Ricardo Cuenca
| final = | presidente = Francisco Sagasti | primerministro = Violeta Bermúdez | predecesor = Fernando d'Alessio | sucesor = Juan Cadillo León | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Perú | alma máter = Doctor en educación por la Universidad Autónoma de Madrid.Magister en docencia e investigación en educación superior Universidad Peruana Cayetano Heredia
Psicólogo por la Universidad Ricardo Palma. | cónyuge = }} Ricardo David Cuenca Pareja (Jesús María, Lima; 23 de mayo de 1968) es un psicólogo social y político peruano. Es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y fue director general (2015 - 2020). Es profesor principal del departamento de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeñó desde el 18 de noviembre de 2020 hasta el 28 de julio de 2021 en el cargo de Ministro de Educación del Perú en el Gobierno de Francisco Sagasti. proporcionado por Wikipedia
1
libro
La idea principal de este documento de trabajo es mostrar que un elemento sustantivo en nuestra actual precariedad política y democrática es el no reconocimiento del otro como un interlocutor válido, como un sujeto político al que se le atribuye ser un agente razonable de participar en el espacio público. Esta condición de menosprecio por el otro, particularmente por el diferente, explicaría la imposibilidad cada vez mayor de construir acuerdos políticos, poner en marcha reformas y desarrollar una democracia de ciudadanos. Se trata, en buena cuenta, de cómo la consolidación de las asimetrías en las relaciones políticas impide construir vínculos entre y con actores políticos, funcionarios y ciudadanos que conforman una esfera pública de deliberación.
2
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Inauguración del 4.° Congreso de Educación Inicial por parte del ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
3
libro
Publicado 2017
Enlace

Las lecciones aprendidas de las reformas educativas de las últimas décadas muestran que el factor docente, sin ser el único, es un elemento clave en el aprendizaje de los estudiantes, en el buen funcionamiento de las escuelas y, en general, en la implementación de las políticas educativas en las instituciones educativas y, particularmente, en las aulas (MINEDU 2014, UNESCO 2014, Murillo 2007, OCDE 2006). Para que el factor docente despliegue todo su potencial, resulta fundamental trabajar en el desarrollo y fortalecimiento de la profesión. Esto supone atender, simultáneamente, el profesionalismo; es decir, la actualización permanente para mejorar las competencias profesionales, y la profesionalidad, que busca consolidar el reconocimiento que la profesión cumple en la construcción de la sociedad. La noción de profesionalismo mantuvo su esencia en los factores propios de la expe...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

En los últimos años, en el Perú se han ido forjando experiencias que han intentado buscar integración sectorial y coordinación intergubernamental. Este es el caso de la Iniciativa «Aprende Saludable», que desde 2013 ha buscado articular programas sectoriales de los Ministerios de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social a las estrategias del Ministerio de Educación para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo del artículo es analizar las posibilidades y los límites de la puesta en marcha de políticas públicas intersectoriales e intergubernamentales. Para ello se estudió la implementación de Aprende Saludable desde un enfoque cualitativo con el método de estudio de caso. El resultado principal es que Aprende Saludable es más una iniciativa de coordinación intersectorial, antes que una experiencia de intersectorialidad, apoyada en esfuerzos i...
5
capítulo de libro
Publicado 2013
Enlace

Comparte reflexiones sobre cómo ha vivido Arequipa la experiencia de la descentralización en el proceso de construcción de los lineamientos de políticas educativas.
6
7
8
libro
Publicado 2001
Enlace

Sistematiza experiencias de capacitación peruanas y latinoamericanas con el fin de enriquecer la propuesta del Sistema de Formación Continua del MED para docentes en servicio. - MED
9
libro
Coedición de GTZ, KFW
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente artículo busca exponer las funciones del director de escuela desde tres diferentes ejes –el ideal normativo, las normas vigentes y la práctica profesional de los directores– y resalta el nivel de desencuentro que existe entre dichos ámbitos. El objetivo de este estudio es mostrar que las políticas dirigidas hacia los directores se estarían concibiendo de manera incorrecta al no existir correspondencia entre los tres ejes mencionados. De este modo, se estaría asistiendo al desarrollo de una política errática. La investigación se realizó con una metodología que proviene de la Teoría Crítica, partiendo de los trabajos de Axel Honneth, y busca reconstruir el ideal normativo del director de escuela en el Perú con la finalidad de develar patologías sociales en torno a esa noción. Los principales resultados indican que, para lograr un correcto desempeño del dire...
11
libro
Publicado 2011
Enlace

"Este informe está organizado en seis secciones. En la primera se presenta un breve contexto de la educación superior en el Perú, con la finalidad de contribuir a una mejor comprensión del rol desempeñado por el IFP. Una segunda sección presenta el marco metodológico utilizado. La tercera reconstruye la experiencia del IFP, desde su llegada al Perú hasta sus tres fases de implementación. En la cuarta sección se ahonda en los procesos de selección de los postulantes y en las estrategias de soporte a los becarios".― Introducción.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

Con el regreso de la democracia en el 2001, el interés del sistema educativo peruano por la formación ciudadana y la democracia se vio reflejado en la incorporación de estos temas en los diseños curriculares de la formación básica, en la gestión de las escuelas y el sistema, en el diseño de políticas educativas y en la formación en servicio de los docentes. Diversos estudios dan cuenta que las actitudes, creencias y valoraciones que los miembros de la comunidad educativa desarrollan hacia la democracia y la ciudadanía no han logrado construirse fuera de la formalidad de estos conceptos y lejos de su dimensión institucional. El objetivo es identificar aquellos puntos de desencuentro entre los documentos curriculares oficiales de formación inicial docente de institutos de educación superior pedagógica (IESP) en la especialidad de primaria y las actitudes de los docentes haci...
13
libro
"Las hipótesis desarrolladas en los tres ensayos que componen este libro coinciden en que la expansión universitaria en el Perú vino acompañada de desigualdades educativas. Es que el sistema universitario no solo fue incapaz de incluir a todos, sino que aquellos que sí lo fueron se vieron envueltos en relaciones asimétricas con la institución-universidad. Este libro busca mostrar cuál ha sido el camino recorrido en la expansión universitaria que siguieron aquellos grupos tradicionalmente excluidos en el país por razones étnicas y/o económicas. En cada uno de los artículos se muestran las relaciones que el sistema universitario, particularmente público, ha establecido con estos grupos. De alguna manera, exhiben las relaciones que se crean entre el Estado y los ciudadanos. Con el doble propósito de mostrar a la universidad peruana en clave de inclusión y de formular una age...
14
artículo
Este artículo presenta los principales hallazgos de una investigación que buscó analizar la situación futura de la escuela pública en Lima Metropolitana, a la luz de los cambios económicos y socio-demográficos del país y, particularmente, del proceso de migración de estudiantes hacia la escuela privada. El creciente traslado de la matrícula de estudiantes de la educación básica pública a la privada es el resultado de un conjunto de decisiones que las familias toman sobre la base de un ideal alrededor de la buena calidad de la oferta privada. En el artículo, se reconstruye este ideal, desde una perspectiva histórica, una aproximación conceptual y desde la participación del Estado; y, junto con ello, se muestra la heterogeneidad de la oferta privada de educación, tomando como caso de estudio Lima Metropolitana. Los resultados indican que, en el año 2021, la matrícula pr...
15
informe técnico
"El presente reporte busca elaborar un análisis más específico sobre los avances del ODS 4 desde la perspectiva del sector educación. En ese sentido, este informe tiene el doble propósito de analizar el estado actual del progreso del sistema educativo peruano con respecto a las metas del ODS 4, para el período comprendido entre el 2015 y el 2019; a la vez que proponer una ruta que permita al Perú avanzar hacia el cumplimiento de dichas metas." -- Introducción.
16
libro
Publicado 2014
Enlace

"Este libro recoge cinco trabajos de investigación que nos permitirán transitar entre historias vitales en las cuales personas e instituciones construyen y recrean sus identidades como estrategias de acción colectiva frente a las desigualdades sociales. En cada una de estas historias, la etnicidad se muestra como esa categoría política que busca subvertir un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en los márgenes de la vida publica. De algún modo, estas historias son de luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a las particularidades socioculturales. Sobre todo, estas historias son estrategias para conseguir un espacio de actuaci...
17
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

"Por ello, el objetivo general del presente estudio es identificar las actitudes de los docentes respecto al rol y actividades vinculadas a su profesión. Conocer las actitudes y percepciones de los docentes hacia su profesión supone explorar la dimensión de profesionalidad del ejercicio docente, pero no solo desde la función social que cumple la profesión. Supone, además, reconocer como aspecto fundamental en el desarrollo profesional del docente a los componentes cognitivos, afectivos y comportamentales de los propios actores relacionados a este tema." -- Introducción.
18
capítulo de libro
Publicado 2005
Enlace

Aborda la descentralización educativa, la cual resulta ser una estrategia viable y necesaria para elevar la calidad de la educación.
19
artículo
El objetivo de este artículo es analizar cómo la movilidad social y la inclusión social son percibidas por un grupo de profesionales de trayectorias modestas, egresados de universidades públicas y cuyas historias personales reflejan niveles de exclusión. Este estudio cualitativo, que se organiza en seis dimensiones de análisis -migración y movilidad territorial, educación, ocupación e ingresos, capital social, vulnerabilidad y expectativas- presenta cuatro hallazgos principales que inevitablemente plantean nuevas hipótesis de trabajo. Los resultados son los siguientes: que la movilidad social y la inclusión social son procesos heterogéneos que la educación sigue siendo un medio de movilidad e inclusión, que la movilidad social coexiste con la desigualdad y que la movilidad y la inclusión social requieren medios más amplios de conceptualización debido a la dificultad de e...
20
libro
Publicado 2020
Enlace

En el año 2001 comenzó a construirse en el Perú un discurso sobre el desarrollo profesional docente, liderado por el Estado y con la participación de actores de la sociedad civil, el sindicato y la academia. Esto hizo visible el tema y provocó que la evaluación docente pasara a formar parte de su discusión. En este contexto, desde el año 2002 se realizan sistemáticamente evaluaciones docentes en el país. El propósito de este informe es presentar la situación actual de estas evaluaciones y analizar los factores que determinan su estabilidad como política educativa. Metodológicamente, se ha trabajado a partir del análisis de documentos y de estadísticas descriptivas oficiales y de opinión. Los resultados muestran una intensa actividad evaluativa, así como una mayor aceptación entre los docentes a ser evaluados.