1
capítulo de libro
En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 301-341). Lima: GRADE.
2
artículo
Publicado 2007
Enlace

Desde la aprobación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales en 1990, la gestión pública ambiental en el Perú no ha encontrado la manera de superar dos problemas fundamentales: primero, la necesidad de implementar un sistema transectorial con autoridad para aprobar estudios de impacto ambiental en todos los sectores y con capacidad para fiscalizar su cumplimiento; y, segundo, el urgente desarrollo de un sistema descentralizado de información y vigilancia ambiental con roles claramente definidos en los diferentes niveles territoriales. La evolución del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) a lo largo de sus 12 años de vida institucional muestra las limitaciones existentes en el país para alcanzar una gestión transectorial y descentralizada. Durante el último semestre del 2006 tanto la Defensoría del Pueblo como el Banco Mundial promovieron el debate acerca de ...
3
artículo
Publicado 1995
Enlace

El objetivo central de esta investigación es realizar un balance de los distintos enfoques que se han desarrollado para «medir» la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de producción. A partir de esta sistematización, en el presente artículo sugerimos una metodología para aproximarse a la problemática de la medición de la sostenibilidad. El documento está dividido en cuatro partes. Una discusión sobre el concepto mismo de sostenibilidad, sus orígenes, criterios para su medición y distintos niveles de análisis se presenta en la primera parte. En la segunda se discuten las características de indicadores agregados de sostenibilidad basados en la ponderación de un listado de indicadores parciales. El trabajo continúa con una propuesta metodológica doble: primero, la construcción de un modelo de variable latente, la «sostenibilidad», como denominador común del conjun...
4
libro
Publicado 2024
Enlace

En el contexto de una creciente demanda de minerales críticos para la transición energética global, se espera un nuevo auge de la minería en la subregión andina. Este libro explora iniciativas de cambio socioinstitucional promovidas por movimientos ciudadanos en territorios mineros del Perú, Colombia y Chile. Los casos presentados analizan las oportunidades y limitaciones de estas iniciativas para promover una transición hacia prácticas mineras más sostenibles e inclusivas, que consideren las realidades socioecológicas de cada territorio. A través de estudios de caso sobre zonas de exclusión minera, derechos territoriales, monitoreos comunitarios ambientales y pasivos ambientales mineros, el libro ofrece propuestas de políticas públicas que aborden la sostenibilidad en contextos de gran minería.
5
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El objetivo general de esta investigación es sistematizar la evidencia existente sobre los avances y desafíos en la gobernanza forestal en el marco de esta gran reforma en el Perú. Si bien el sector forestal abarca el patrimonio forestal a nivel nacional, así como los recursos de fauna silvestre, el presente estudio se centra en los bosques tropicales que se encuentran en el ámbito Amazónico. Los objetivos específicos son: (i) identificar los principales problemas que persisten en la gobernanza forestal, ¿qué evidencia existe sobre los efectos de marco legal del 2001 sobre la gobernanza forestal? ¿qué rol juega el género en la gobernanza forestal? (ii) analizar de qué manera el nuevo régimen los está abordando, ¿qué tipo de avances y desafíos se han dado con la Ley vigente desde el 2015? (iii) proveer recomendaciones de política en el corto plazo para el sector, y en u...
6
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Fort, R. y Borasino, E. (Eds.), ¿Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú (pp. 153-198). Lima: GRADE.
7
Publicado 2024
Enlace

Desde el 2019, el proyecto Alianza Forestal implementó un modelo de manejo de bosques comunales en siete comunidades nativas amazónicas de las etnias shipibo-konibo y kakataibo. Para ello, adoptó un enfoque ecosistémico del territorio comunal, que mejora los medios de vida de las familias indígenas mediante emprendimientos sostenibles. Este libro recoge la sistematización de la experiencia del proyecto para facilitar su replicación y escalabilidad. Al analizar las condiciones determinantes, los desafíos superados y las lecciones del proyecto, será posible determinar la viabilidad de replicar y ampliar estas iniciativas en otros contextos de la Amazonía peruana, fortaleciendo la gestión sostenible de los bosques y promoviendo el desarrollo de las comunidades nativas.
8
capítulo de libro
Publicado 2012
Enlace

En: GRADE (2012). Desarrollo rural y recursos naturales. Lima. p. 123-165
9
informe técnico
Publicado 2005
Enlace

El objetivo del estudio es analizar y explicar el funcionamiento del mercado y los mecanismos de comercialización de la hoja de coca para usos lícitos en Perú, incluyendo el papel y funcionamiento de ENACO en ese mercado y en el funcionamiento del mercado informal. Asimismo, formular recomendaciones para reformar el sistema de comercialización de hoja de coca para usos lícitos que puedan mejorar el control estatal del mercado, bajar los costos de transacción en ese mercado, y satisfacer la demanda en términos de calidad y cantidad.
10
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Damonte, G. y Glave, E. (Ed.), Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos: los dilemas de la representación política y la capacidad de gestión para la descentralización (pp. 79-96). Lima: GRADE.
11
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace

En M. Glave, S. Higueras, L. López Garnier y M. Bravo (Eds.), Transiciones, movilización ciudadana y cambios institucionales : lecciones desde territorios con minería a gran escala en el Perú, Colombia y Chile (pp. 79-136). Lima: GRADE.
12
informe técnico
Tres ejes transversales, que buscan conectar al país con el Brasil, cruzan la Amazonía peruana. Estos ejes, que forman parte de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se han ido construyendo sin investigaciones previas que Mimeon adecuadamente acerca de su eficiencia económica. Tales han sido los casos de la carretera Tarapoto-Yurimaguas (Interoceánica Norte) y los diferentes tramos en la Interoceánica Sur (IOS). El presente estudio se ocupa del tercer y último eje pendiente de culminación, una interconexión vial entre la ciudad de Pucallpa, capital del departamento de Ucayali, con el Brasil. El análisis se basa en la estimación de tres tipos de tráfico (normal, generado e inducido) y considerados niveles de tráfico desviado, uno nulo y otro equivalente al mínimo necesario para hacer el proyecto viable. Se supone que este tráfico desviado provi...
13
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Investigación para el desarrollo en el Perú : once balances (pp. 445-507). Lima: GRADE.
14
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

Esta investigación es un estudio exploratorio sobre la formación en Economía que ofrecen las universidades estatales y privadas localizadas fuera de Lima, encargado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), cuyo origen ha sido la creciente preocupación existente en los medios académicos y educativos sobre la brecha que existiría en la enseñanza de Economía entre las universidades de Lima y de provincias. Al ser dicha brecha desfavorable a estas últimas, ocasionaría segmentaciones en los mercados de trabajo para los economistas. Este problema es importante, tanto desde un punto de vista académico como del desarrollo, debido al papel que juegan los economistas en las distintas esferas privadas y públicas. Conocer cómo se organizan las universidades para formarlos es indudablemente necesario. La población estudiantil en Economía no es despreciable, pues i...
15
libro
Publicado 2016
Enlace

Durante las últimas décadas, en el Perú se han producido cambios significativos en las formas de organización y representación local. Estos cambios han afectado el desarrollo de las políticas territoriales en el contexto de proyectos mineros a gran escala. El país ha hecho esfuerzos para contribuir a la gestión del territorio, para lo cual ha promovido instrumentos técnicos públicos como el plan de ordenamiento territorial (POT) y la zonificación ecológica económica (ZEE). Sin embargo, la ocupación desordenada del territorio y el crecimiento acelerado de la inversión han generado un debate sobre la eficacia de estas herramientas. Frente a los nuevos desafíos y las crecientes expectativas, las comunidades campesinas han tenido que negociar la venta o el acceso a sus recursos, mientras que las autoridades locales se han visto obligadas a enfrentar la implementación de pol...
16
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

Los regímenes de tenencias de tierra comunales o de condominio hacen posible la reproducción de modelos de producción pastoril sostenibles; por ello, las políticas públicas deben ser reorientadas para permitir a las familias pastoras el acceso a derechos colectivos sobre la tierra.
18
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Damonte, G. y Glave, M. (Ed.), Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos : los dilemas de la representación política y la capacidad de gestión para la descentralización (pp. 59-78). Lima: GRADE.
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

Considering communal or condominium land tenure regimes enable sustainable pastoral production systems, public policy should be re-oriented to support pastoralist families’ collective land right access.
20
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Damonte, G. y Glave, M. (Ed.) Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos: los dilemas de la representación política y la capacidad de gestión para la descentralización (pp. 97-108). Lima: GRADE.