Estructura del hogar y ahorro durante el ciclo de vida : evidencia de las cohortes peruanas

Descripción del Articulo

Los cambios demográficos que ocurren en el Perú y en el resto de países en desarrollo tienen implicancias potenciales sobre un conjunto de sectores, en particular sobre el sistema de seguridad social para la vejez. La naturaleza de los efectos, sin embargo, depende del comportamiento de los individu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra, Jaime, Valdivia, Martín
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2003
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/236
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura familiar
Familia
Ingresos de hogares
Ahorro
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Los cambios demográficos que ocurren en el Perú y en el resto de países en desarrollo tienen implicancias potenciales sobre un conjunto de sectores, en particular sobre el sistema de seguridad social para la vejez. La naturaleza de los efectos, sin embargo, depende del comportamiento de los individuos, y sus hogares, a lo largo del ciclo de vida; por ejemplo, en lo concerniente a sus decisiones laborales (momento de retiro) y de ahorro, las que a su vez están relacionadas con los arreglos intergeneracionales entre familiares. En este documento analizamos la evidencia empírica acerca de los arreglos intergeneracionales de coresidencia y el ahorro familiar para luego discutir alguna de sus implicancias de política. A partir del seguimiento de cohortes a lo largo de cuatro rondas (1985-1986, 1991, 1994, 1997) de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV), utilizamos dos estrategias de identificación que diferencien los efectos edad, cohorte y año para las variables de interés. Los resultados indican, en primer lugar, que los arreglos de coresidencia entre familiares de diferentes generaciones son muy comunes en los hogares peruanos y aumentan con la edad del miembro autorreportado como jefe del hogar. En segundo lugar, la revisión de la evidencia empírica sugiere que los hogares peruanos, especialmente los de menor nivel educativo, reducen las fluctuaciones de su consumo a lo largo del ciclo de vida, no solamente por medio del típico mecanismo de ahorro-desahorro (hipótesis del ciclo de vida), sino también reduciendo las fluctuaciones de sus ingresos. Las transferencias de dinero en efectivo y/o arreglos de coresidencia juegan un papel importante en este suavizamiento de los ingresos. La importancia de estos arreglos intergeneracionales se relaciona con la falta de desarrollo del mercado peruano de capitales a largo plazo. Sin embargo, los cambios demográficos hacen que este esquema de transferencias inter-generacionales sea cada vez menos sostenible. Asimismo, los resultados de este estudio establecen que los cambios de la última década en el sistema de pensiones generan una carga relativamente mayor para las generaciones actualmente trabajando, las cuales deben aún sostener a sus padres carentes de afiliación a sistema alguno de pensiones, al mismo tiempo que contribuir al nuevo sistema para su propio sostenimiento durante la vejez. Esta mayor carga podría ser una de las explicaciones para la escasa capacidad que ha mostrado el sistema privado de pensiones (las AFP) para lograr captar a los trabajadores independientes, quienes son los que pueden optar por afiliarse o no al mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).