1
artículo
Publicado 2013
Enlace

Educational materials (textbooks in particular) are key for improving learning, especially in precarious school contexts. In the case of Peru, from 1990 on, the State has experimented with different models of educational material provision. In spite of their differences, they share a lack of impact in improving students’learning outcomes. The authors state that the problem stems from the absence of teacher training in how to use educational materials, which should be a core element of any model of educational material provision.
2
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

"La importancia que se le ha otorgado al acompañamiento pedagógico en las iniciativas de política educativa de los últimos años en el Perú se ha visto apuntalada por un conjunto de estudios y evaluaciones sobre la idoneidad de su diseño, las características de su implementación y el impacto en los aprendizajes de los estudiantes. Para el caso particular del acompañamiento en el marco del JEC, se cuenta también con algunos estudios centrados en el análisis del gasto en la intervención. La información disponible, sin embargo, no da cuenta en concreto acerca de la forma en que los coordinadores pedagógicos realizan su labor, la calidad de sus acciones o el uso que hacen de las herramientas diseñadas por el Ministerio de Educación. De hecho, lo que ocurre en las aulas de las escuelas sigue siendo uno de los temas menos estudiados por la investigación educativa en el Perú. ...
3
libro
Publicado 2021
Enlace

Este documento constituye el primer producto del proyecto “Conocimiento y poder. Escuela y narrativas sobre el Perú hoy”, que se pregunta acerca del poder de la escuela, como instancia estatal, para transmitir una narrativa sobre el país a partir de las representaciones sobre el Perú y los peruanos que se construyen en interacción con el conocimiento escolar. El proyecto se enmarca en el programa institucional del Instituto de Estudios Peruanos sobre la configuración y el ejercicio del poder en el Perú del siglo XXI.
4
libro
Publicado 2021
Enlace

Este documento presenta, en primer lugar, los principales aportes teóricos y empíricos acerca del uso de materiales educativos, así como la documentación oficial sobre el tema a la que se pudo tener acceso. A continuación, se describe la metodología seguida en el estudio desde el diseño de este hasta el procesamiento y análisis de la información recogida. La siguiente sección presenta los resultados obtenidos en cada una de las regiones visitadas, organizada en función de las instituciones educativas que formaron parte de la muestra, así como un análisis de los materiales educativos pertenecientes a las áreas curriculares en que se enfocó el estudio. Se trata de un análisis detallado, escuela por escuela, de la información recogida para todas las dimensiones y variables del estudio que culmina en una síntesis final, en la cual se sistematizan los resultados encontrados ...
5
libro
Publicado 2012
Enlace

"En las siguientes páginas organizaremos la información obtenida en este estudio en tres capítulos. En el marco de nuestro interés por el establecimiento de relaciones entre la sociedad y el Estado desde la escuela, el primero de los capítulos presenta la llamada “idea crítica del Perú” que se gestó en las facultades de educación y las aulas escolares entre los años sesenta y setenta, idea que fue identificada y analizada por Portocarrero y Oliart a finales de los años ochenta. En el segundo capítulo, revisaremos la actualidad de la idea crítica entre docentes y estudiantes de las escuelas de hoy, haciendo énfasis en las continuidades y los quiebres que pueden encontrarse entre ambos momentos. Finalmente, en el capítulo tercero explicaremos en detalle la irrupción de la escuela y la educación en el debate de maestros y alumnos sobre el Perú, sus problemas y posibili...
6
libro
"El presente texto pretende continuar la exploración de ciertos aspectos de la experiencia de los docentes con el Estado a partir de un análisis de sus motivaciones para ingresar a la enseñanza y de la trayectoria seguida en ella. Ubicamos este análisis en el marco de referencia de los estudios sobre las identidades y roles asumidos por los maestros peruanos a partir de la configuración de los sistemas escolares, en tanto estos influyen de manera importante en la imagen que se tiene de la enseñanza y, por ende, en la motivación para dedicarse a ella." -- Introducción
7
libro
Esta investigación fue posible gracias al auspicio del Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES
8
libro
"A partir de observaciones de clases y de entrevistas a docentes realizadas durante más de una década en diversas regiones del país, este libro explora las características de la pedagogía de la respuesta única que impera en las aulas y su influencia en la construcción de ciudadanos. Maestros y maestras enfrentan un Estado contradictorio que, por un lado, propone un currículo nacional orientado a la formación de ciudadanos democráticos, deliberantes y críticos; pero, por otro, concentra sus recursos en un sistema de medición de aprendizajes que no deja mayor espacio para establecer relaciones críticas con el conocimiento. Frente a esta incompatibilidad, y debido a la precariedad de sus recursos, los maestros optan por privilegiar la apariencia de intercambio y de construcción conjunta de conocimientos. Así, se forman ciudadanos cuya relación con el Estado está signada por...
9
libro
Publicado 2005
Enlace

"Este es el resultado de dicho trabajo. En él, las voces de los huancavelicanos de hoy, hábilmente recogidas por los formadores y alumnas del ISP “Huancavelica”, se entrelazan con las de cronistas, historiadores, antropólogos, arqueólogos y demás académicos para ofrecer como resultado un documento sumamente rico y original. La publicación incluye un texto sobre Huancavelica preinca, seguido por una revisión del papel que chancas e incas desempeñaron en la región. A continuación, introduciéndonos en el período colonial, se desarrollan los temas de la fundación de la ciudad de Huancavelica y su importancia minera. Seguidamente, se exploran las particularidades del carnaval y la fiesta del Santiago, tal como se celebran en algunas localidades de la región, así como la importancia de la laguna de Choclococha. Por último, el texto aborda un elemento característico de la ...
10
libro
Publicado 2013
Enlace

"A partir del año 2006, en el marco del programa “Leer es estar adelante”, hemos tenido la oportunidad de hacer un trabajo sistemático en un número considerable de aulas de escuelas públicas de ocho regiones del país. Ello nos ha permitido constatar el impacto que mantiene el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD) —a pesar de los años transcurridos— en el desempeño de los profesores hasta la actualidad. Por esta razón, consideramos que, a pesar del tiempo transcurrido, la publicación de este documento puede generar una interesante discusión y reflexión sobre las posibilidades que tenemos hoy en día para contribuir con la mejora del desempeño docente y de los aprendizajes de los estudiantes." —Presentación.
11
libro
Publicado 2017
Enlace

"Este estudio constituye un acercamiento cualitativo de orientación etnográfica a las prácticas de los maestros de primaria de las escuelas públicas del Perú. El recojo de información se realizó a partir de observaciones de aula en cuatro ciudades (capitales de departamento) del país: Arequipa, Huamanga, Iquitos y Piura."-- Introducción.
12
libro
Publicado 2009
Enlace

"Dos preocupaciones centrales confluyen en la elaboración de este libro y de los artículos que lo componen. En primer lugar, el interés del IEP por entender la naturaleza y características del Estado peruano nos llevó a considerar que –dada la importancia de la escuela pública en nuestro país– el sistema educativo constituía sin duda un espacio privilegiado para ver y analizar el aparato estatal. En efecto, en tanto el funcionamiento de la educación nacional compromete a toda la jerarquía institucional, es posible encontrar al Estado, con sus variados actores y manifestaciones, en la autoridad central del sector, en los organismos regionales y locales y, por supuesto, en las propias escuelas. Se trata además de un segmento estatal que –como ningún otro servicio o dependencia– conforma la más vasta red de atención pública y –siendo un sistema socialmente masivo–...