Escolaridad y trabajo infantil: patrones y determinantes de la asignación del tiempo de niños y adolescentes en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La investigación analizó los patrones de asignación del tiempo y, en particular, las consecuencias del trabajo infantil sobre la acumulación de escolaridad de niños, niñas y adolescentes. Conceptualmente, el estudió partió de un enfoque interdisciplinario. Desde la economía, tomó el enfoque de Becke...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez, José, Vargas Winstanley, Silvana
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46905
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escolares--Perú--Lima Metropolitana
Niños--Trabajo--Perú--Lima Metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La investigación analizó los patrones de asignación del tiempo y, en particular, las consecuencias del trabajo infantil sobre la acumulación de escolaridad de niños, niñas y adolescentes. Conceptualmente, el estudió partió de un enfoque interdisciplinario. Desde la economía, tomó el enfoque de Becker centrado en las estrategias para asignar recursos al interior del hogar e incorporó los aportes de la antropología cultural, la psicología de la familia y la sociología. Metodológicamente, la investigación tuvo dos etapas. En la primera, a partir de encuestas nacionales, se analizó la evolución y tendencias del trabajo infantil y escolaridad en los últimos años. La segunda etapa consistió en el levantamiento de información primaria, cuantitativa y cualitativa, e incluyó encuestas, matrices de asignación del tiempo, grupos focales, reconstrucciones fotográficas y trabajo etnográfico. El trabajo de campo se realizó en tres entornos de Lima Metropolitana con alta incidencia de “trabajo infantil peligroso”: (i) Reciclaje de residuos sólidos (Lomas de Carabayllo, Cono Norte), (ii) fabricación de ladrillos (Huachipa, Cono Este) y (iii) comercio ambulatorio (Mercado Mayorista Nº 1 “La Parada”, Lima Centro). Los resultados del análisis de las fuentes secundarias evidenciaron que aún no existe una metodología estandarizada para la recolección de información sobre actividades laborales para los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, los datos mostraron que alrededor de una cuarta parte de los menores entre 6 y 16 años tenían alguna participación directa en actividades generadoras de ingresos familiares. La evidencia también sugirió que, en este mismo grupo de edad, la gran mayoría asiste a la escuela (i.e., incluso quienes son parte de la fuerza laboral). Esto indicaría que no existe un claro conflicto entre asistencia a la escuela y trabajo. Por otro lado, los resultados del trabajo de campo arrojaron que la tasa de participación de los niños, niñas y adolescentes era superior al 65% en todas las actividades. Las actividades recreativas y escolares son las que mayor participación reportaron (84,5% y 83,1%, respectivamente), seguidas por las laborales y las domésticas (69,6% y 66,9%, respectivamente). En ese sentido, la asignación del tiempo en las actividades escolares estaría en fuerte competencia con las demás. Asimismo, aquéllos que sólo trabajan, tal como ocurre con los que trabajan y estudian, dedican la proporción más alta de su tiempo a actividades laborales. No obstante, en este caso dicha asignación es por más del doble de tiempo. El tiempo dedicado a actividades educativas (i.e., leer, escribir o estudiar) es nulo. De otro lado, al reconstruir la jornada de 24 horas diarias, los resultados refuerzan lo hallado – Mayor presión sobre el tiempo de los niños, niñas y adolescentes que sólo trabajan quienes, además de tener una jornada activa más extensa, son los que menor descanso obtienen en promedio. Finalmente, se concluyó que: (i) La escolaridad y la participación en actividades económicas son actividades complementarias en términos de asignación del tiempo; (ii) la competencia en la asignación del tiempo ejerce presión sobre la calidad de los resultados educativos, (iii) subsisten diferencias según género y (iv) el uso de técnicas de investigación mixtas favorece la obtención de respuestas más complejas. Asimismo, a partir de los resultados, se recomienda: (i) Enfatizar la implementación de programas de transferencias condicionadas, (ii) generar y consolidar los sistemas de información existentes, (iii) articular intervenciones a través de alianzas con otros actores y (iv) propiciar espacios para la difusión de resultados de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).