1
artículo
This article is a critique of the most important authors who studied the causes of inflation a decade ago: the monetarists and the structuralists. After an epoch of intense debate it followed one of scientific sterility, without a real discussion of the real causes. The goal is to understand the causes of inflation and deflation in Latin America, pointing out the importance of social groups as a source of inflation.
2
artículo
Bibliographical essay about critics and alternatives to orthodox economic theory
3
artículo
A few months after its appearance, the fifth edition of an exceptional book is in circulation: Anatomy of an economic failure: Peru, 1968-1978. The sales success has surprised its editors and probably also its authors, the Peruvian economists Daniel Schydlowsky and Juan Julio Wicht (1979). It is, therefore, a strange phenomenon in the national bookmarket, so depressed over the past five years. One explanation for this unexpected boom is undoubtedly due to the language so easy to boast and through which they sell a clear and basic message that promises to end all our problems in a short time and at minimal cost.
4
artículo
Publicado 1988
Enlace
Enlace
The article analizes the failure of heterodox stabilization policies that were followed, in the mid eighties, as a reaction to orthodox antiflationary policies designed in economies which were experiencing cronic inflation. The author's message is that this failure is mainly due to incomplete and incoherent programs, as well as to mistakes in their implementation, in contrast to a conceptual vacuum or an inadequate analysis of the situation. In the first part the author covers the explanation given for Latin American inflation by structuralists in the fifties and sixties. In the second part the author focuses on the theorical and practical aspects of the heterodox satabilization policies. Finally, a broad bibliography is included.
5
6
7
8
9
artículo
Ensayo bibliográfico sobre críticas a la teoría económica ortodoxa.
10
libro
Publicado 1982
Enlace
Enlace
Originalmente presentada como tesis del autor (Dr. en Ciencias Económicas -- Universidad de San Gall. Facultad de Ciencias Ecómicas y Sociales, 1982).
11
libro
Este ensayo pretende esbozar el rol y el impacto que ejerce la publicidad por televisión en una economía dependiente como la nuestra, presentándose el marco teórico necesario para centrar el problema en la perspectiva correcta. En los tres primeros capítulos se tratarán los aspectos microscópicos, centrando el análisis en los sujetos de la actividad económica y su ubicación frente a la publicidad: el consumidor y el capitalista, y el intermediario entre ellos: el publicista. Tal exposición se basa en la evaluación relativamente minuciosa de cerca de doscientos anuncios grabados a lo largo del segundo semestre del año pasado, tal como fueron transmitidos por los canales de televisión de mayor sintonía en Lima Metropolitana. Estimamos que con ello cubrimos alrededor del 90% del universo, muestra que consideramos nos llevará a conclusiones que pueden generalizarse sin temor....
12
artículo
El artículo es una crítica a los autores más importantes que estudiaron las causas de la inflación hace una década: los economistas monetaristas y estructuralistas. Después de una época de intenso debate intelectual se pasó a uno de esterilidad científica, sin que ninguno de ellos entendiera la profundidad del problema. El objetivo es entender las causas de la inflación y la devaluación en América Latina, señalando la importancia fundamental que tienen los grupos sociales como fuente de la inflación.
13
artículo
Publicado 1988
Enlace
Enlace
El presente articulo examina las razones que explican el fracaso de las políticas heterodoxas de estabilización que surgieron, a mediados de los 80, como reacción a las experiencias antiinflacionarias ortodoxas ensayadas en economías que venían experimentando procesos inflacionarios crónicos. La hipótesis del autor es que dicho fracaso es atribuible, en lo fundamental, a programas incompletos e incoherentes y a errores de implementación de los mismos, y no tanto debido a vacíos conceptuales o a un diagnóstico inadecuado que se hiciera de la coyuntura. En la primera parte, el autor se ocupa de los orígenes y construcción del diagnóstico que sobre las causas y peculiaridades de la inflación latinoamericana formularon los estructuralistas en el transcurso de los años cincuenta y sesenta. En la segunda parte, el interés está centrado en los más importantes principios (teór...
14
libro
Publicado 1977
Enlace
Enlace
Esta selección de textos pretende servir a quienes estén interesados en el estudio del uso que se le da y del papel que fuego la ciencia social contemporánea en sociedades de capitalismo periférico. Nos centraremos en el rol que cumple la ciencia económica que importamos desde la metrópoli -específicamente la que viene de la Universidad de Chicago, EE.UU.- , así como de las recomendaciones de política económica que se derivan de ella. En el primer trabajo se presenta una introducción crítica a la obra de Milton Friedman y, en general, al “pensamiento económico” de la “Escuela de Chicago”. Además,se evalúa, la forma en que se expandió en Chile tal “escuela” y la forma en que los “Chicago Boys” elaboraron la política económica bajo el régimen de Pino- chet. (2) Se plantean en consecuencia los problemas de política económica e imperialismo (y la interrel...
15
artículo
A pocos meses de su aparición se encuentra en circulación la quinta edición de un libro excepcional: Anatomía de un fracaso económico: Perú, 1968-1978. El éxito de ventas ha sorprendido a sus editores y probablemente también a sus propios autores, los economistas peruanos Daniel Schydlowsky y Juan Julio Wicht (1979). Se trata, pues, de un fenómeno extraño en el mercado nacional del libro, tan deprimido durante los últimos cinco años. Una explicación de este inesperado boom se debe indudablemente al idioma tan sencillo de que hacen gala y por medio del cual venden un claro y elemental mensaje que promete acabar con todos nuestros problemas en poco tiempo y a un costo mínimo. En este artículo no es posible tributarles el honor que se merecen. Nos centraremos solamente en una idea, aparentemente secundaria, que recorre todo el libro. Dejamos de lado la serie de originales pla...
16
libro
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Desarrollla la tesis que pronostica, en el peor de los escenarios, la generación de un proceso explosivo de crecimiento de precios o hiperinflación (HI), previsto en un plazo de 3 años. Se basa en los indicios que, habiéndose presentado a lo largo de los años previos, apuntarían en esa dirección.
17
libro
El presente trabajo persigue varios objetivos entrelazados entre sí. En primer lugar, busca informar sobre la dolarización oficial, definiendo y diferenciándola de la dolarización espontánea, los lugares en que se ha dado y sus principales diferencias con otros regímenes cambiarios. En segundo lugar, pretende presentar los argumentos que se han formulado a su favor o en su contra, considerando las realidades latinoamericanas, si bien se le ha dado un sesgo, teniendo presente principalmente el caso peruano. En tercer lugar, se quieren dar a conocer los diversos economistas que han escrito en torno al tema y que han tomado posición en torno a él, para lo cual también se ha añadido una bibliografía relativamente exhaustiva. Ésta le permitirá al lector interesado profundizar en los detalles y matices diferenciales existentes entre los economistas, políticos y periodistas que se...
18
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Propone evaluar las consecuencias que ejerce el crecimiento económico de las sociedades capitalistas de mercado sobre las capacidades y el desarrollo integral de las personas, así como su impacto sobre la Naturaleza. Se Considera que, incluso si tuvieran éxito las medidas que se vienen adoptando en las economías del hemisferio norte para salir del estancamiento en el mediano plazo, el futuro no se muestra promisorio. Porque, de acuerdo a las evidencias empíricas, ni las personas ni la biosfera habrán de soportar los impactos perversos de la ciega expansión del producto bruto interno y el consecuente uso exagerado de materia y energía. Como tal, no se vislumbra que el crecimiento económico sea parte de la solución, sino que es cada vez más evidente que es parte sustancial de los problemas que nos aquejan.
19
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Desperdicio evitable - Diseño paradigmático y conceptual -- Teoría microeconómica neoclásica y “anomalías“ -- Psicoeconomía y decisiones de consumo -- Causas de los desperdicios evitables - el lado de la demanda -- Una visión del sobregasto desde el lado de la oferta -- Para reducir los desperdicios --Reflexiones críticas sobre la psicoeconomía -- Relevancia potencial de los conceptos presentados -- Síntesis y conclusiones preliminares -- Anexos: Formalización neoclásica de la noción de “capacidad ociosa en el consumo“. Guías de información y lecturas sobres las disciplinas de la psicoeconomía.
20
libro
Analiza la reciente Gran Recesión de los Estados Unidos; sus causas, mecanismos de transmisión, políticas adecuadas para afrontarla y repercusiones globales. Además, estudia las «condiciones estructurales» de las crisis, los intereses y grupos de poder que intervinieron en el proceso y sus relaciones con los aspectos epidérmicos –la burbuja hipotecaría y la crisis financiera– que para la mayoría de economistas habrían sido las causas. Concluye en que la crisis estadounidense va bastante más allá de los desequilibrios macroeconómicos, de poder y de la estructura económica del país, abarcando aspectos políticos, psicosociológicos, medioambientales, institucionales, educativos y éticos.