Pedro Francke
| final = | presidente = Pedro Castillo | primerministro = Guido Bellido (2021)Mirtha Vásquez (2021-2022) | predecesor = Waldo Mendoza | sucesor = Óscar Graham | nombre completo = Pedro Andrés Toribio Topiltzin Francke Ballvé | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Lima, | ocupación = Economista y PolÃtico | empleador = Diario Uno
El Perfil
| partido polÃtico = Nuevo Perú
}}
Pedro Andrés Toribio Topiltzin Francke Ballvé (Lima, 1 de noviembre de 1960) es un economista y polÃtico peruano. Fue el primer ministro de EconomÃa y Finanzas del Perú durante el gobierno de Pedro Castillo, desde el 29 de julio del 2021 hasta el 1 de febrero del 2022. proporcionado por Wikipedia
1
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace

Para la educación peruana, el problema de la calidad aparece hoy como el mayor problema, habiéndose logrado niveles de cobertura de primaria ya casi universales al año 2000. En las escuelas EIB (ubicadas en zonas indÃgenas y cuyos docentes debieran enseñar usando también la lengua originaria) solo el 26,5% de estos estudiantes obtuvieron el nivel de satisfactorio en comprensión lectora; existe una brecha enorme de 23 puntos en relación al resto del paÃs. Es necesaria una pedagogÃa bilingüe, que respete su propia cultura y entable un diálogo con ella. La educación intercultural bilingüe ha tenidos avances muy tardÃos y limitados en el quinquenio pasado, con producción de materiales educativos en lenguas nativas, acompañamiento pedagógico en escuelas EIB, becas para la formación docente en EIB y un Plan Nacional. Consolidado el Perú como un paÃs de ingresos medios-alto...
2
3
documento de trabajo
Publicado 2001
Enlace

Pasando revista a la situación social del Perú al año 2000, se encuentra que ha habido avances en algunas áreas, como la cobertura de los servicios básicos de salud, pero no se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la pobreza y la calidad de la educación es bastante deficiente. Por el lado de las polÃticas económicas, éstas no han promovido un rápido crecimiento económico intensivo en trabajo ni han permitido una ampliación del gasto público. En cuanto a las polÃticas sociales, las reformas han sido aplicadas en forma incompleta, empero una evaluación muestra sus dificultades en atacar problemas como la escasa cobertura de la seguridad social y la falta de equidad. Una segunda parte del trabajo se orienta a presentar propuestas de polÃticas sociales. Se plantea en primer lugar propuestas relacionadas con las polÃticas sociales y el régimen polÃtico: orientar ...
4
5
documento de trabajo
Publicado 2000
Enlace

La malaria es uno de los principales problemas de salud pública en el Perú y en el mundo. Además de los costos humanos, que son los más importantes, la malaria tiene también un impacto económico. El presente trabajo estima el costo que tiene la malaria para la sociedad peruana en 119.5 millones de nuevos soles para el año 1998, lo que equivale al 1.5 por ciento del gasto total en salud. Debido a que los principales costos de malaria son aquellos que se generan sobre las familias, que tienden a recuperarlos mediante un mayor esfuerzo familiar, ellos no son adecuadamente percibidos por la sociedad, lo que favorece la subvaluación de la importancia de la enfermedad.
6
7
documento de trabajo
Publicado 1999
Enlace

Se analiza el efecto del cobro de tarifas por los servicios del Ministerio de Salud del Perú, sobre la equidad del financiamiento en salud. Los ingresos por este concepto alcanzan al 15% del presupuesto del sector, frente a un 7% en promedio en paÃses en desarrollo, y algunos hospitales están obteniendo tantos recursos de cobros directos como del Tesoro Público. Por otro lado, se encuentra que la exoneración del cobro de tarifas no es realizada de acuerdo a criterios que identifiquen adecuadamente a los pobres, que un porcentaje reducido de pobres es exonerado – subcobertura de exoneraciones- y que hay elevados niveles de filtraciones – no pobres resultan exonerados -. Finalmente, un análisis global sobre cómo el cobro de tarifas afecta la distribución del subsidio público por salud, encuentra que éste no tiene efectos progresivos.
8
9
10
11
capÃtulo de libro
Páginas 79-84
12
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace

La pandemia de Covid-19 fue particularmente severa en Perú, y junto con las medidas de cuarentena, produjo un choque muy grande en las economÃas de los hogares. Las transferencias monetarias no condicionadas, conocidas popularmente en Perú como ´bonos´, fueron la principal respuesta de protección social del gobierno, con grandes implicaciones para la evolución de la pandemia, la economÃa y la pobreza. Estas transferencias se dieron en un contexto en el que se necesitaba una respuesta rápida y masiva al shock sanitario, social y económico de la pandemia, partiendo de una red de seguridad social bastante limitada a pesar del buen desempeño macroeconómico y macrofiscal del Perú. Nuestro análisis muestra que estas transferencias incondicionales supusieron un cambio significativo en la polÃtica de protección social, pero tardaron mucho tiempo en realizarse y su cuantÃa fue de...
13
documento de trabajo
Publicado 2001
Enlace

La década de los noventa en el Perú estuvo marcada por un conjunto de profundos cambios en materia de polÃtica económica. Este trabajo hace un balance de las polÃticas económicas tomadas, en función de su contribución al empeoramiento o mejoramiento del nivel de vida de los pobres. Asimismo, este balance nos permite arrojar algunas luces acerca de las polÃticas necesarias asà como darnos cuenta de cuáles son los temas no abordados y las investigaciones pendientes para los futuros años de investigación. Las polÃticas consideradas se refieren a la polÃtica macroeconómica; el comercio internacional y la inversión; las polÃticas sectoriales (sector agrÃcola, industrial y minero); los mercados de trabajo (formal e informal), capital y tierras para zonas urbanas y rurales; la regulación de los mercados de bienes y servicios (telecomunicaciones y electricidad); la tributaciÃ...
14
artÃculo
No presenta resumen
15
documento de trabajo
Publicado 1998
Enlace

El presente artÃculo aborda el tema de la focalización del gasto público en salud en el Perú desde una doble perspectiva. En la primera parte, se realiza un análisis de la distribución del gasto público en salud, entre regiones y entre estratos sociales, mostrándose que el mismo no se efectúa de una manera equitativa. En particular, los cobros por tarifas realizados a los usuarios, que se demuestra no aportan a la focalización, debido a que no se concentran entre quienes tienen más recursos. Una segunda parte es propositiva: plantea una estrategia de múltiples facetas para mejorar la focalización del gasto público en salud, que incluye la priorización de servicios dirigidos a madres y niños, la adaptación de los servicios a los requerimientos culturales de los grupos indÃgenas, la reasignación geográfica del gasto en forma paulatina a las zonas más pobres y necesitad...
16
17
18
19
artÃculo
We analyze the effect of women's empowerment on their demand for reproductive and sexual health services. In particular, we explore their use of modern contraceptive methods, if the women have had an HIV screening and if they have made a health consultation after experiencing symptoms of sexually transmitted infections. We calculate four women empowerment indexes, proxies to the economic dimension of empowerment, the freedom of movement to visit family or friends, the respect of their couple to their opinions, wishes and rights, and the ability of women to decide about their health. We found that freedom of movement for women at a medium level increases the probability of using modern contraceptive methods as well as screening for HIV/AIDS and that the couple's respect for the views and rights of women positively influences the use of modern contraceptive methods. However, women´s auton...
20