Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Mendoza Bellido, Waldo Epifanio', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
documento de trabajo
En este trabajo estudiamos el funcionamiento del mercado de trabajo, del cual se deriva la curva de oferta agregada, para el caso de una economía cerrada y abierta, en el corto, mediano y largo plazo. En una economía abierta, una parte importante de los costos de producción se derivan de la utilización de insumos importados en la fabricación de los productos. Por lo tanto, el nivel de precios doméstico, además de depender del nivel del salario nominal, está también asociado a factores como el tipo de cambio o al precio internacional de los insumos importados. En el corto plazo, dado que el salario nominal y el tipo de cambio son independientes del nivel de actividad, el nivel de precios es constante y por lo tanto la oferta agregada es perfectamente elástica. En el mediano plazo, un incremento del nivel de actividad económica, al reducir la tasa de desempleo, produce un increm...
2
documento de trabajo
En este trabajo se extiende el modelo de desbordamiento (“overshooting”) del tipo de cambio de Dornbusch (1976), en dos direcciones En primer lugar, en la línea de Wilson (1979), se asume que el público tiene expectativas racionales, en su versión determinística de previsión perfecta. En este marco, se analizan los efectos de políticas no anticipadas y anticipadas. En segundo lugar, el modelo busca reproducir el hecho estilizado de que, en una economía abierta y con tipo de cambio flexible, el impacto de una expansión monetaria sobre los precios puede ser inmediato, a través de su efecto sobre el tipo de cambio. Para este objetivo, se ha extendido el modelo original de Dornbusch, incorporando la tasa de depreciación del tipo de cambio como un argumento de la Curva de Phillips. En esta extensión se asume que, como en el modelo básico, el ajuste en los precios que se genera...
3
documento de trabajo
Este artículo tiene como propósito describir, en términos cronológicos, la evolución de la Teoría Macroeconómica, desde la publicación en 1936 de la Teoría General de J. M. Keynes en 1936, hasta los desarrollos macroeconómicos más recientes, motivados en la crisis económica internacional de 2008-2009. Se describen, en primer lugar, los desarrollos alcanzados en el campo de las economías cerradas, destacando los aportes de Keynes y los desarrollos de los keynesianos y los monetaristas, y los consensos alcanzados entre estas escuelas, en la Síntesis Neoclásica, en las décadas del cincuenta y el sesenta del siglo pasado. Posteriormente, se narran las contribuciones de la Nueva Economía Clásica y la Nueva Economía Keynesiana, en las últimas 4 décadas, así como el consenso logrado entre ellas, en la denominada Nueva Síntesis Neoclásica. A continuación, por la decisiva...
4
documento de trabajo
En este trabajo presentamos el análisis conjunto de la oferta y la demanda agregada bajo un régimen de tipo de cambio fijo, para el corto, mediano y largo plazo, en un contexto de perfecta movilidad de capitales. El modelo determina el nivel de precios y la producción, dado un conjunto de variables exógenas. En el corto plazo, la oferta agregada es perfectamente elástica, la demanda determina la producción, mientras que el nivel de precios es exógeno. En el mediano plazo, el nivel de actividad económica ejerce una influencia sobre el nivel de precios, lo que implica una oferta agregada de pendiente positiva y los cambios en la demanda afectan a precios y cantidades. Finalmente, en el largo plazo, la oferta agregada es perfectamente inelástica y los cambios en la demanda afectan sólo al nivel de precios; no a la producción. En la parte final del trabajo, a través de la endogen...
5
documento de trabajo
Este documento muestra la discusión sobre las metas frente a la discrecionaldad en el manejo de la política monetaria en el Perú. Para ello, se construye un modelo macrofinanciero de corto plazo que considera los elementos estructurales que caracterizan nuestro sistema financiero, tales como la presencia dominante del sistema bancario en el financiamiento de las empresas y la dolarización de la riqueza del sector privado. Posteriormente, se precisa la conducta del Banco central, quien puede actuar fiando precios o fiando cantidades. Al final, se señalan las implicancias que imprime en la política monetaria la dolarización del sistema bancario.
6
documento de trabajo
Este artículo tiene como propósito central mostrar el desempeño macroeconómico de América Latina y el Perú, durante el periodo 1980-2012, en su conexión con la evolución de la economía internacional y las respuestas de política macroeconómica adoptadas por los bancos centrales y los ministerios de hacienda de la región. Se ha encontrado que el pésimo desempeño macroeconómico de los ochenta, el desempeño regular en los noventa y el excelente desempeño macroeconómico de los últimos 12 años, está asociado con el contexto externo sumamente adverso en los ochenta, un contexto regular en los noventa, y un contexto externo mucho más favorable en los últimos 12 años.
7
documento de trabajo
En este trabajo presentamos una revisión de la literatura sobre el crecimiento económico en economías abiertas. A partir de esta revisión, construimos un modelo de crecimiento que considera las características básicas de la economía peruana: economía pequeña y abierta en los mercados de bienes y los mercados financieros, asociación estrecha entre las importaciones y el nivel de actividad, el carácter exógeno del cambio técnico, la naturaleza exógena de los flujos de capital, la importancia de la restricción externa en la evolución del PBI per cápita y la asociación inversa entre ahorro doméstico e ingresos de capital externo. El modelo contiene dos ecuaciones básicas, la del equilibrio interno y la del equilibrio externo. En la igualdad ahorro inversión se determina el capital por trabajador, y, dada una función de producción, el producto por trabajador; mientras q...
8
documento de trabajo
En este trabajo presentamos el modelo Mundell – Fleming para un régimen de tipo de cambio fijo y flexible, en un contexto de perfecta movilidad de capitales. En la primera parte presentamos el modelo para el caso de un régimen de tipo de cambio fijo, en ella se introducirán las ecuaciones básicas que describen el mercado de bienes, el mercado monetario, el mercado de bonos doméstico y el mercado de bonos externos; así como los mecanismos de interacción entre los distintos mercados. Se realizarán tres ejercicios de simulación, en los cuales se verán los efectos sobre la producción, las reservas internacionales y la tasa de interés doméstica de una política fiscal expansiva, una devaluación y un incremento de la tasa de interés externa. En la segunda parte se desarrollará el modelo para el caso de un régimen cambiario flexible y se verán los efectos sobre la producció...
9
documento de trabajo
La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos 10 años. El PBI per cápita de 2012 está un 66 por ciento por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos 10 años ha sido el más vigoroso desde 1900. Este es el “milagro peruano”. Este artículo tiene como propósito encontrar los factores determinantes del milagro peruano. En teoría, el desempeño macroeconómico de los países puede estar determinado por dos razones: i) el “efecto buena (mala) suerte” que tiene que ver con el contexto internacional que puede ser favorable o desfavorable; y ii) el efecto “buenas (malas) políticas”, asociado a las políticas macroeconómicas de corto plazo o a las reformas estructurales, que son políticas que alteran el modelo de desarrollo...
10
documento de trabajo
Este artículo describe la evolución de la teoría macroeconómica separándola en dos grandes secciones. La primera, destinada a la literatura sobre las economías cerradas, y la segunda, a la de las economías abiertas. La sección dedicada a las economías cerradas, economías que no exportan, no importan, y tampoco están conectadas a los mercados internacionales de capitales financieros, de lejos la más difundida dentro de la Macroeconomía, parte con Keynes, atraviesa la síntesis neoclásica, el monetarismo, la revolución de las expectativas racionales y culmina con la literatura más reciente de los ciclos económicos reales y de la nueva economía keynesiana. La sección dedicada a literatura de las economías abiertas, se inicia con Hume, repasa los aportes de Mundell y Fleming, la del Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos, el overshooting y el Open Economy Macroeconomics...
11
documento de trabajo
La sostenibilidad de las finanzas públicas es indispensable para conseguir la estabilidad macroeconómica. La sostenibilidad fiscal se alcanza cuando la deuda pública como porcentaje del PBI se mantiene constante en un nivel considerado apropiado, o se reduce gradualmente de un nivel considerado inadecuado. En este trabajo se plantea un modelo teórico sobre la sostenibilidad de la deuda pública en una economía pequeña y abierta, en un contexto de libre movilidad de capitales. Al marco de análisis básico se le ha incorporado dos tasas de interés, una para la deuda pública interna y otra para la deuda pública externa y, se supone, además, el cumplimiento de la paridad no cubierta de tasas de interés. De esta manera, el modelo captura varios riesgos de mercado asociados a las variaciones de la tasa de interés internacional, del tipo de cambio o de las expectativas de devaluaci...
12
documento de trabajo
En este artículo se presenta un modelo teórico del tipo Barro-Ricardo (BR), que vincula la política fiscal, el consumo y la demanda agregada. En este marco, mostraremos cómo la teoría keynesiana puede ser presentada como un caso particular del modelo BR. Posteriormente, abordaremos la discusión acerca de los efectos de la política fiscal sobre el consumo y la demanda agregada, y mostraremos cómo, en ciertas condiciones, la política fiscal actúa en la dirección keynesiana y, en otras, en la dirección ricardiana.
13
libro
¿Existe conexión entre la política fiscal y el nivel de actividad económica en el Perú? Los autores analizan la política económica peruana durante los periodos 1980-1990 y 1990-2006 utilizando un modelo teórico que vincula ambos elementos y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una política fiscal, en función al estado inicial de las finanzas públicas. Los resultados sugieren que en el periodo 1980-1990 el efecto de la política fiscal fue débil, mientras que entre 1990-2006 —periodo de fortalecimiento de las finanzas públicas— la potencia de la política fiscal ha sido mayor.
14
documento de trabajo
En este trabajo se presenta un modelo keynesiano de demanda efectiva que reproduce efectos expansivos o contractivos de una política fiscal expansiva, en función al estado inicial de las finanzas públicas. En una economía con holgura fiscal, cuando el superávit primario observado está por encima del superávit fiscal óptimo, la política fiscal expansiva eleva el nivel de actividad económica. Sin embargo, cuando dicha holgura fiscal no existe, cuando el superávit observado está por debajo del superávit óptimo, una expansión fiscal puede contraer el nivel de actividad económica. Este resultado tiene implicancias en la discusión de si la política fiscal debe ser contra cíclica. En el escenario descrito, la respuesta contra cíclica es apropiada solo cuando en la situación inicial hay holgura fiscal; pero sería contraproducente, agravaría una recesión, en lugar de atenu...
15
documento de trabajo
Es casi un lugar común afirmar que el crecimiento económico registrado en los últimos años no ha tenido un correlato en el bienestar microeconómico. Se argumenta que el patrón de crecimiento actual no permite trasladar los frutos del crecimiento económico hacia los sectores más pobres de la población. En este documento buscaremos mostrar que, en primer lugar, en términos teóricos, es muy difícil sustentar que un proceso de crecimiento económico generalizado, a nivel de sectores productivos y por regiones, no contribuya a la disminución de la pobreza. En segundo lugar, en el frente más importante, el de los hechos, buscaremos mostrar que las afirmaciones del primer párrafo de este documento, tanto las vinculadas al “patrón de crecimiento” como a las de la pobreza e incluso las relativas al tema de desigualdad, no guardan correspondencia con lo observado. Adelantamos u...
16
documento de trabajo
El objetivo de este trabajo es establecer la conexión entre la política fiscal y el nivel de actividad económica. En el plano teórico, a través de un modelo que vincula la política fiscal con el nivel de actividad económica y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una expansión fiscal, en función al estado inicial de las finanzas públicas. En el plano empírico, para el periodo 1980-2006, poniendo a prueba las predicciones que se derivan del modelo teórico. Los resultados encontrados sugieren que en el periodo 1980–1990, caracterizado por la fragilidad de las finanzas públicas, el efecto de la política fiscal es débil; mientras que en el periodo 1990–2006, período de fortalecimiento de las finanzas públicas, la potencia de la política fiscal es mayor.
17
documento de trabajo
La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títulos emitidos por el gobierno está en pleno desarrollo. En este trabajo se presentará un modelo macroeconómico donde el centro del sistema financiero lo constituyen los bancos, éstos aceptan depósitos y otorgan créditos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y los flujos de capitales de corto plazo tienen su origen en el endeudamiento externo de los bancos locales. El punto de partida de este tipo de modelos es el añejo modelo Mundell-Fleming, el cual permite vincular el sector real con el sistema financiero, en un mundo de apertura al comercio internacional de bienes y...
18
documento de trabajo
En este trabajo se utiliza el modelo Mundell – Fleming para derivar la curva de la demanda agregada para regímenes de tipo de cambio fijo y flexible, en un contexto de perfecta movilidad de capitales.Se supondrá una curva de oferta agregada perfectamente elástica. Así, todo incremento de la demanda agregada se traducirá en una variación de la producción de la misma magnitud para retornar al equilibrio, mientras que el nivel de precios se mantiene constante. Se introducirá el nivel de precios de manera explícita, dado que el análisis requiere que se trabaje en el plano de la producción demandada y el nivel de precios. La forma de incorporarlo será a través del tipo de cambio real, en el mercado de bienes; y a través de la demanda nominal de dinero, en el mercado monetario.
19
documento de trabajo
En este trabajo se presenta un modelo macrofinanciero de corto plazo que destaca algunos rasgos estilizados de la economía peruana: el peso preponderante de los bancos dentro del sistema financiero, la dolarización de los créditos y los depósitos bancarios, el ingreso de capitales de corto plazo bajo la forma de créditos para la banca local, y la especial sensibilidad del nivel de precios al tipo de cambio. El modelo permite determinar los efectos de la política monetaria o de los cambios en la tasa de interés internacional sobre el tipo de cambio, la tasa de interés doméstica y el nivel de precios.
20
documento de trabajo
En este trabajo presentamos el análisis conjunto de la oferta y la demanda agregada bajo un régimen de tipo de cambio flexible, para el corto, el mediano y el largo plazo, en un contexto de perfecta movilidad de capitales. Este modelo de oferta y demanda agregada, determina el nivel de precios y la producción, dado un conjunto de variables exógenas. En el corto plazo, la oferta agregada es perfectamente elástica, la demanda determina el nivel de producción y el nivel de precios es exógeno. En el mediano plazo, el nivel de actividad económica y el tipo de cambio ejercen una influencia sobre el nivel de precios, por tanto la oferta agregada es de pendiente positiva y tiene como parámetro el tipo de cambio; y las variaciones en la demanda agregada afectan a precios y cantidades. En el largo plazo, la oferta agregada es perfectamente inelástica y los cambios en la demanda agregada ...