Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Pascó-Font, Alberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This paper reviews the two main approaches that have been implemented to Project the environment: command and control regulations and economic based instruments. It discusses the main advantages and disadvantages of each option and explains the main reasons why the use of command and control regulations have been predominant, although economic incentives usually are more cost efficient in reducing pollution.Between the different economic incentives available, the paper also discusses the main advantage and disadavantage of using market permits and effluent fees to reduce pollution. Although both instruments are efficient, their applicability depends on the specific characteristics of the problem being tacked, so the paper also discusses in which situations one of these instruments is superior to the other.
2
libro
La creciente necesidad de conocer la demanda de los distintos grupos de consumo en el caso peruano y los límites de la información proporcionada por estimaciones realizadas para otras economías motivaron que OSIPTEL solicitara a un grupo de investigadores del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) la elaboración de un estudio de demanda de los servicios de telefonía básica para el caso de la economía peruana. El estudio propuesto fue uno que permitiera simultáneamente entender las decisiones de acceso y uso de los usuarios, así como los efectos de cambios en el esquema tarifario sobre el bienestar de los usuarios y los ingresos de la empresa concesionaria. La información de demanda permitiría al organismo regulador negociar políticas alternativas como la implementación de planes de consumo diferenciados por tipo de cliente. Para desarrollar el estudio se construyó un...
3
capítulo de libro
Se hace en este artículo una revisión de la experiencia internacional en el uso de incentivos económicos e impuestos para proteger el medio ambiente, mecanismos que han servido de estimulo en países como Estados Unidos, Francia, Alemania y Holanda para que los agentes incursionen en ciertas actividades, se retraigan de participar en otras, e implementen cambios tecnológicos que disminuyan el daño que la infraestructura productiva infringe al medio ambiente. Se revisa también en este artículo las ventajas y desventajas de dichos mecanismos, a la luz de los resultados a los que ha llevado su aplicación.
4
artículo
Durante las últimas décadas, la actividad minera —por lo menos la de gran envergadura— ha estado tratando de modificar la imagen que el imaginario popular tiene de ella. La opinión pública mira a la minería como un negocio altamente contaminante que, en muchos casos, ha causado desolación y destrucción en las zonas donde ha operado. En este mismo periodo, la minería ha sufrido importantes transformaciones tecnológicas. Muchas de éstas han sido motivadas por la necesidad de reducir los impactos ambientales negativos de la actividad. Las recientes operaciones mineras tienen, definitivamente, un comportamiento ambiental muy superior con respecto al observado en el pasado.
5
informe técnico
Este documento evalúa los efectos sobre la distribución del ingreso de la política de precios e impuestos a los combustibles aplicada entre julio de 1985 y julio de 1990, período en el cual el gobierno manipuló activamente dichos precios e impuestos para combatir la inflación y mejorar la distribución del ingreso.
6
informe técnico
Este documento recoge los resultados de una investigación sobre política económica y rentabilidad en el sector minero. Presenta la metodología para la construcción de un índice de tipo de cambio real minero-indicador que resume los efectos de la política económica y de los precios internacionales sobre la rentabilidad minera- y comenta su evolución durante los últimos cinco años.
7
artículo
El presente artículo revisa los dos principales enfoques existentes para proteger el medio ambiente: la fijación y control de estándares de contaminación y el empleo de instrumentos económicos. El artículo discute las ventajas y desventajas de cada uno de estos enfoques y trata de explicar por qué el enfoque predominante es el de fijación de estándares a pesar de que el uso de incentivos económicos usualmente es más eficiente, en términos de costos, para reducir la contaminación. A su vez, se demuestra que las dos clases de instrumentos económicos –los basados en incentivos de cantidad y los que emplean controles de precios- conducen a resultados eficientes. Sin embargo, se verifica que dependiendo de las características específicas del problema que se quiere solucionar, los permisos de mercado pueden ser más apropiados que los impuestos a la contaminación o viceversa...
8
libro
La crisis política e institucional con la que culminó la década de los noventas dejó un amargo sabor de frustración y pesimismo en la población peruana. La corrupción a gran escala, el grave retroceso institucional, un pobre desempeño económico desde 1998 y altas tasas de pobreza e informalidadm han generado además un cuestionamiento de las reformas liberales implementadas. Aquí se discute la experiencias de la última década y se da una mirada crítica a algunos aspectos de lo acontecido con las reformas económicas y sociales de primera generación durante los noventas. Un análisis objetivo de los distintos mecanismos a través de los cuales la política económica y la política social tiene un impacto sobre el nivel de vida y el bienestar, resulta imprescindible para trazar los ejes de política pública a futuro y para poder identificar qué aspectos de estas políticas...
9
informe técnico
Casi cinco años después de haber culminado las privatizaciones en telecomunicaciones y electricidad, así como haber realizado importantes reformas en agua potable y alcantarillado, es necesario realizar un balance sobre los resultados de dichas reformas. A fin de determinar si el resultado fue positivo o negativo, esta investigación trata de cuantificar los efectos de las privatizaciones de los servicios públicos (agua, telecomunicaciones y electricidad) sobre el consumo y bienestar de los hogares urbanos peruanos. Por tanto, nuestro principal objetivo es analizar los efectos sobre la distribución del ingreso e identificar que hogares se beneficiaron y cuales se perjudicaron por los cambios en precios originados por las privatizaciones. Para lograr este objetivo se aplican tres metodologías complementarias. La primera estima curvas de concentración para mostrar como se distribuye...
10
capítulo de libro
Contiene la exposición y los comentarios sobre una estrategia de crecimiento de mediano plazo para la economía peruana, realizados en el marco de la presentación del programa de estabilización y crecimiento para el Perú mencionado anteriormente. La exposición de la estrategia de crecimiento corrió a cargo de Miguel Palomino, miembro del equipo de investigación que desarrolló el proyecto, y el panel de comentaristas estuvo conformado por Felipe Ortiz de Zevallos, César Ferrari y Alberto Pascó-Font.