1
libro
Publicado 2015
Enlace

"La presente investigación busca establecer si las diferencias de ingresos entre los trabajadores con empleo formal e informal pueden ser explicadas por los atributos productivos de la mano de obra o si, por el contrario, son resultado de una segmentación del mercado laboral. El análisis es bastante fino, puesto que —por primera vez en la literatura abocada al caso peruano— se hace la distinción entre empleo informal dentro y fuera del sector informal. En este contexto, el documento busca responder las siguientes preguntas: ¿por qué los trabajadores formales tienen ingresos laborales superiores a los del sector informal?; ¿esta desigualdad ha persistido pese al crecimiento económico?; ¿sufren los trabajadores informales empleados en unidades productivas formales de discriminación salarial?; si es así, ¿qué porcentaje de asalariados informales recibe ese trato y en qué m...
2
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

Las élites económicas no han recibido suficiente atención en la literatura económica. La razón evidente es el acceso limitado a información. Este estudio contribuye al conocimiento contemporáneo en tres aspectos. En primer lugar, se utiliza una nueva base de datos de las élites económicas mundiales que cubre el periodo 2002-2014. En segundo lugar, se desarrolla un método para medir el grado de circulación de las élites. Finalmente, se ofrece una explicación teórica de los hechos observados. El hallazgo empírico consiste en que la élite económica mundial muestra un bajo grado de circulación. A pesar de la mayor globalización, liberalización, crecimiento económico de largo plazo y una gran recesión económica reciente, el núcleo de las élites permanece casi inmutable. Nuestra teoría explica este hecho y distingue entre competencia de mercado y competencia de la él...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Las élites económicas no han recibido suficiente atención en la literatura económica. La razón evidente es el acceso limitado a información. Este estudio busca contribuir al conocimiento contemporáneo sobre elites de dos maneras. En primer lugar, utilizando una nueva base de datos de las élites económicas mundiales que cubre el periodo 2002-2014, se desarrolla un método paramedir el grado de circulación de las élites; en segundo lugar, se ofrece una explicación teórica de los hechos observados. El hallazgo empírico consiste en que la élite económica mundial muestra un bajo grado de circulación. A pesar de la mayor globalización, liberalización, crecimiento económico de largo plazo y una gran recesión económica reciente, el núcleo de las élites permanececasi inmutable. Nuestra teoría explica este hecho introduciendo la distinción analítica entre competen...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

Economic elites have not received enough attention in the economic literature. The obvious reason is limited access to information. This paper seeks to contribute to contemporary knowledge on elites in two ways. First, it employs a new unique data set on the world economic elite covering 2002-2014 to develop a method of measuring the degree of elite circulation; second, it provides a theoretical explanation of the observed facts. The empirical finding is that the world economic elite is subject to a low degree of circulation. Despite increased globalization, liberalization, longterm economic growth, and the recent Great Recession, the core of the elite remains mostly unchanged. Our theory attempts to explain this fact by introducing the analytical distinction between market competition and elite competition, which is a kind of meta-competition. Thus,the following relationship is ...
5
documento de trabajo
Publicado 2025
Enlace

School entry cutoff policies establish the minimum age required to start school at a given date, determining whether a child is in a classroom with younger or older peers, which can affect their development. Existing research, particularly from high-income countries, shows that younger students face disadvantages in several areas, but little is known about the effects in low- and middle-income countries and for preschool children. We leverage the discontinuity created by government-imposed school entry cutoffs to measure the impact of late enrollment on child nutrition and early childhood development outcomes. Using data from Peru’s Demographic and Health Surveys and a fuzzy regression discontinuity design, we show that the laxly enforced preschool entry age policies significantly increase the probability of late enrollment, but on average they do not affect child health or early child...
6
documento de trabajo
Publicado 2025
Enlace

We investigate the unintended impacts of exiting Peru’s Cuna Más public childcare program on child and maternal health. With increased public childcare use in developing countries, understanding the effects of program exit is critical. We use Cuna Más’ strict age-based graduation rule to identify causal impacts, leveraging comprehensive data from the Demographic and Family Health Survey for the period 2015-2019. Our results suggest that mothers prioritize their children’s health over their own upon program exit. While maternal mental health shows a notable decline, children’s health remains unaffected. These results have important policy implications, highlighting the need for post-program transitional support to mitigate hidden costs for mothers and enhance the positive outcomes children gain during program participation.