1
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

En este trabajo ha sido analizado el debilitamiento progresivo del estado en su función económica tradicional, medida está por la ineficacia de la política económica (fiscal y monetaria) y traducida en acciones de política social relativas a la identificación de un conjunto de problemas que afectan a la sociedad, materializado en aspectos de pobreza y de situaciones de vulnerabilidad social. Un conjunto de objetivos guiaron este trabajo; en primer lugar, determinar el grado del debilitamiento progresivo del estado en su función económica tradicional. El caso de los programas alimenticios es el ejemplo abordado para ese efecto. El desarrollo de actividades, enmarcadas por la ineficiencia en materia de distribución de recursos, principalmente de los asociados a los programas alimentarios, da cuenta de ello.
2
informe técnico
Pese a que se han destinado recursos importantes al sector social, el impacto, a la fecha es limitado por deficiencias en focalización entre las que destacan la elevada yuxtaposición de funciones y descoordinación interinstitucional que tienen los programas sociales, los problemas en la identificación de beneficiarios que resultan en un menor gasto recursos en las zonas más pobres, especialmente las zonas rurales, así como elevadas filtración y subcobertura, la mala calidad de los servicios brindados por el Estado, la priorización de un enfoque alimentario sobre uno nutricional y el descuido de la atención prioritaria al binomio madre- niño, desde la gestación hasta los 3 años. Lo anterior ha redundado en un estancamiento o deterioro de los diferentes indicadores sociales. En ese sentido, es necesario mejorar la calidad de vida de la población con la provisión de recursos o...
3
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Este trabajo analiza la evolución que ha seguido el ajuste del gasto en el Perú, entre los años 1970 y 2014, observando la ruta que ha seguido el proceso en una serie de eventos que tienen la particularidad de haberse materializado en tres momentos principalmente, hasta fines de los años ochenta, durante los noventa y desde los 2000 en adelante. Si los resultados de esta investigación permiten determinar el perfil de ajuste seguido en las variables de gasto, o si se logra identificar algún nivel de asimetría, se espera que esta evidencia constituya una contribución informativa para los tomadores de decisión en materia de asignación del gasto público de forma que es de esperar que en base a este nuevo conocimiento, las políticas económicas y de asignación de recursos sean más precisas y focalizadas.
4
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El objetivo de este trabajo, a partir de su enunciado, es evaluar la calidad de la educación peruana en las últimas dos década y para el propósito la técnica de recopilación de datos empleada recoge data histórica relativa a variables de la investigación, principalmente de las evaluaciones, tanto nacionales como internacionales en las que participan los alumnos peruanos de las diferentes instituciones educativas, estableciéndose para el propósito un ordenamiento del tipo serial. Los resultados observados confirman no solo la baja calidad que se imparte en las instituciones educativas de las zonas rurales frente a las de zona urbana, sino también las brechas que existen entre instituciones educativas estatales y no estatales, obteniendo estas últimas mejores resultados que las primeras. Asimismo, se ha podido comprobar que al interior de los centros educativos estatales hay a ...
5
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

La presente investigación que tiene por objetivo determinar los factores que influyen en el rezago que muestra la reducción de la pobreza rural en el Perú, ratifica la posición del crecimiento económico con la reducción de la pobreza, lo que da lugar a la confirmación que es un determinante fundamental para su reducción. Lo es por cuanto su persistencia a lo largo de la década del 2000 y la que corre del 2010 actualmente constituyen un motor relevante en la creación de puestos de trabajo o de mayores niveles de ingreso (por ejemplo en trabajadores independientes o que tienen negocios propios), principalmente en las zonas urbanas o en los segmentos de la economía bastante ligados a los mercados urbanos. Se constata que la brecha entre la pobreza rural y urbana se mantiene en el mismo nivel desde 1997 lo que resulta por demás sorprendente, pero esta situación se torna aún má...
6
informe técnico
Este trabajo analiza la evolución que ha seguido el ajuste del gasto en el Perú, entre los años 1970 y 2014, observando la ruta que ha seguido el proceso en una serie de eventos que tienen la particularidad de haberse materializado en tres momentos principalmente, hasta fines de los años ochenta, durante los noventa y desde los 2000 en adelante. Si los resultados de esta investigación permiten determinar el perfil de ajuste seguido en las variables de gasto, o si se logra identificar algún nivel de asimetría, se espera que esta evidencia constituya una contribución informativa para los tomadores de decisión en materia de asignación del gasto público de forma que es de esperar que en base a este nuevo conocimiento, las políticas económicas y de asignación de recursos sean más precisas y focalizadas. De las conclusiones del trabajo destaca el hecho que los resultados hallado...
7
documento de trabajo
Publicado 1998
Enlace

En este trabajo se presenta un modelo macrofinanciero de corto plazo que destaca algunos rasgos estilizados de la economía peruana: el peso preponderante de los bancos dentro del sistema financiero, la dolarización de los créditos y los depósitos bancarios, el ingreso de capitales de corto plazo bajo la forma de créditos para la banca local, y la especial sensibilidad del nivel de precios al tipo de cambio. El modelo permite determinar los efectos de la política monetaria o de los cambios en la tasa de interés internacional sobre el tipo de cambio, la tasa de interés doméstica y el nivel de precios.
8
documento de trabajo
En este trabajo se presenta un modelo de crisis de balanza de pagos en la línea de los modelos de “primera generación” para calcular el momento en que se produce el colapso del tipo de cambio fijo. A diferencia de la literatura estándar sobre crisis de balanza de pagos, que pone énfasis en el rol de la política macroeconómica en la generación de estas crisis, en este trabajo mostramos que, con tipo de cambio fijo y libre movilidad de capitales, un mal contexto externo (por ejemplo, el incremento de la tasa de interés externa) puede producir una crisis de balanza de pagos de similares características a una crisis generada por la política macroeconómica.
9
documento de trabajo
Publicado 2000
Enlace

En este trabajo se presenta una versión intertemporal de un modelo tipo Mundell-Fleming, con movilidad perfecta de capitales y tipo de cambio flexible. El modelo contiene dos subsistemas, uno para cada uno de los dos periodos que tiene el modelo, lo cual permite que las expectativas sobre el tipo de cambio, el producto y la tasa de interés puedan endogenizarse, asumiendo previsión perfecta, sin perder la sencillez y la transparencia de la estática comparativa. La conexión entre el periodo 1 y el periodo 2 se da a través de las expectativas que el público se forma en el periodo 1 sobre algunas variables del periodo 2. Estas últimas, a su vez, son las variables que se determinan en el periodo 2. El modelo permite mostrar los efectos de cambios esperados en la política monetaria para el periodo 2 sobre el nivel de actividad, la tasa de interés y el tipo de cambio en el periodo 1. ...