1
libro
Publicado 2006
Enlace

"Esta propuesta incluye cambios importantes respecto de la propuesta metodológica del año 2001, ya que considera dos objetivos diferentes como el desagregar los costos de inversión en infraestructura e intervención social en rubros claramente diferenciados; y el estudio en detalle de los costos de administración, operación y mantenimiento a partir del momento en que los sistemas son entregados a la comunidad". ― Introducción
2
libro
Publicado 1999
Enlace

"Se estudia el mercado de crédito en el ámbito rural a partir de un nuevo marco analítico basado en el análisis del comportamiento de demandantes y ofertantes de crédito. Se busca identificar la importancia de los costos de transacción y del racionamiento crediticio en la definición de las transacciones de crédito y las razones tras la supuesta segmentación del mercado de crédito entre prestamistas formales e informales, con el fin de analizar los determinantes de la cobertura del actual sistema de intermediación en el medio rural, analizando el caso específico del valle de Huaral". ― Introducción
3
libro
"El texto que sigue busca contribuir a la discusión sobre el rol y las posibilidades de las entidades financieras de desarrollo que trabajan en el medio rural en América Latina, mostrando algunas experiencias de instituciones mixtas y públicas. Pretendemos contextualizar, presentar y caracterizar las lecciones aprendidas por estas entidades —nuevas y viejas—, y discutir los retos que enfrentan y cómo pueden influir en el desarrollo de los mercados financieros rurales, y sobre todo, en la atención a segmentos de pobladores tradicionalmente excluidos de los mercados financieros. Se trata de lograr una visión comparativa de las entidades públicas que participan en los mercados financieros rurales de la región." –Introducción.
4
libro
"En el Perú, sólo un reducido sector de la población puede tener acceso al dinero que prestan los bancos 'formales'. El resto de personas también tiene necesidades de capital, de trabajo o de crédito de consumo de manera creciente, pero no tiene acceso al crédito formal, o se inhibe de buscarlo. El resultado de ello ha sido la aparición de un variado y complejo sistema financiero 'informal' o 'no formal', cuyas características son poco conocidas. Un calificado equipo de economistas ha estudiado este importante problema en sus diferentes modalidades, tanto desde el lado de las fuentes del crédito, como del lado de la demanda y las características de sus usuarios. Microempresarios, agricultores y hogares populares recurren a esta suerte de banca 'alternativa', pese a carecer de un título de propiedad o de garantías reales que son normalmente exigidas en la banca formal. Una min...