Oferta y demanda de formación docente en el Perú

Descripción del Articulo

El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana, Alcázar, Lorena, coord., Balcázar, Rosa Ana, coord., Puga, Jesenia, Paulini, Javier, Sime Poma, Luis, Murrugarra, Edmundo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2001
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/9131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación docente
Instituto de enseñanza superior
Oferta y demanda laboral
Formación de educadores de docentes
Mercado de trabajo
Identidad profesional del docente
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio sobre oferta y demanda por formación magisterial surge en respuesta a una creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación en el Perú. Cuando se habla de calidad de la enseñanza, es preciso evaluar a los docentes y los centros de formación magisterial. Este trabajo analiza, de un lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de formación magisterial y, de otro lado, la composición y las principales características de la oferta y demanda de docentes, y determina si existe o no un exceso de oferta de docentes en el mercado. La preocupación por este tema se ha manifestado en esfuerzos por definir las características que debe tener un “buen docente” y medir la calidad del aprendizaje y de la enseñanza. En este sentido, acciones concretas han sido puestas en marcha por el Ministerio de Educación (MED): elaboración de un nuevo programa curricular; mejora de la infraestructura escolar; producción de materiales educativos; capacitación docente y reducción del número de docentes sin título en inicial y primaria. No obstante, entre los que estudian el tema son pocos los que han analizado la formación magisterial y realizado una comparación entre las facultades de educación y los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) públicos y los privados para identificar y entender posibles problemas de oferta y demanda. Así, dos son los objetivos principales del estudio. Por un lado, analizar la oferta y demanda de formación magisterial, estableciendo, en la medida de lo posible, diferencias entre las facultades de educación y los ISP públicos y privados, en función de sus principales características y de una aproximación a la calidad del servicio que brindan. Por otro lado, estudiar la oferta y demanda de los docentes en el Perú en función de las principales características de los docentes; el perfil que debería tener un docente y si existe un exceso de oferta de ellos, en términos generales, por especialidad y departamento. El análisis reveló un crecimiento importante del número de ISP, especialmente de los ISP privados (un aumento equivalente a cuatro veces el número registrado en 1991). Los ISP representan aproximadamente el 89% de los centros de formación magisterial en todo el país, y concentran el 73% de los alumnos de la carrera de educación. Cabe mencionar que si bien los ISP privados son mayoría (57% del total), son los ISP públicos los que concentran a la mayor parte de los estudiantes que se preparan para ejercer la docencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).