Gabriel Rodríguez
) |nacionalidad = 20px|argentino |nac_deportiva = |altura = 1.78 metros|deporte = Fútbol |inicio = 2009 |equipo_debut = Boca Juniors |posición = Delantero |club = Sin club |liga =
|equipos = |torneos = |títulos 1 mundial }}
Gabriel Nicolás Rodríguez (Argentina, 5 de febrero de 1989) es un futbolista argentino. Jugó como delantero en Santiago Morning en la Primera B de Chile. También se desempeña como pivot de futsal en el club Agronomía Central. proporcionado por Wikipedia
1
documento de trabajo
Publicado 2022
Enlace

This article provides empirical evidence on the evolution of the impact of external shocks on the macroeconomic dynamics of the Pacific Alliance (PA) countries. For this purpose, we estimate a family of VAR models that allows time variation (or constancy) of parameters, including the variance matrix (TVP-VAR-SV). The results suggest that: (i) fluctuations from China create the most significant and persistent responses: a 1% increase in China’s growth raises growth by 0.3%-0.4% during the first year in Chile, Colombia, and Mexico; and by 0.8% in Peru; (ii) responses to export price shocks evolve considerably over time; e.g., the impact on growth in Chile and Peru tripled in 1994-2009 and then moderated until 2019; and (iii) unexpected Fed rate increases result in significant increases in AP countries’ monetary policy rates, an effect that escalates during crisis periods and further de...
2
artículo
El presente documento analiza las propiedades de integración y cointegración a la frecuencia cero o de largo plazo y a diferentes frecuencias estacionales, de dos agregados monetarios (M1 y M2) y un conjunto de series económicas consideradas como determinantes de la demanda de dinero. La metodología empleada hace uso de los conceptos de integración y cointegración estacional desarrollados por HHGY (1990) y EGHL (1993). Los resultados apoyan la existencia de raíces unitarias a la frecuencia cero o de largo plazo para todas las variables analizadas. La integración a otras frecuencias no es encontrada para los dos agregados monetarios considerados (Ml y M2). La prueba de cointegración a la frecuencia cero apoya la estacionariedad de los residuos de manera más concluyente para el agregado M2. Una similar conclusión se obtiene tomando en consideración las pruebas de estabilidad de...
3
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace

This paper estimates and analyzes the dynamics of trend inflation, as well as the persistence and volatility of the inflation gap in the Pacific Alliance countries (Chile, Colombia, Mexico, and Peru). For this purpose, the econometric approach is based on methodologies proposed by Stock and Watson (2007) and Chan et al. (2013). Among these, the AR-Trend-Bound model considers the implications of inflation targeting in estimating the unobserved components of inflation. The results indicate that this model effectively allocates most of the permanent component to trend inflation. Additionally, a decreasing trend in inflation in the 1990s, stabilization in the first two decades of the 21st century, and a growing trend inflation following the onset of the COVID-19 pandemic are observed in all four countries. The low levels of inflation gap persistence prior to the pandemic reflect the effectiv...
4
revisión
No presenta resumen.
5
6
7
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

En esta nota se analiza el tamaño empírico del estadístico Dickey y Fuller aumentado (ADF), propuesto por Perron y Rodríguez (2003), cuando los errores son fraccionales. Este estadístico se basa en un procedimiento de búsqueda de valores atípicos aditivos basado en las primeras diferencias de los datos denominado tau(d). Las simulaciones muestran que el tamaño empírico del estadístico ADF no es afectado por los errores fraccionales confirmando el argumento de Perron y Rodríguez (2003) que el procedimiento tau(d) es robusto a las desviaciones del marco de raíz unitaria. En particular, los resultados muestran una baja sensibilidad del tamaño del estadístico ADF respecto al parámetro fraccional (d). Sin embargo, como es de esperar, cuando hay una fuerte autocorrelación negativa de tipo promedio móvil o autocorrelación autorregresiva negativa, el estadístico ADF tiene un t...
8
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace

El presente documento analiza el impacto de las expectativas políticas sobre los retornos del índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) utilizando información para los periodos electorales de 1995 y 2000. La variable explicativa principal es una medida de la probabilidad de que un candidato gane las elecciones. Así, la hipótesis a verificar es si el grado de incertidumbre sobre las el resultado de las elecciones presidenciales afecta los retornos del IGBVL. Se usan otras variables explicativas como el tipo de cambio, inflación, términos de intercambio. Los resultados muestran que para el primer periodo de análisis (1995) la probabilidad de que el candidato Fujimori gane las elecciones tuvo un signo positivo sobre el rendimiento del IGBVL. Por el contrario, en el periodo 2000,el signo de dicha variable cambia de signo denotando el desgaste político de dicho candidato ...
9
10
documento de trabajo
Regime-Switching, Stochastic Volatility, Fiscal Policy Shocks and Macroeconomic Fluctuations in Peru
Publicado 2024
Enlace

Following Chan and Eisenstat (2018a), we use a family of regime-switching models with time-varying parameters and stochastic volatility (RS-VAR-SV) to analyze the evolution of fiscal shocks impacts on Peru's economic growth from 1995Q1 to 2019Q4. Key findings include: (i) identification of two distinct economic regimes with different macroeconomic fundamentals tied to improvements in fiscal and monetary policy; (ii) enhanced model fi with the inclusion of stochastic volatility; (iii) a positive trend in the size of spending multipliers, though they remain below unity; (iv) during the 2008 Global Financial Crisis, capital expenditure shocks mitigated the decline in economic growth by 2 percentage points, highlighting their counter-cyclical potential. These findings are corroborated by robustness checks, which include changes in priors, variable reordering, adjustments in external and dema...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

El presente documento analiza el impacto de las expectativas políticas (medida como la probabilidad de que un candidato gane las elecciones) sobre los retornos del índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) utilizando información para los períodos electorales de 1995 y 2000. La hipótesis a verificar es si el grado de incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales afecta los retornos del IGBVL. Se usan otras variables explicativas como el tipo de cambio, la inflación, y los términos de intercambio. Los resultados muestran que para el primer período de análisis (1995) la probabilidad de que el candidato Fujimori gane las elecciones tuvo un signo positivo sobre el rendimiento del IGBVL mientras que para el período 2000, el signo de dicha variable cambia, siendo en ambos casos estadísticamente significativos.
12
documento de trabajo
Este trabajo tiene cuatro objetivos. En primer lugar, veri car la existencia de relaciones de largo plazo entre el grupo de variables analizadas (producto, consumo, inversión privada, inversión pública, y términos de intercambio). En segundo lugar, analizar el rol de la inversión pública y privada, así como el papel de los términos de intercambio en las fluctuaciones de la economía Peruana. En tercer lugar, identi car los choques domésticos y externos, así como su respectivo grado de importancia en las fluctuaciones de la economía. Por último, identificar el papel y el impacto de los choques permanentes y transitorios en las fluctuaciones económicas de una economía emergente como el Perú. Para lograr los objetivos, seguimos los enfoques de King et al. (1991), Mellander et al. (1992), and Warne (1993); además, el análisis desagrega la inversión pública y privada total....
13
14
documento de trabajo
Publicado 2022
Enlace

This article quantifies and analyzes the evolving impact of external shocks on Peru’s macroeconomic fluctuations in 1994Q1-2019Q4. For this purpose, we use a group of models with regimeswitching time-varying parameters and stochastic volatility (RS-VAR-SV), as proposed by Chan and Eisenstat (2018). The data suggest a model with contemporaneous coefficients and constant lags and intercepts, but with regime-switching variances; and point to the existence of two regimes. The IRFs, FEVDs, and HDs show that: (i) China growth shocks have a higher impact on Peru’s output growth (around 0.8%); (ii) financial shocks contract domestic output growth by 0.3% and domestic monetary policy is synchronized with Fed rate movements; (iii) external shocks explain 35% and 70% of output fluctuations under regimes 1 and 2, respectively; and (iv) China growth shocks contributed 1.0 p.p. to the 1.1-p.p. inc...
15
otro
Publicado 2022
Enlace

This study uses a family of VAR models with time-varying coefficients and stochastic volatility (TVP-VAR-SV) to analyze the impact of external shocks on output growth and inflation in Peru in 1992Q1-2017Q1. The statistical relevance of the models is assessed using the deviance information criterion (DIC) and the marginal log-likelihood calculated using the cross-entropy (CE) method. The results show that: (i) it is more relevant to introduce SV than TVP; i.e., the best fitting model admits only varying intercepts and SV; and TVP-VAR and CVAR are the least performing models; (ii) the models impulse response functions indicate that the impacts from external shocks are different under high inflation, economic crisis, and monetary policy change, with a greater impact in episodes of high uncertainty; (iii) the impact and importance of external shocks has increased over time; and (iv) the resu...
16
artículo
Publicado 2014
Enlace

En esta nota se analiza el tamaño empírico del estadístico Dickey y Fuller aumentado (ADF), propuesto por Perron y Rodríguez (2003), cuando los errores son fraccionales. Este estadístico se basa en un procedimiento de búsqueda de valores atípicos aditivos basado en las primeras diferencias de los datos denominado td. Las simulaciones muestran que el tamaño empírico del estadístico ADF no es afectado por los errores fraccionales confirmando el argumento de Perron y Rodríguez (2003) que el procedimiento td es robusto a las desviaciones del marco de raíz unitaria. En particular, los resultados muestran una baja sensibilidad del tamaño del estadístico ADF respecto al parámetro fraccional (d). Sin embargo, como es de esperar, cuando hay una fuerte autocorrelación negativa de tipo promedio móvil o autocorrelación autorregresiva negativa, el estadístico ADF tiene un tamaño e...
17
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

Siguiendo el trabajo de Xu y Perron (2014), en este documento se aplica el modelo extendido de cambios de nivel aleatorios (RLS) a los retornos diarios de los mercados bursátiles de Argentina, Brasil, Chile, Mexico y Perú. A diferencia del modelo RLS básico, en este modelo se usan probabilidades cambiantes asociadas a periodos de retornos extremadamente negativos y además se incorpora un mecanismo de reversión a la media el cual depende de los cambios de nivel pasados y de las desviaciones de la media de largo plazo. Así, se estiman cuatro modelos de cambios de nivel aleatorios: el modelos RLS básico, el modelo RLS con probabilidades variantes, el modelo RLS con reversión a la media y finalmente, el modelo RLS que combina los dos aspectos ya mencionados. Los resultados muestran que los coe cientes estimados son signi cativos, en especial cuando se usa el modelo RLS con reversión...
18
documento de trabajo
Perron y Rodríguez (2003) argumentan que su procedimiento para detectar outliers aditivos (_ d) es potente aún cuando hay desviaciones del caso de raíz unitaria. En esta nota usamos simulaciones de Monte Carlo para mostrar que Td es potente cuando los errores son de tipo ARFIMA (p; d; q). Usando dichas simulaciones, calculamos el número esperado de outliers aditivos hallados en este contexto y el número de veces que el método Td identifica la verdadera localización de los outliers aditivos. Los resultados muestran que la potencia del procedimiento Td depende del tamaño de los outliers. Cuando tenemos un PGD con outliers de gran tamaño, el porcentaje de veces que Td detecta correctamente la posición de los outliers es 100%. Una comparación entre Td y le procedimiento TRAMO-SEATS es incluído como ilustración.
19
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace

En un artículo reciente, Fajardo et al. (2009) proponen un estimador semiparamétrico alternativo del parámetro fraccional en modelos ARFIMA que es robusto a la presencia de valores atípicos aditivos. Los resultados son muy interesantes, sin embargo, utilizan muestras de 300 ó 800 observaciones que rara vez se encuentran en la macroeconomía o la economía. Para realizar una comparación, yo uso el procedimiento para la detección de valores atípicos aditivos basados en el estimador Td propuesto por Perron y Rodríguez (2003). Además, utilizo variables Ficticias asociadas a la ubicación de los valores atípicos seleccionados para estimar el parámetro fraccional. Los resultados son mejores para la media y el sesgo de este parámetro cuando T = 100 y los resultados en términos de la desviación estándar y el MSE son muy similares. Sin embargo, para tamaños de muestra más altos ...
20
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace

La evidencia empírica indica que la volatilidad de las series de retornos bursátiles (o .financieras en general) poseen la característica de larga memoria. Sin embargo, de otro lado, existe evidencia que ha mostrado que los procesos de memoria corta contaminados con cambios de nivel aleatorios o esporádicos a menudo pueden ser confundidos con procesos de larga memoria en cuyo caso se dice que esta larga memoria es espuria. En este caso se tiene procesos con memoria larga espúria. Este trabajo representa un estudio empírico del modelo de cambio de nivel aleatorio (RLS), utilizando el enfoque de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) para la volatilidad de los retornos bursátiles diarios de cinco países de América Latina. El modelo RLS consiste en la suma de un componente de memoria corta y un componente de cambio de nivel aleatorios, el cual se rige por un proceso de Bernoulli c...