Shocks económicos y cambios en los patrones de escolaridad y gasto educativo

Descripción del Articulo

Este documento investiga como los shocks económicos tienen un efecto sobre los patrones de inversión en capital humano de las familias, analizando cómo se modifica el avance de los niños de 6 a 14 años en el sistema educativo peruano. A diferencia de otros estudios que han analizado el impacto de sh...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobal, Javier, Saavedra, Jaime, Suárez, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/416
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastos de la educación
Escolaridad
Economía de la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este documento investiga como los shocks económicos tienen un efecto sobre los patrones de inversión en capital humano de las familias, analizando cómo se modifica el avance de los niños de 6 a 14 años en el sistema educativo peruano. A diferencia de otros estudios que han analizado el impacto de shocks sobre la acumulación de capital humano basándose, principalmente, en el análisis de la asistencia a la escuela, aquí se plantea un análisis más comprehensivo de los distintos mecanismos a través de los cuales la inversión en educación se puede ver afectada por los shocks. Se encuentra que los mecanismos planteados son consistentes con la hipótesis de que los shocks también pueden tener impacto sobre la reducción en la calidad de la educación. Así, no se encuentra evidencia que shocks negativos tengan un impacto sobre el atraso educativo adicional, por lo que no habría tampoco un efecto sobre la deserción escolar. Sin embargo, aún cuando ante un shock negativo no haya un cambio en el tiempo dedicado a la educación, se encuentra que sí se reduce la acumulación efectiva de capital humano a través de una reducción en el gasto en educación, tanto en zonas urbanas como rurales. Se encuentra evidencia de este efecto tanto en el caso de reducciones en el ingreso, y condicional a cambios en el ingreso cuando algún miembro del hogar pierde su empleo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).