Propuesta metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural multigrado
Descripción del Articulo
El documento que presentamos es el producto de una reflexión grupal que se ha nutrido de los resultados del diagnóstico evaluativo realizado a fines del año 2000; del estudio y sistematización de los documentos que orientan y norman la educación primaria de menores, la formación y la capacitación do...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9129 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/9129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escuelas multigrado Material didáctico Ambiente de la clase Uso del tiempo en educación EVA Diversidad cultural Comunicación Enseñanza de una segunda lengua Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El documento que presentamos es el producto de una reflexión grupal que se ha nutrido de los resultados del diagnóstico evaluativo realizado a fines del año 2000; del estudio y sistematización de los documentos que orientan y norman la educación primaria de menores, la formación y la capacitación docente y la educación bilingüe intercultural; del análisis de los materiales educativos elaborados y distribuidos por el Ministerio de Educación (MED), y del conocimiento de las experiencias de metodología multigrado emprendidas en diversos países. Con relación a este último punto, especialmente útil fue la participación de dos miembros del equipo en el Proyecto de Investigación Internacional “Enseñanza multigrado en Perú, Sri Lanka y Vietnam”, conducido por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Aun cuando las competencias y las habilidades del docente son indispensables para mejorar los logros de aprendizaje en las aulas multigrado, el esfuerzo por realizar no depende exclusivamente de él. Hay una serie de condiciones y requerimientos que exceden lo que por su cuenta puede hacer un maestro, aun si dispone de un conjunto de ideas prácticas para desempeñar mejor su tarea. Así, la nueva metodología debe formar parte de un proyecto de atención integral de la educación primaria rural, que comprenda estrategias específicas sobre formación docente, capacitación de docentes en servicio, tratamiento de la ECB, organización del servicio educativo en zonas rurales, requerimientos de infraestructura y mobiliario, requerimientos de materiales educativos y relaciones escuela – familia – comunidad. Algunas de estas estrategias son planteadas, a modo de sugerencias y recomendaciones, en el anexo 2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).