tecnológicos según los docentes en la I.E Nº 34 chancay. Es una investigación tipo básico, con diseño no experimental, correlacional, en donde la población de estudio estuvo conformada por docentes de la institución educativa Nº 34 Chancay. En cuanto a la muestra se considero a 85 docentes esta corresponde al tipo no probabilístico, debido a que la muestra fue idéntica a la población por su característica de ser finita, recolectando a partir de la aplicación de un cuestionario de preguntas de 30 ítems para variable 1 - de gestión administrativa, y 30 items para la variable 2 - uso de los recursos tecnológicos con una escala tipo Likert con una valoración de 1 a 5, que permitieron cumplir con el objetivo. A partir del...
15
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El propósito de este estudio es determinar la relación entre el contexto familiar y la capacidad de adaptación en adolescentes de primaria en la ciudad de la Oroya, 2024. La Metodología de investigación se basó en las líneas investigación científica, nuestro trabajo de investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, a nivel observacional correlacional, transversal e inductivo analítico. La investigación se caracteriza por ser no experimental, pero sí de tipo transversal - correlacional, la población fue finita que estuvo conformado por 780 estudiantes adolescentes, como muestra el presente trabajo se limitó con fines metodológicos en 384 adolescentes estudiantes entre 10 a 12 años, se aplicó el instrumento debidamente validado por expertos que consistió en una encuesta de tipo dicotómica. Se encontró que existe una correlación significativa (r = 0,921),...
16
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como problema ¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, delito de omisión de asistencia familiar, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00039-2011-0-2501-JR-PE-01, del Distrito Judicial del Santa-Chimbote – 2019?. El objetivo general, fue determinar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por conveniencia, para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y como instrumento una lista de cotejo validada mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y...
17
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Demostrar que la depuración precoz de lactato sérico tiene valor en la predicción de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con shock séptico atendidos en el Hospital Belén Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de cohortes. La población de estudio estuvo constituida por 70 pacientes con shock séptico según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con depuración de lactato sérico arterial adecuada e inadecuada. Resultados: La frecuencia de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con depuración inadecuada fue de 77% y en pacientes con depuración adecuada fue de 17%. La depuración inadecuada de lactato sérico condiciona un riesgo relativo de 4.5 en relación con mortalidad intrahospitalaria y su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo fueron...
18
libro
Publicado 1995
Enlace
Enlace
"Los comedores son una experiencia organizativa sin precedentes. Ellos han actuado como un paliativo ante la desnutrición, el hambre e incluso la violencia. Pero tal vez, el hecho más destacado es que el comedor popular ha sido una escuela de adiestramiento de mujeres en la vida pública: en actividades de organización, práctica de la democracia, superación de conflictos y en el trato con instituciones de la sociedad y con el Estado. El trabajo realiza una detenida aproximación a ocho comedores de diverso tipo (autogestionarios, clubes de madres y de familias desplazadas). Conocer esta experiencia resulta útil para plantear propuestas que apoyen el esfuerzo de estas mujeres y para propiciar programas de ayuda a la niñez y a las familias pobres."–Contracarátula.
19
libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
"El Diagnóstico trata por tanto sobre la situación de las mujeres en el Perú y los cambios ocurridos entre 1980 y el presente abarcando los aspectos siguientes: 1. El reparto de poderes y facultades decisorias a todos los niveles: político, social y económico; 2. Los mecanismos para promover el adelanto de la mujer: el Estado, los organismos internacionales y las ONGs; 3. Los derechos de la mujer reconocidos en el plano nacional e internacional; 4. Pobreza y atención del hogar; 5. Condiciones de acceso a posiciones de decisión en el campo económico; 6. Acceso a la enseñanza, la salud y el empleo; 7. Violencia contra la mujer; y 8. Consecuencias de los conflictos armados."–(página 11)
20
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Pensando en la construcción de políticas educativas que - en el mediano y largo plazo - logren el impacto buscado en el mejoramiento del desempeño docente y de los logros de aprendizaje del alumnado, es relevante preguntarse ¿cuáles deben ser las definiciones y orientaciones que sustenten las acciones a realizar en materia de Formación Docente en Servicio (FDS)? En atención a esta interrogante, el estudio que presentamos se propone ofrecer información y elementos de juicio que sirvan para la formulación de los lineamientos de política para la formación del magisterio. Se asume que la experiencia llevada a cabo por el Ministerio de Educación (MINEDU) en los últimos años constituye una fuente de conocimiento válida, pero se reconoce asimismo que lo que se vino practicando en el sector requería ser redefinido en el contexto de la estructura orgánica del MINEDU y de las prio...