1
artículo
The objective of this work is to use the Peruvian case to exemplify some practical problems the redistribution policies impose. First, which can be the effectiveness of redistribution policy to increase the income of the poorest quartile of the population? Do we need to abandon redistribution because it is ineffective and it will only redistribute poverty? Second, which is the technical possibility to reach the poor? In this sense this work hast the pretension to go beyond the concrete case that it examines, the Peruvian case, to extract general conclusion of this experience.
2
artículo
Publicado 1974
Enlace

In July a discussion about income redistribution was held at the University of Pacífico, organized by the Academic Department of Economics and the Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales (AIESEC-PERU). This discussion responds to the growing interest in the subject, which is recently treated with the appropriate stringency. On the other hand, it is obvious the importance of the subject in the current socio-economic scenario of the country. The discussion consisted of three parts. In the first, the professors exposed the principal conclusions of their research, posing some questions that were discussed in the second part. In the third, he public that assisted participated with question to the exponents.
3
artículo
Publicado 1977
Enlace

Reply of Aldo Figueroa, author of “Income Distribution In Peru”, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, to the comments of Francisco Gómez Camacho about the book.
4
libro
Publicado 2014
Enlace

Contiene las ponencias del seminario organizado por la Universidad de Ciencias y Humanidades en la ciudad de Lima, en el mes de julio del 2013. Está dividido en cuatro secciones: economía, sociedad, política y cultura, conformando un conjunto de miradas que estamos seguros enriquecerán las investigaciones sociohistóricas que se vienen realizando en el Perú. Escriben Adolfo Figueroa, Francisco Durand, Fernando Eguren, Raúl Chanamé, Nelson Manrique, Roberto Arroyo, Roberto Chiabra, Roberto Espinoza, Octavio Obando, José Virgilio Mendo, Catalina Romero, Juan Fonseca y Miguel Gutiérrez. Con la publicación de estos materiales de estudio, el panorama de las reflexiones interdisciplinarias sobre el Perú de los últimos 50 años quedará, como suele suceder año tras año, no solo ampliado sino enriquecido.
5
libro
Publicado 2001
Enlace

Los países del primer mundo son no solo más ricos sino también más igualitarios comparados al conjunto de países de tercer mundo. ¿Por qué se mantiene esta situación de la economía mundial, aun en el presente periodo de mayor globalización? ¿Qué tipo de reformas se necesitarían para que se pudiera dar la convergencia entre los dos grupos de países? Este libro se dirige a responder estas preguntas. Para ello, el autor presenta una nueva teoría, una teoría general sobre el capitalismo en sus distintas formas: la teoría de la exclusión. Esta teoría explica porque las reformas liberales que se han aplicado casi a escala mundial en las últimas décadas no han tenido los efectos esperados. El libro examina la experiencia peruana para mostrar, de un modo particular, que los mecanismos que producen y reproducen la desigualdad —los mecanismos de exclusión— no pueden ser m...
6
documento de trabajo
Publicado 1975
Enlace

Examina las estructuras sociales y de distribución del ingreso en los países que conforman el llamado Grupo Andino, así como las interrelaciones que parecen existir entre ellas. Esboza luego un enfoque para explicar la situación distributiva y la forma en ésta se verá eventualmente afectada por la aplicación de algunos de los principales instrumentos contemplados en el Acuerdo de Cartagena.
7
8
documento de trabajo
Publicado 1993
Enlace

¿Que tipo de mercado es el mercado laboral? ¿Es un mercado walrasiano? ¿Qué papel juega en su funcionamiento el contexto social? Este artículo busca responder analíticamente estas preguntas. Se examina, primero, las respuestas teóricas de la economía neoclásica, keynesiana y clásica. Debido a que estas teorías tienen predicciones que son inconsistentes de manera flagrante con la realidad latinoamericana, se modifican esas teorías construyendo sendos modelos extendidos. El resultado es que las predicciones de estos modelos muestran mayor grado de consistencia con los datos básicos de América Latina. Se propone, luego, un conjunto de políticas para enfrentar el “problema del empleo”. Concluye señalando que la naturaleza del mercado laboral es dual: hay relaciones sociales a través del mercado y relaciones al interior de la firma. Toda teoría sobre el mercado laboral t...
9
10
11
documento de trabajo
Analiza el trabajo de varios investigadores que han intentado calcular la distribución del ingreso para grupos familiares y para personas consideradas individualmente. Los autores comparan sus resultados utilizando varias medidas estándar de distribución. Analiza el mecanismo por el cual la gente es impulsada del campo a la ciudad, vista a través de los recientes estudios empíricos efectuados por institutos específicos de investigación operando en su propia realidad.
12
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace

Este artículo contiene el análisis crítico de la base de datos utilizada en el estudio “El problema del empleo en una sociedad sigma” (Documento de Trabajo 249, Departamento de Economía, PUCP, setiembre 2006 y versión revisada, marzo 2007, http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/contenido/pdf/DDD249.pdf). También incluye las tabulaciones básicas que fueron luego utilizadas en las pruebas estadísticas en ese estudio. Este anexo busca ofrecer a los investigadores interesados en el tema una base de datos apropiada para estudios empíricos posteriores.
13
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace

Este artículo contiene el análisis crítico de la base de datos utilizada en el estudio “El problema del empleo en una sociedad sigma” (Documento de Trabajo 249, Departamento de Economía, PUCP, setiembre 2006 y versión revisada, marzo 2007, http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/contenido/pdf/DDD249.pdf). También incluye las tabulaciones básicas que fueron luego utilizadas en las pruebas estadísticas en ese estudio. Este anexo busca ofrecer a los investigadores interesados en el tema una base de datos apropiada para estudios empíricos posteriores.
14
documento de trabajo
Publicado 1991
Enlace

Intenta desarrollar las proposiciones de política contra la pobreza, pero quiere hacerlo en un contexto más amplio. Aunque tal vez sea una de las experiencias más dramáticas, el caso peruano no es muy particular en América Latina. Por ello, aquí se intenta poner el caso peruano en la perspectiva de la región entera y hacer la argumentación sobre las, acciones de política económica en ese contexto más amplio.
15
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

Las élites económicas no han recibido suficiente atención en la literatura económica. La razón evidente es el acceso limitado a información. Este estudio contribuye al conocimiento contemporáneo en tres aspectos. En primer lugar, se utiliza una nueva base de datos de las élites económicas mundiales que cubre el periodo 2002-2014. En segundo lugar, se desarrolla un método para medir el grado de circulación de las élites. Finalmente, se ofrece una explicación teórica de los hechos observados. El hallazgo empírico consiste en que la élite económica mundial muestra un bajo grado de circulación. A pesar de la mayor globalización, liberalización, crecimiento económico de largo plazo y una gran recesión económica reciente, el núcleo de las élites permanece casi inmutable. Nuestra teoría explica este hecho y distingue entre competencia de mercado y competencia de la él...
16
documento de trabajo
Busca entender el fenómeno de la pobreza y encontrar las vías para superarlo. La hipótesis que desarrolla el trabajo pone en perspectiva las ideas más conocidas sobre el tema de la distribución del ingreso en países desarrollados, tanto en lo que se refiere a teorías como a políticas económicas. También intenta poner en perspectiva el papel de la población en el funcionamiento de los sistemas económicos.
17
artículo
El artículo no presenta resumen.
18
documento de trabajo
Presenta un marco de análisis económico en base a los primeros resultados empíricos de una investigación sobre comunidades campesinas. Se intenta mostrar en primer lugar, las relaciones entre los recursos y la tecnología con que operan las comunidades y su estructura productiva. Luego, desarrolla algunos elementos esenciales que permitirían comprender el comportamiento económico de las familias campesinas. Finalmente muestra los sistemas de intercambio, junto con algunas indicaciones sobre las tendencias que genera la expansión del capitalismo en la economía campesina.
19
documento de trabajo
Publicado 2002
Enlace

Este estudio busca comprender el comportamiento de las elites económicas en el tercer mundo. Debido a que las elites concentran la propiedad del capital físico en la sociedad, sus acciones tienen influencia en las condiciones de vida de las masas. Sin embargo, la literatura sobre las elites es limitada. Este estudio intenta proponer avances en este tema. El comportamiento que se enfatiza es el de la inversión en capital social. Se propone una teoría sobre la lógica económica de las redes sociales. La teoría predice que la acumulación en capital social depende de los mismos factores que determinan la acumulación en capital físico. Por lo tanto, las elites económicas no circulan de manera endógena. Se examina el caso del Perú y se encuentra consistencia empírica con las predicciones de la teoría. La conclusión del estudio no coincide con el optimismo que se pone usualmente ...
20
documento de trabajo
¿Por qué la diferencia en salarios reales entre el primer mundo y el tercer mundo persiste después de tantos años de globalización rápida? El modelo standard neoclásico predice que los salarios reales se igualarán con el comercio, mientras que el modelo ricardiano no lo predice. Los hechos son así consistentes con el modelo ricardiano. Pero este modelo deja la distribución del ingreso indeterminada. El objetivo de este artículo es llenar ese vacío, mediante el desarrollo de un modelo ricardiano generalizado, en el cual la productividad laboral de los países es endógena y la desigualdad inicial de los países es exógena. El modelo es capaz de explicar las diferencias que observamos en productividad laboral, salario real y patrones del comercio entre países. Así, el modelo sugiere que la desigualdad inicial de las naciones juega un papel importante en la competencia intern...