Medidas de protección social del gobierno peruano en época de la COVID-19

Descripción del Articulo

En el actual contexto, donde la pandemia aún persiste, pero cuyos impactos sanitarios se reducen por la creciente aplicación de vacunas, resulta importante analizar lo que el Estado hizo para proteger de la pobreza a la población y en especial a las niñas, niños y adolescentes. Dicho análisis permit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcázar, Lorena, Rojas Arangoitia, Vanessa, López de Romaña, Emilio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar social
Social welfare
COVID-19
Niño
Children
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En el actual contexto, donde la pandemia aún persiste, pero cuyos impactos sanitarios se reducen por la creciente aplicación de vacunas, resulta importante analizar lo que el Estado hizo para proteger de la pobreza a la población y en especial a las niñas, niños y adolescentes. Dicho análisis permite hacer un balance de la efectividad y pertinencia de la respuesta del Estado y proponer mejoras a la protección social, de modo que tenga la capacidad de responder de manera oportuna ante shocks externos. En ese sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar las medidas de protección social adoptadas por el gobierno para mitigar el impacto de la crisis producto de la pandemia en los hogares peruanos, con énfasis en aquellos donde viven niñas, niños y adolescentes. En términos generales, el estudio identifica que la pandemia encuentra al Estado peruano sin un sistema de protección social lo que genera una respuesta desordenada, donde los actores principales, asociados a la protección social, deben negociar sus roles para atender a la población. Asimismo, no se encuentra una estrategia ni capacidades para atender la pobreza urbana: las acciones realizadas se ven condicionadas por la falta de información socioeconómica nominal de la población que vive en zonas urbanas. Esto llevó a que el gobierno responda con medidas de carácter universal o bien con una focalización que evitaba excluir hogares. Desde la gestión, no quedaba claro qué instituciones debían asumir los roles que se requirieron para enfrentar una crisis de características sin precedentes y destacó la falta de un liderazgo claro sobre las acciones a ser emprendidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).