Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados

Descripción del Articulo

La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana, Guadalupe, César
Formato: libro
Fecha de Publicación:2001
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/9130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones educativas
Educación básica
Enseñanza técnica
Educación superior
Educación especial
Educación rural
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id MIIN_8b2d26204cb07846ead89f140b7352fa
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9130
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
title Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
spellingShingle Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana
Instituciones educativas
Educación básica
Enseñanza técnica
Educación superior
Educación especial
Educación rural
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
title_full Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
title_fullStr Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
title_full_unstemmed Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
title_sort Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados
author Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana
author_facet Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana
Guadalupe, César
author_role author
author2 Guadalupe, César
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana
Guadalupe, César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Instituciones educativas
Educación básica
Enseñanza técnica
Educación superior
Educación especial
Educación rural
Perú
topic Instituciones educativas
Educación básica
Enseñanza técnica
Educación superior
Educación especial
Educación rural
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es distinguir, dentro de la diversidad de la población, grupos afines por sus características. Cualquier reflexión general podría establecer a priori un conjunto de agrupamientos en los casos. Estos agrupamientos resultarían consistentes tanto con consideraciones teóricas como con el conocimiento previo de la realidad objeto de análisis. Este procedimiento, del todo válido, puede verse enriquecido y corregido con un enfoque empírico que busque determinar si los agrupamientos esperados efectivamente se verifican en la realidad o si existen dimensiones no esperadas que afectan el comportamiento de la población de un modo significativo. Este estudio partió de considerar las diferencias patentes entre centros educativos por la naturaleza de su accionar, y estableció siete grupos dentro de la población: seis de educación escolarizada (inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria, ocupacional y especial) y uno de educación no escolarizada. Una vez establecidos los grupos, se acopió información del Censo Escolar de 1993, y del entorno, tomada del estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. El acopio de información se hizo considerando que la calidad del sistema educativo se expresa en el desempeño del estudiante, fenómeno complejo que cuenta, entre las dimensiones que lo explican, con las siguientes: nivel de vida: derivado del ingreso familiar y del gasto público social; forma de vida: producto de la cultura de crianza y de las actividades del estudiante y su familia; valores a los que está expuesto en el ámbito familiar, el mundo de la educación y la vida social en general; infraestructura y materiales educativos, incluyendo el currículo; desempeño del maestro: derivado de su perfil.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 6/26/2023 10:44
dc.date.available.none.fl_str_mv 6/26/2023 10:44
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.es_ES.fl_str_mv 9972881083
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/9130
identifier_str_mv 9972881083
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/9130
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Ministerio de Educación
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9130/1/Elementos%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20una%20tipolog%c3%ada%20de%20centros%20educativos%20y%20programas%20no%20escolarizados.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9130/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9130/3/elementos_tipologia.png
bitstream.checksum.fl_str_mv fe8482f93fac7fba98ddf8a4134969aa
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
5ae3d3fa710ff67a236392eb2dbf121d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338112097484800
spelling PEMinisterio de Educación7182739c-483d-4246-89fa-a06ef659beac60093890dd0-7c46-4903-b2f4-6fe7973c73ab600Perú. Ministerio de Educación. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación PeruanaGuadalupe, César6/26/2023 10:446/26/2023 10:4420019972881083https://hdl.handle.net/20.500.12799/9130La elaboración de una tipología es un procedimiento que busca establecer, dentro de un universo determinado —centros educativos en el caso que nos ocupa—, la existencia de agrupamientos en los casos por el comportamiento de dichos centros, observado a partir de variables relevantes. La intención es distinguir, dentro de la diversidad de la población, grupos afines por sus características. Cualquier reflexión general podría establecer a priori un conjunto de agrupamientos en los casos. Estos agrupamientos resultarían consistentes tanto con consideraciones teóricas como con el conocimiento previo de la realidad objeto de análisis. Este procedimiento, del todo válido, puede verse enriquecido y corregido con un enfoque empírico que busque determinar si los agrupamientos esperados efectivamente se verifican en la realidad o si existen dimensiones no esperadas que afectan el comportamiento de la población de un modo significativo. Este estudio partió de considerar las diferencias patentes entre centros educativos por la naturaleza de su accionar, y estableció siete grupos dentro de la población: seis de educación escolarizada (inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria, ocupacional y especial) y uno de educación no escolarizada. Una vez establecidos los grupos, se acopió información del Censo Escolar de 1993, y del entorno, tomada del estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. El acopio de información se hizo considerando que la calidad del sistema educativo se expresa en el desempeño del estudiante, fenómeno complejo que cuenta, entre las dimensiones que lo explican, con las siguientes: nivel de vida: derivado del ingreso familiar y del gasto público social; forma de vida: producto de la cultura de crianza y de las actividades del estudiante y su familia; valores a los que está expuesto en el ámbito familiar, el mundo de la educación y la vida social en general; infraestructura y materiales educativos, incluyendo el currículo; desempeño del maestro: derivado de su perfil.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessInstituciones educativasEducación básicaEnseñanza técnicaEducación superiorEducación especialEducación ruralPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Elementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizadosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALElementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados.pdfElementos para la construcción de una tipología de centros educativos y programas no escolarizados.pdfapplication/pdf269043https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9130/1/Elementos%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20una%20tipolog%c3%ada%20de%20centros%20educativos%20y%20programas%20no%20escolarizados.pdffe8482f93fac7fba98ddf8a4134969aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9130/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILelementos_tipologia.pngelementos_tipologia.pngimage/png41933https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9130/3/elementos_tipologia.png5ae3d3fa710ff67a236392eb2dbf121dMD5320.500.12799/9130oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/91302023-07-12 11:09:18.393Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).