Mostrando 1 - 20 Resultados de 61 Para Buscar 'Gonzales de Olarte, Efraín', tiempo de consulta: 0.57s Limitar resultados
1
2
artículo
This is a paper on the Regional Convergente Hypothesis, applied to the Peruvian caseduring the 1978-1992 period. The research considers an important element, generallyneglected by studies on economic growth: the spatial organization of the economy inregions. For that purpose, the empirical analysis has used spatial economic tools,applied to a panel data model with fixed effects and SAR (1) errors.The findings show the absence of trends towards conditional convergence, whichmeans that the Peruvian Departments as such lack steady growth paths in the mediumtem. The data also show that during #e hyperinflation and structural adjustment periods,the less developed Departments presented slow down factors. Finally, the analysicshows that the public expenditure plays an important compensatory role of thedecelerating and accelerating forces of growth, and that its impact is more favorable togrowth...
3
libro
Este libro es el resultado de una larga investigación sobre la economía peruana. Comprende un periodo de casi sesenta años, lo que lo convierte en uno de los trabajos más exhaustivos realizados a la fecha en lo que se refiere a las variables que han marcado la estructura de la producción, la tecnología, los ingresos y el empleo en el Perú. El propósito original del trabajo fue analizar las transformaciones en la estructura productiva que generaron las reformas del gobierno militar entre 1969 y 1980. Sin embargo, la década perdida de los ochenta y las reformas neoliberales de los noventa condujeron a ampliar el campo de investigación hasta el año 2007, lo que permitió un análisis de las dos reformas estructurales de signo contrario, llevadas a cabo en el Perú en los últimos cincuenta años. Una economía incompleta. Perú 1950-2007. Análisis estructural es un análisis com...
4
6
documento de trabajo
Este capítulo es una miscelánea de temas El trabajo tiene por finalidad presentar y profundizar en algunos aspectos del Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 que propone el concepto “Densidad del Estado” para acercarse a una cuantificación de la provisión estatal de servicios sociales básicos (documentos de identidad, educación, etc.) en las provincias del Perú. Se presentan también algunos de los resultados estadísticos del Informe. El aporte más original del artículo consiste en el análisis de la relación entre Estado y sociedad desde el punto de vista del enfoque de las capacidades.
7
documento de trabajo
Estudio del caso peruano sobre la relación: desarrollo económico y políticas agrarias en las últimas tres décadas, entre 1950 y 1982, con especial énfasis en los últimos quince años de ese periodo, pues, en él se planteó una estrategia específica y global al problema agrario: la reforma agraria, la cual a su vez se llevó a cabo dentro de un conjunto de reformas de la propiedad, sectoriales e institucionales que concernieron de manera diferente a los distintos componentes del sector agrario.
8
documento de trabajo
Se presenta un trabajo exploratorio acerca de la hipótesis de convergencia regional, aplicada al caso peruano para el periodo 1978-1992. La investigación incluye un elemento importante, por lo general ignorado en los estudios sobre crecimiento económico: la organización espacial de la economía en regiones. Con tal propósito se ha realizado el análisis empírico empleando herramientas de econometría espacial, aplicándolas a un modelo de datos de panel con efectos fijos y errores SAR(1). Los resultados muestran la inexistencia de tendencias hacia la convergencia condicional, lo que significa que los departamentos del Perú, como tales, carecen de sendas de crecimiento estables en el mediano plazo. Los datos muestran también que durante los periodos de hiperinflación y de aplicación de políticas de ajuste, los departamentos más pobres presentaron factores de retardo. Finalment...
9
10
informe técnico
Esta investigación es un estudio exploratorio sobre la formación en Economía que ofrecen las universidades estatales y privadas localizadas fuera de Lima, encargado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), cuyo origen ha sido la creciente preocupación existente en los medios académicos y educativos sobre la brecha que existiría en la enseñanza de Economía entre las universidades de Lima y de provincias. Al ser dicha brecha desfavorable a estas últimas, ocasionaría segmentaciones en los mercados de trabajo para los economistas. Este problema es importante, tanto desde un punto de vista académico como del desarrollo, debido al papel que juegan los economistas en las distintas esferas privadas y públicas. Conocer cómo se organizan las universidades para formarlos es indudablemente necesario. La población estudiantil en Economía no es despreciable, pues i...
11
12
documento de trabajo
Dado que el desarrollo humano es un proceso complejo que tiene múltiples componentes y determinantes, es necesario tener indicadores multidimensionales tales como: la Matriz de Capacidades y Desempeños (MCD) y el Algoritmo del Desarrollo Humano (HDA). El MCF está compuesto de vectores de capacidades y de desempeños, basado en la idea de Sen de desempeños refinados. Está basado en un marco conceptual matricial, tanto estático como dinámico. El propósito principal de la construcción del índice es estudiar cómo diferentes conjuntos de capacidades con desempeños pueden producir distintos resultados. El ADH es un índice multidimensional relacionad con el conjunto de bienes y servicios que se necesitan para completar un ciclo de vida. El ADH es un indicador de contexto socio-económico. Está compuesto de los principales satisfactores o bienes y servicios básicos que se requiere...
13
libro
Este texto recoge las actas del Aula Magna 2010 que contó con tres niveles de análisis y debate: una comparación de la situación peruana con los países vecinos, un análisis puntual de crecimiento y desigualdad, conflicto social y gobernabilidad; y un debate sobre política y políticas públicas, es decir, propuestas normativas.
14
libro
La obra de Máximo Vega-Centeno es fundamental para la modernización de la profesión del economista en el Perú, así como para el espíritu mismo de la disciplina. Este libro es un homenaje a su vida y a su trabajo y el reconocimiento a una carrera dedicada a analizar, desentrañar y enseñar los problemas estructurales de la economía peruana, trascendiendo las preguntas de la Economía y explicitando así la dimensión humana de la actividad económica. Los temas tratados son clásicos: crecimiento económico y desarrollo humano, cambio tecnológico y empleo, aproximaciones econométricas e históricas, mercado y regulación. Los artículos de este libro conforman un abanico que responde a la versatilidad del profesor Vega-Centeno a lo largo de su fructífera trayectoria en la profesión y en la universidad. Los autores de este homenaje son colegas y alumnos del profesor Vega-Centen...
15
capítulo de libro
17
artículo
El artículo no presenta resumen.
18
artículo
En 1992, Efraín Gonzales de Olarte escribió “La economía regional de Lima - Crecimiento, urbanización y clases populares”. Ahí argumentaba que el problema principal de las relaciones de Lima con el resto de regiones era la debilidad de los mercados del interior y la presencia de factores que impedían una mejor división regional del trabajo y un mayor intercambio. Catorce años después, invitamos al destacado economista a reflexionar, sobre la base de preguntas del CIAC y PALESTRA, acerca de las tendencias recientes en Lima Metropolitana, en aspectos como la segmentación social, la ocupación de territorio y el papel de la industria; además, evaluando la relación entre Lima y el interior del país; el contexto de una economía globalizada; y los desafíos y posibilidades de la descentralización.
19
documento de trabajo
La conformación de un sistema centro-periferia depende de varios factores económicos y geográficos que interactúan en el espacio. Además, el grado de apertura de la economía de un país condiciona las características productivas de sus regiones. Este ensayo explora los distintos efectos que tienen las políticas económicas comerciales, ya sean liberales o proteccionistas, sobre un sistema centro-periferia. En general, el centro tiende a ser industrial aunque, dependiendo de la estructura productiva, puede ser exportador o importador, lo cual tiene efectos contrapuestos sobre el empleo y los ingresos. Nuestro modelo demuestra que un centro puede ser industrial e importador si es que tiene una periferia exportadora. Se especifica que, si las exportaciones de la periferia son intensivas en recursos naturales, los ingresos tienden a favorecer al centro. Por oposición, si la periferi...
20