El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado

Descripción del Articulo

La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Bellido, Waldo Epifanio, Herrera Catalán, Pedro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46876
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de capitales
Tipo de cambio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títulos emitidos por el gobierno está en pleno desarrollo. En este trabajo se presentará un modelo macroeconómico donde el centro del sistema financiero lo constituyen los bancos, éstos aceptan depósitos y otorgan créditos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y los flujos de capitales de corto plazo tienen su origen en el endeudamiento externo de los bancos locales. El punto de partida de este tipo de modelos es el añejo modelo Mundell-Fleming, el cual permite vincular el sector real con el sistema financiero, en un mundo de apertura al comercio internacional de bienes y capitales financieros. En una economía donde las firmas y las familias tienen sus deudas dolarizadas, y si consideramos que la carga real de la deuda es un argumento del gasto privado, una devaluación, en un esquema de tipo de cambio fijo, o una política monetaria expansiva en un régimen de tipo de cambio flexible, pueden elevar el tipo de cambio real, elevar la carga real de la deuda y, si este efecto es más importante que el efecto Marshall-Lerner, la devaluación o la política monetaria expansiva pueden tener un efecto recesivo sobre el nivel de actividad económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).