International competition and inequality: a generalized ricardian model

Descripción del Articulo

¿Por qué la diferencia en salarios reales entre el primer mundo y el tercer mundo persiste después de tantos años de globalización rápida? El modelo standard neoclásico predice que los salarios reales se igualarán con el comercio, mientras que el modelo ricardiano no lo predice. Los hechos son así c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa, Adolfo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47019
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia internacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:¿Por qué la diferencia en salarios reales entre el primer mundo y el tercer mundo persiste después de tantos años de globalización rápida? El modelo standard neoclásico predice que los salarios reales se igualarán con el comercio, mientras que el modelo ricardiano no lo predice. Los hechos son así consistentes con el modelo ricardiano. Pero este modelo deja la distribución del ingreso indeterminada. El objetivo de este artículo es llenar ese vacío, mediante el desarrollo de un modelo ricardiano generalizado, en el cual la productividad laboral de los países es endógena y la desigualdad inicial de los países es exógena. El modelo es capaz de explicar las diferencias que observamos en productividad laboral, salario real y patrones del comercio entre países. Así, el modelo sugiere que la desigualdad inicial de las naciones juega un papel importante en la competencia internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).