Mostrando 1 - 20 Resultados de 383 Para Buscar 'Rodríguez, José', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
libro
Esta investigación tuvo como objetivo central estimar la magnitud, características y naturaleza de la actividad económica, o trabajo, de niños y adolescentes entre 5 a 17 años a partir de la Encuesta sobre el trabajo infantil (ETI) del 2007 y, en particular, su vinculación con la adquisición de escolaridad. Por población infantil ocupada se entiende a los niños que realizan actividades tanto fuera del hogar como dentro de él que contribuyen directa o indirectamente con la economía del hogar. Por otro lado, las actividades escolares son entendidas, además de la propia asistencia a la escuela, como aquellas actividades complementarias —vinculadas con la educación escolar— que se realizan fuera de la escuela o fuera del horario escolar.
2
documento de trabajo
Es trabajo tiene por finalidad estimar tasas internas de retorno de la educación en el Perú. Para dicho fin se utiliza un análisis costo-beneficio convencional donde los flujos de ingresos laborales son calculados a partir de ecuaciones “mincerianas”. Las ecuaciones de ingresos fueron estimadas con el método de Heckman que permite eliminar los efectos de los sesgos de selección de la muestra. Las tasas internas de retorno así calculadas muestran que la educación es sumamente rentable tanto desde el punto de vista privado como social. Tal como es usual encontrar en la literatura, la educación primaria presenta los mas altos niveles de rentabilidad. Sin embargo, y en oposición a otros estudios, dicha rentabilidad es mayor entre los hombres que entre las mujeres.
3
artículo
This paper evaluates tbe effects of educational expansion on the wage distribution in Metropolitan Lima from 1970 to 19I34. The analysis is based on the dynamic decomposition of the second inequality measured proposed by Theil -the Theil-L-, and makes use of peruvian household surveys. The main results suggest that such effects depend on the kind of educational expansion that takes place, and that they not necessarily contribute to improve the distribution.
4
5
documento de trabajo
El objetivo principal del trabajo es someter a prueba la existencia de diferencias de los ingresos entre los trabajadores asalariados y los autoempleados en los mercados laborales del Perú. Para este fin se utiliza la información de las encuestas de hogares de los años 2008 y 2009, y se emplea métodos semi-paramétricos para hacer las comparaciones (propensity score matching y diferencia de las diferencias). Los resultados sugieren la existencia de segmentación entre estos dos tipos de puestos de trabajo (i.e. asalariados y autogenerados) pues los dos métodos empleados muestran diferencias en 22 y 31% con el método de las diferencias en las diferencias y entre 33 y 64% con el propensity score matching.
6
informe técnico
El estudio evalúa los efectos que el gasto público en educación ha tenido sobre la distribución del ingreso en el Perú. Las transferencias desde el presupuesto público son analizados revisando el destino del gasto en educación por estratos socioeconómicos, y su impacto de corto plazo en términos de la mejora del ingreso familiar y la modificación de la estructura distributiva.
7
informe técnico
El principal objetivo de este estudio es evaluar el efecto sobre el rendimiento escolar del programa de capacitación laboral durante el servicio denominado Acompañamiento Pedagógico (AP, en adelante). Este programa, creado en el año 2008, fue uno de los pilares del Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA). El PELA representa uno de los esfuerzos más recientes diseñado y desplegado desde el Estado para mejorar la calidad de la educación básica del Perú y, en particular, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas que dependen directamente del Estado.
8
libro
Los niveles de inequidad en América Latina, la región más desigual del mundo, han sido persistentes y están estrechamente vinculados con las dinámicas de su mercado de trabajo. Si casi 16 millones de trabajadores urbanos en la región no contaban con un empleo en 2008, la reciente crisis económica y financiera no solo ha incrementado el número de desempleados, sino que ha planteado desafíos adicionales para los mercados de trabajo en la región, aumentando la informalidad y reduciendo el porcentaje de empleos con protección social. Los problemas del mercado de trabajo en Bolivia, Paraguay y Perú son, en muchos aspectos, más acuciantes que los que describen el promedio latinoamericano. En particular, la población ocupada en sectores de baja productividad es más elevada que el promedio de la región, y tan solo un 20% de los trabajadores tienen cobertura del sistema de segurid...
9
documento de trabajo
El estudio tiene 2 objetivos. Primero establecer las principales características de la movilidad laboral; segundo analizar los determinantes de las principales transiciones entre los distintos estados de la ocupación. Para lograr el primer objetivo se utiliza matrices de transición que permiten analizar la dinámica de los mercados laborales y establecer los hechos estilizados de la movilidad laboral. Con relación al segundo objetivo, se ha modelado la pérdida de la ocupación utilizando regresiones logit de manera de poder identificar la importancia tanto de factores de demanda como de oferta. Para esto se utilizan muestras panel de las encuestas de hogares del período 2007-2010. Los resultados indican que existe un importante grado de movilidad entre los distintos estados, pero a nivel agregado estos movimientos tienden a cancelarse, con lo cual la distribución de la población ...
10
documento de trabajo
En relativamente poco tiempo la educación básica en el Perú ha conseguido cubrir, en términos de asistencia, a la mayor parte de la población en edad escolar. Más de 95 de cada 100 personas de las nuevas generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la secundaria. Esto último ha implicado una creciente presión sobre la educación pos-secundaria que se ha canalizado a través de la educación superior que tiene dos variantes: no-universitaria y universitaria. Según la información más reciente disponible para el conjunto de la educación superior, en el 2008 postularon a una vacante poco más de 600 mil personas y fueron admitidas poco más de la mitad. El número de postulantes de ese año excede largamente el número de egresados de 5° año de secundaria del año anterior. Esto indica que hay una demanda de educación superior no cubierta y que año tras...
11
12
documento de trabajo
La informalidad no solo representa una muy importante proporción de la fuerza de trabajo. Las unidades de producción informales también están muy extendidas pues 90% de los conductores de las unidades de producción identificadas con las encuestas de hogares no están registradas. Absorben una importante proporción de la mano de obra pero solo representan menos de la décima parte del valor agregado nacional. Las diferencias en productividad media del trabajo entre el sector informal y el formal es muy grande y, lo que es más preocupante es que los ingresos que genera el sector informal no son mucho más que el equivalente una remuneración mínima. En estas condiciones es muy poco probable que una reducción de los costos directos de formalizarse sea suficiente para inducirlas a que se incorporen a la economía formal. Más aún la nueva Ley MYPE deja fuera a la gran mayoría de e...
13
documento de trabajo
La investigación analizó los patrones de asignación del tiempo y, en particular, las consecuencias del trabajo infantil sobre la acumulación de escolaridad de niños, niñas y adolescentes. Conceptualmente, el estudió partió de un enfoque interdisciplinario. Desde la economía, tomó el enfoque de Becker centrado en las estrategias para asignar recursos al interior del hogar e incorporó los aportes de la antropología cultural, la psicología de la familia y la sociología. Metodológicamente, la investigación tuvo dos etapas. En la primera, a partir de encuestas nacionales, se analizó la evolución y tendencias del trabajo infantil y escolaridad en los últimos años. La segunda etapa consistió en el levantamiento de información primaria, cuantitativa y cualitativa, e incluyó encuestas, matrices de asignación del tiempo, grupos focales, reconstrucciones fotográficas y trab...
14
artículo
El presente documento representa una aproximación exploratoria de los determinantes de la asistencia escolar y participación en la fuerza de trabajo de los menores de 6 a 16 años del Perú. En particular, se somete a prueba la hipótesis de que el ingreso familiar es uno de los principales determinantes del comportamiento de la asistencia a la escuela y el trabajo de los menores (como se desprende de un modelo de inversión en capital humano bajo condiciones de restricción de crédito). Si esta hipótesis fuese cierta, se esperaría que los grandes cambios observados en los ingresos y gastos de las familias entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa, hubiese alterado las decisiones de las familias respecto a la escuela y el trabajo de los menores. Para la implementación empírica de la prueba se emplean regresiones logísticas que modelan las decisiones, por separado, d...
15
objeto de conferencia
En el marco de los estudios sobre acceso y cobertura de los servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú se está desarrollando una serie de actividades con el objetivo que el Regulador cuente con los elementos necesarios para el diseño de política. Una parte de estas actividades consiste en comprender la importancia y dimensión que tienen las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) en el sistema educativo nacional. En este contexto, una pregunta central es ¿Tiene el acceso diferenciado a estas tecnologías e información, impactos perversos en la acumulación de capital humano de los niños y jóvenes estudiantes, en perjuicio de los que menos acceden? Para comentar sobre esta y otras cuestiones relativas, GPR está organizando un par de talleres de discusión en los que se contará con la presencia de especialistas que expondrán sus hallazgos e impresiones...
16
artículo
El presente documento representa una aproximación exploratoria de los determinantes de la asistencia escolar y participación en la fuerza de trabajo de los menores de 6 a 16 años del Perú. En particular, se somete a prueba la hipótesis de que el ingreso familiar es uno de los principales determinantes del comportamiento de la asistencia a la escuela y el trabajo de los menores (como se desprende de un modelo de inversión en capital humano bajo condiciones de restricción de crédito). Si esta hipótesis fuese cierta, se esperaría que los grandes cambios observados en los ingresos y gastos de las familias entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa, hubiese alterado las decisiones de las familias respecto a la escuela y el trabajo de los menores. Para la implementación empírica de la prueba se emplean regresiones logísticas que modelan las decisiones, por separado, d...
17
artículo
This paper evaluates tbe effects of educational expansion on the wage distribution in Metropolitan Lima from 1970 to 19I34. The analysis is based on the dynamic decomposition of the second inequality measured proposed by Theil -the Theil-L-, and makes use of peruvian household surveys. The main results suggest that such effects depend on the kind of educational expansion that takes place, and that they not necessarily contribute to improve the distribution.
18
artículo
The main objective of the research was to study the effect of the Stenotaphrum secundatum and Zoysia japonica grasses on the higher and lower environment temperature and lower relative humidity; the secondary objective was to compare whether the Stenotaphrum secundatum grass has a greater impact on the environment parameters of comfort than the Zoysia japonica species. Six materials were used for the extensive green roof, each one forming a layer of the system, which were placed on the concrete slab and in an upward direction, including: PVC geomembrane, Polyester asphalt carpet, Pumice stone, Planar geodren, Prepared soil with guano, compost, muss, and Substrate. In order to make measurements of the higher and lower ambient temperature, a digital thermometer and lower relative humidity meter was used. Stenotaphrum secundatum and Zoysia japonica were used as grass species, as they were t...
19
tesis de grado
Se define a la anestesia como toda privación o debilitamiento de la sensibilidad, sea general o parcial, ocasionado por un agente anestésico. Se aborda brevemente la historia de la creación de otras formas para aliviar o extinguir el dolor, debido a que el opio o los narcóticos utilizados comúnmente para la anestesia local resultaban ineficaces o insuficientes; no obstante, es gracias al descubrimiento del cloroformo, que las investigaciones sobre otros agentes con mejores o menores propiedades anestésicas. Al ser introducidos los primeros vapores del cloroformo por las vías respiratorias del paciente, se determinan tres periodos de acción fisiológica, en donde el tono vascular disminuye, se altera el centro nervioso, la circulación se retarda y se produce un éxtasis venoso. Se determinan los efectos de la pureza de esta sustancia volátil, la forma adecuada de administración...
20
artículo
Practicing a competitive sport at a school age can be a positive development factor however, it may also be an experience of pressure and stress for the athlete. Supporting the athlete from a young age is extremely important to have an optimal motivation. Based in Self-determination Theory (SDT) the present study investigated the relationship between coaches’ motivational style (autonomy support, control), the satisfaction and frustration of basic psychological needs (BPNs), the motivation of the athlete, subjective vitality and physical and emotional exhaustion. The presence of a “bright-path” (adaptive) and a “dark-path” (maladaptive) of motivation was hypothesized. Questionnaires were applied to a sample of 118 school athletes from Metropolitan Lima and the hypothetical model based on SDT was inspected through path analysis. It was found that greater perceived autonomy suppo...