1
Publicado 2015
Enlace

Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar las brechas en el desarrollo cognitivo y socioemocional entre los niños de escuelas públicas y privadas en las zonas urbanas del Perú. Se utilizan datos del estudio Young Lives (YL) y tiene un diseño de métodos mixtos. En el análisis cuantitativo, aplicamos un enfoque de Propensity Score Matching (PSM) para comparar los resultados cognitivos y socioemocionales entre niños de escuelas públicas y privadas. En el análisis cualitativo, exploramos si las diferencias cognitivas y socioemocionales y el desarrollo podría reflejarse en las diferentes experiencias escolares de los niños. Nuestros resultados indican que entre los siete casos de estudio analizados en Lima no hay evidencia que apoye estas diferencias atribuidas al tipo de escuela. Descubrimos que los padres consideraban que la educación privada era mejor que la educa...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

Aportes para el diseño de políticas laborales a través del análisis del impacto de la informalidad sobre la segmentación e indicadores de calidad del empleo durante la última década.
3
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Aportes para mejorar la efectividad de la política fiscal sobre la redistribución y la reducción de la pobreza en el país.
4
libro
La segmentación laboral en el Perú se manifiesta claramente en la presencia de acuerdos laborales formales e informales. La informalidad impone costos a la sociedad a través de una menor recaudación tributaria y de la competencia desleal. La informalidad también presenta costos importantes a los trabajadores, pues quienes trabajan en este sector sufren la falta de protección del empleo formal y no acceso a la seguridad social. Además de esta forma de segmentación, dentro de los acuerdos contractuales formales también existe una forma de segmentación referida al tipo de contrato. Los trabajadores de este sector se dividen entre aquellos trabajadores con contratos por tiempo indefinido, los cuales la ley asume como contrato laboral general, y aquellos con contratos a plazo fijo. Este estudio analiza la evolución de la segmentación laboral en el Perú entre los años 2001 y 2010...
5
libro
Publicado 2013
Enlace

Este estudio utiliza un análisis estándar de incidencia de impuestos y transferencias para calcular los efectos de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en el Perú. Los resultados sugieren que el alcance de la reducción de la desigualdad y la pobreza inducido por la política fiscal del Perú es limitado. Este resultado está asociado a un bajo gasto social más que a un gasto social ineficiente. La mayoría de los componentes del gasto social son progresivos y el gasto social en general también lo es. Encontramos que las transferencias monetarias directas están bien focalizadas y son especialmente efectivas en la reducción de la pobreza extrema en áreas rurales. Asimismo, encontramos que las transferencias en especie de salud y educación son efectivas en la reducción de la desigualdad. Finalmente, los impuestos directos reducen ligeramente la desigualdad mientr...