Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Carrillo, Sandra', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
Los conflictos entre empresas mineras y comunidades locales son cada vez más visibles y relevantes para la opinión pública debido al incremento de las situaciones de crisis registradas en los últimos años. Al haberse convertido en un tema de interés nacional y mostrar diferentes aristas para su análisis, también puede considerarse como un asunto de estudio desde el enfoque comunicativo. Por ello, este estudio buscó caracterizar los modelos y prácticas comunicativas que se desarrollan entre las empresas mineras y las comunidades locales en conflicto, a través del estudio de tres casos ubicados en la sierra central del Perú, cuyo análisis comparativo puede repesentar un aporte para la comprensión más general de la problemática.
2
artículo
El presente artículo propone una reflexión sobre el valor estratégico de la comunicación en el manejo de herramientas para la integración de la responsabilidad social en la gestión y cultura empresarial, y para la medición y evaluación del impacto de las iniciativas implementadas con cada grupo de interés. En ese marco, se analiza la industria extractiva como caso de estudio para construir un modelo de relacionamiento efectivo.
3
artículo
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los rie...
4
artículo
It has been demonstrated that economic growth is a required condition but not enough to reduce poverty and inequality, which are obstacles to the full development of every society. As a result, different perspectives have emerged to challenge the current measurement of development, based on gross domestic product (GDP). Inclusive growth is a new approach that offers a combination of increased prosperity and greater equity. This article argues that the perspective of inclusive growth can draw on strategies implemented as local economic development (LED), and that communication for development is a significant alternative to move from discourse to implementation of endogenous processes. This analysis is based on the reality of countries rich in natural resources, particularly Peru, where economic growth and reduction of monetary poverty have been considerable, while the quality of life of ...
5
artículo
This research aims to determine the contribution of private schools to socioeconomic school segregation in Peru and its departments. A microdata mining is carried out of the National Student Assessment for the 2nd year of Secondary School, in such a way that it works with 631 013 Secondary School students, distributed in 17 310 educational services in the 25 departments. A greater segregation was found in the group of students with fewer resources, in terms of private school; while for those with greater resources, segregation is greater in public schools, although this segregation is considerably less. In both groups there are important differences between departments.
6
artículo
El presente artículo propone una reflexión sobre el valor estratégico de la comunicación en el manejo de herramientas para la integración de la responsabilidad social en la gestión y cultura empresarial, y para la medición y evaluación del impacto de las iniciativas implementadas con cada grupo de interés. En ese marco, se analiza la industria extractiva como caso de estudio para construir un modelo de relacionamiento efectivo.
7
artículo
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los rie...
8
artículo
It has been demonstrated that economic growth is a required condition but not enough to reduce poverty and inequality, which are obstacles to the full development of every society. As a result, different perspectives have emerged to challenge the current measurement of development, based on gross domestic product (GDP). Inclusive growth is a new approach that offers a combination of increased prosperity and greater equity. This article argues that the perspective of inclusive growth can draw on strategies implemented as local economic development (LED), and that communication for development is a significant alternative to move from discourse to implementation of endogenous processes. This analysis is based on the reality of countries rich in natural resources, particularly Peru, where economic growth and reduction of monetary poverty have been considerable, while the quality of life of ...
9
artículo
El presente artículo propone una reflexión sobre el valor estratégico de la comunicación en el manejo de herramientas para la integración de la responsabilidad social en la gestión y cultura empresarial, y para la medición y evaluación del impacto de las iniciativas implementadas con cada grupo de interés. En ese marco, se analiza la industria extractiva como caso de estudio para construir un modelo de relacionamiento efectivo.
10
artículo
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los rie...
11
artículo
It has been demonstrated that economic growth is a required condition but not enough to reduce poverty and inequality, which are obstacles to the full development of every society. As a result, different perspectives have emerged to challenge the current measurement of development, based on gross domestic product (GDP). Inclusive growth is a new approach that offers a combination of increased prosperity and greater equity. This article argues that the perspective of inclusive growth can draw on strategies implemented as local economic development (LED), and that communication for development is a significant alternative to move from discourse to implementation of endogenous processes. This analysis is based on the reality of countries rich in natural resources, particularly Peru, where economic growth and reduction of monetary poverty have been considerable, while the quality of life of ...
12
libro
"El propósito de este documento es describir las percepciones de los jóvenes de Lima Metropolitana y Callao sobre la calidad educativa para evidenciar sus similitudes y diferencias según la zona en la que viven asociadas a su nivel socioeconómico." -- Introducción
13
libro
"(...) el libro que aquí se presenta pretende ser un insumo para la reflexión y el debate de cómo las mujeres peruanas continúan experimentando desigualdades en los distintos espacios y trayectorias educativos. El texto incluye artículos que van desde una perspectiva histórica que visibiliza la lucha que significó para las mujeres peruanas acceder a la educación, hasta el análisis de las desigualdades que aún hoy se reflejan en las prácticas cotidianas de la escuela y en las oportunidades que tienen las mujeres según su origen y condición social." - Introducción.
14
tesis de grado
Introducción: A nivel mundial, la violencia contra las mujeres ha aumentado y constituye un grave problema de derechos humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la sociedad, la Organización mundial de la salud afirma que la violencia doméstica es "cualquier acto o intención que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada, es decir, afecta su salud en general. Objetivo: Aplicar estrategias de intervención de enfermería para el restablecimiento de la salud integral de las mujeres víctimas de violencia de pareja, que les permita afrontar tan difícil situación acorde a sus exigencias, en prevención del feminicidio. Metodología: Los instrumentos utilizados fueron una escala sociodemográfica para identifica...
15
tesis de grado
La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, reducción de pensión alimenticia, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00734-2014-0-2601-JP-FC-02 del Distrito Judicial de Tumbes – Tumbes. 2018. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y como instrumento una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de r...
16
tesis de grado
El ‘actual compromiso de indagación, es una labor de exploración ‘a fin de conseguir la autorización en Educación en la especialización de Educación inicial ‘y arte. ‘ La sistemática en la cual se utilizó se localiza adentro de la indagación primordial es ‘ de prototipo Primordial, de rango narrativo, correlacional, no empírico y la teoría ‘trazada es: “La televisión influye en el comportamiento de infantes con 5 calendarios del C.E.I Nª 20396 Antonio Arellano Buitrón, Huaral”. En la indagación, el colectivo en ‘análisis quedó definido en 72 infantes de inicial. ‘ En la indagación se estableció la usanza de un prototipo igual a 64 niños. El ‘ herramienta ‘trascendental el cual ‘se manejó en la indagación es ‘la ‘cédula ‘de vigilancia, ‘el cual se administró a la 1ra y 2da inconstante. Las consecuencias demuestran que ‘hay influe...
17
18
informe técnico
"Por ello, el objetivo general del presente estudio es identificar las actitudes de los docentes respecto al rol y actividades vinculadas a su profesión. Conocer las actitudes y percepciones de los docentes hacia su profesión supone explorar la dimensión de profesionalidad del ejercicio docente, pero no solo desde la función social que cumple la profesión. Supone, además, reconocer como aspecto fundamental en el desarrollo profesional del docente a los componentes cognitivos, afectivos y comportamentales de los propios actores relacionados a este tema." -- Introducción.
19
informe técnico
"La investigación realizada tiene una aproximación cualitativa; se basa en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias y en material de fuentes primarias recogido a través de entrevistas. Con la recolección y procesamiento de dicha información es que se desarrollan los componentes centrales del trabajo: (i) el inventario y la caracterización general de la oferta registrada en el período; (ii) el análisis de casos emblemáticos seleccionados; y (iii) el análisis integrado de lo visto a partir del cual se formulan las conclusiones y recomendaciones. Estos temas son complementados con la identificación de los antecedentes, así como la caracterización del contexto en que se ejecutan las acciones de FDS." -- Introducción.
20
artículo
En los últimos años, en el Perú se han ido forjando experiencias que han intentado buscar integración sectorial y coordinación intergubernamental. Este es el caso de la Iniciativa «Aprende Saludable», que desde 2013 ha buscado articular programas sectoriales de los Ministerios de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social a las estrategias del Ministerio de Educación para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo del artículo es analizar las posibilidades y los límites de la puesta en marcha de políticas públicas intersectoriales e intergubernamentales. Para ello se estudió la implementación de Aprende Saludable desde un enfoque cualitativo con el método de estudio de caso. El resultado principal es que Aprende Saludable es más una iniciativa de coordinación intersectorial, antes que una experiencia de intersectorialidad, apoyada en esfuerzos i...